Mostrando entradas con la etiqueta epitafios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta epitafios. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de abril de 2013

El epitafio de Joseph Conrad

Joseph Conrad, 1857-1924, marino y escritor polaco que escribió su obra en inglés, fue enterrado en el cementerio de Canterbury, con tres errores en su nombre en la tumba. En su lápida se encuentran inscritos unos versos de Edmund Spenser que dicen:


 El sueño tras el esfuerzo,
tras la tempestad el puerto,
el reposo tras la guerra,
la muerte tras la vida harto complacen.

Para ver más cosas sobre epitafios célebres, véase el enlace...
Epitafios célebres: la última sonrisa

martes, 2 de abril de 2013

Una cita de Claudio Sánchez Albornoz

En su tumba , en  el claustro la catedral de Ávila, el gran historiador republicano  D. Claudio Sánchez Albornoz hizo poner este epitafio:
“Donde está el Espíritu, está la Libertad”
Si quieres ver más cosas sobre epitafios célebres, pulsa aquí:

sábado, 12 de enero de 2013

Epitafios célebres: la última sonrisa


El epitafio es un microrrelato, contiene una historia, un punto de vista, una perspectiva en pocas palabras. A veces, es también el último guiño de alguien a la posteridad.

Si queréis ver una buena antología de epitafios, podéis consultar este enlace:

viernes, 3 de febrero de 2012

"Epitafio", de Nicanor Parra



El poema "Epitafio" en la voz de su creador el poeta chileno Nicanor Parra, premio Cervantes 2011.

"De estatura mediana,
Con una voz ni delgada ni gruesa,
Hijo mayor de profesor primario
Y de una modista de trastienda;
Flaco de nacimiento
Aunque devoto de la buena mesa;
De mejillas escuálidas
Y de más bien abundantes orejas;
Con un rostro cuadrado
En que los ojos se abren apenas
Y una nariz de boxeador mulato
Baja a la boca de ídolo azteca
-Todo esto bañado
Por una luz entre irónica y pérfida-
Ni muy listo ni tonto de remate
Fui lo que fui: una mezcla
De vinagre y de aceite de comer
¡Un embutido de ángel y bestia!"

La anti-poesía de Nicanor Parra se caracteriza por su anti-retoricismo, el empleo de las palabras y el tono de todos los días, un aire conversacional y de sencillez, que se aprecia muy bien en este poema.