Mostrando entradas con la etiqueta gitanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gitanos. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de octubre de 2019

Rosalía y Lorca: de flamencos universales

Rosalía, hija de padres músicos, ha hecho algo muy novedoso con el flamenco, no solo en lo musical, también en lo visual. Como Lorca, ha convertido lo gitano en algo universal. En "Augurio", hay, como en el Romancero gitano, presagios de muerte, gitanos, sueños, imágenes audaces (en el vídeo). Ella misma ha dicho que con su trabajo «pensaba en desarrollar sobre todo un concepto de directo partiendo de un marco flamenco, pero que no tuviera nada que ver con un espectáculo tradicional de flamenco».

Rosalía, como Federico, no es gitana, pero se ha especializado en flamenco en la Escuela Superior de Música de Barcelona. Y como a Federico, la han acusado de apropiación y de quedarse algo que no es suyo. Pero ella ha hecho aún más grande este género, el flamenco, andaluz, catalán, español, gitano y universal. Un género que ahora ella ha convertido en nuevo flamenco, una fusión, una mezcla explosiva de lo tradicional y el hip-hop, el rap, el reggaeton... Que lo disfrutéis.


Cap. 1- Augurio

    Ese cristalito roto
Yo sentí cómo crujía
Antes de caerse al suelo
Ya sabía que se rompía (¡uh!)
Está parpadeando
La luz del descansillo
Una voz en la escalera
Alguien cruzando el pasillo
Malamente (eso es) (así sí)
Malamente (tra, tra)
Mal, muy mal, muy mal, muy mal, muy mal (mira)
Malamente (toma que toma) ('amonó)
Malamente (eso es) (¡'illo!)
Malamente
Mal, muy mal, muy mal, muy mal, muy mal
Malamente (¡uh!)
Se ha puesto la noche rara
Han salí'o luna y estrellas
Me lo dijo esa gitana (¿qué?)
Mejor no salir a verla (no)
Sueño que estoy andando
Por un puente y que la acera (mira, mira, mira, mira)
Cuanto más quiero cruzarlo (¡va!)
Más se mueve y tambalea
Malamente (eso es) (así sí)
Malamente (tra, tra)
Mal, muy mal, muy mal, muy mal, muy mal (mira)
Malamente (toma que toma) ('amonó)
Malamente (eso es) (¡'illo!)
Malamente
Mal, muy mal, muy mal, muy mal, muy mal
Malamente
Aunque no esté bonita
La noche, ¡Undivé!
Voy a salir pa' la calle
En la manita los aros brillando
En mi piel los corales
Me proteja y me salve
Me ilumine y me guarde
Y por delante
No voy a perder ni un minuto en volver a pensarte
Malamente (eso es) (así sí)
Malamente (tra, tra)
Mal, muy mal, muy mal, muy mal, muy mal (mira)
Malamente (toma que toma) ('amono)
Malamente (eso es) (¡'illo!)
Malamente
Mal, muy mal, muy mal, muy mal, muy mal (¡'illo!)
Malamente (Toma que toma)
Malamente (¡'illo!)
Malamente (tra, tra)
Mal, muy mal, muy mal, muy mal, muy mal ('amonó)
Malamente (Toma que toma) ('amonó)
Malamente (eso es)
¡'Illo!
Malamente
Mal, muy mal, muy mal, muy mal, muy mal
Malamente

sábado, 24 de noviembre de 2012

"Il Trovatore", de Verdi-3. El coro de gitanos

El acto II de Il Trovatore se inaugura con el famosísimo coro de gitanos: "Vedi! Le fosche notturne spoglie" (La noche oscura se aparta...), también conocido como coro del yunque.

Se abre el telón y comienza una exhibición coral de música exótica (como el coro babilónico de Nabuco, como el coro egipcio de Aida, como el famoso brindis de La traviata), con ritmo rápido e irregular. Hay un insistente tintineo del triángulo y dos mozos del coro que golpean dos yunques al ritmo de la música con sendos martillos. La música tiene gran personalidad, si bien el texto resulta algo insípido.


CORO DE GITANOS (ZINGARI)
Vedi! Le fosche notturne spoglie De' cieli sveste l'immensa volta; Sembra una vedova che alfin si toglie I bruni panni ond'era involta. 
 (Algunos toman las herramientas de su oficio)
All'opra! all'opra! Dàgli, martella. Chi del gitano i giorni abbella?
La zingarella! 
UOMINI  (A las mujeres parando un momento el trabajo)

Versami un tratto; lena e coraggio
Il corpo e l'anima traggon dal bere.

(Las mujeres sirven de beber en copas de aspecto basto)

TUTTI 
Oh guarda, guarda! del sole un raggio 
Brilla più vivido nel mio/tuo bicchiere! 
All'opra, all'opra... 
Dgli, martella... 
Chi del gitano i giorni abbella? 
La zingarella!

GITANOS: ¡Mirad! El oscuro ropaje el cielo se aparta y descubre su inmensa bóveda; parece una viuda que por fin se quita las ropas negras en que estaba envuelta.

HOMBRES: Échame un trago; ánimo y coraje da la bebida al cuerpo y al alma.

TODOS: ¡Oh, mira! ¡Un rayo de sol brilla con mayor fulgor en tu/mi vaso! ¡Al trabajo! ¡Al trabajo! ¿Quién embellece los días del gitano? La gitanilla.

jueves, 15 de noviembre de 2012

Ciudad de los gitanos.

He aqui un video de una canción de rock del grupo Marea, cuya letra es parte del poema Romance de la Guardia Civil Española, de Federico García Lorca. 



Aqui dejo también el poema, para poder compararlo con la letra de la canción.



Los caballos negros son. 
Las herraduras son negras. 
Sobre las capas relucen 
manchas de tinta y de cera. 
Tienen, por eso no lloran, 
de plomo las calaveras. 
Con el alma de charol 
vienen por la carretera. 
Jorobados y nocturnos, 
por donde animan ordenan 
silencios de goma oscura 
y miedos de fina arena. 
Pasan, si quieren pasar, 
y ocultan en la cabeza 
una vaga astronomía 
de pistolas inconcretas.

          *
¡Oh ciudad de los gitanos! 
En las esquinas banderas. 
La luna y la calabaza 
con las guindas en conserva. 
¡Oh ciudad de los gitanos! 
¿Quién te vió y no te recuerda? 
Ciudad de dolor y almizcle, 
con las torres de canela.

          *
Cuando llegaba la noche, 
noche que noche nochera, 
los gitanos en sus fraguas 
forjaban soles y flechas. 
Un caballo malherido, 
llamaba a todas las puertas. 
Gallos de vidrio cantaban 
por Jerez de la Frontera. 
El viento, vuelve desnudo 
la esquina de la sorpresa, 
en la noche platinoche 
noche, que noche nochera.

          *
La Virgen y San José 
perdieron sus castañuelas, 
y buscan a los gitanos 
para ver si las encuentran. 
La Virgen viene vestida 
con un traje de alcaldesa, 
de papel de chocolate 
con los collares de almendras. 
San José mueve los brazos 
bajo una capa de seda. 
Detrás va Pedro Domecq 
con tres sultanes de Persia. 
La media luna, soñaba 
un éxtasis de cigüeña. 
Estandartes y faroles 
invaden las azoteas. 
Por los espejos sollozan 
bailarinas sin caderas. 
Agua y sombra, sombra y agua 
por Jerez de la Frontera.

          *
¡Oh ciudad de los gitanos! 
En las esquinas banderas. 
Apaga tus verdes luces 
que viene la benemérita. 
¡Oh ciudad de los gitanos! 
¿Quién te vio y no te recuerda? 
Dejadla lejos del mar, 
sin peines para sus crenchas.

          *
Avanzan de dos en fondo 
a la ciudad de la fiesta. 
Un rumor de siemprevivas 
invade las cartucheras. 
Avanzan de dos en fondo. 
Doble nocturno de tela. 
El cielo, se les antoja, 
una vitrina de espuelas.

          *
La ciudad libre de miedo, 
multiplicaba sus puertas. 
Cuarenta guardias civiles 
entran a saco por ellas. 
Los relojes se pararon, 
y el coñac de las botellas 
se disfrazó de noviembre 
para no infundir sospechas. 
Un vuelo de gritos largos 
se levantó en las veletas. 
Los sables cortan las brisas 
que los cascos atropellan. 
Por las calles de penumbra 
huyen las gitanas viejas 
con los caballos dormidos 
y las orzas de monedas. 
Por las calles empinadas 
suben las capas siniestras, 
dejando detrás fugaces 
remolinos de tijeras. 
En el portal de Belén 
los gitanos se congregan. 
San José, lleno de heridas, 
amortaja a una doncella. 
Tercos fusiles agudos 
por toda la noche suenan. 
La Virgen cura a los niños 
con salivilla de estrella. 
Pero la Guardia Civil 
avanza sembrando hogueras, 
donde joven y desnuda 
la imaginación se quema. 
Rosa la de los Camborios, 
gime sentada en su puerta 
con sus dos pechos cortados 
puestos en una bandeja. 
Y otras muchachas corrían 
perseguidas por sus trenzas, 
en un aire donde estallan 
rosas de pólvora negra. 
Cuando todos los tejados 
eran surcos en la tierra, 
el alba meció sus hombros 
en largo perfil de piedra.

          *
¡Oh, ciudad de los gitanos! 
La Guardia Civil se aleja 
por un túnel de silencio 
mientras las llamas te cercan.

¡Oh, ciudad de los gitanos! 
¿Quién te vio y no te recuerda? 
Que te busquen en mi frente. 
juego de luna y arena.

jueves, 8 de marzo de 2012

Discriminación lingüística de los gitanos

Por la lengua pasa todo: la tecnología, la ideología, la angeología y todas las "logias" y "logías" que podamos imaginar. Se discrimina a la mujer, y de ello queda constancia lingüística. Se discrimina al pueblo romaní, y de ello también da fe el Diccionario de la Real Academia (DRAE).

La Unión Romaní se ha quejado porque en el Diccionario se asocia gitano con delincuente y malhechor. Y la RAE, pues ha reconocido que tienen razón quienes hablan de discriminación en este caso y ha prometido cambiar la definición de la palabra en próximas ediciones del DRAE.

Un buen final para un argumento... de horror

Más información:

jueves, 1 de diciembre de 2011

Ciudad de los gitanos.

Aprovecho que estamos estudiando a Federico García Lorca para dejaros una canción de Marea, que está basada en el poema de Lorca Romance de la Guardia Civil española.




Los caballos negros son. Las herraduras son negras. Sobre las capas relucen manchas de tinta y de cera. Tienen, por eso no lloran, de plomo las calaveras. Con el alma de charol vienen por la carretera. ¡Oh ciudad de los gitanos! ¿Quién te vio y no te recuerda? Ciudad de dolor y almizcle con las torres de canela. ¡Oh ciudad de los gitanos! ¿Quién te vio y no te recuerda? Apaga tus verdes luces que viene la benemérita. La ciudad, libre de miedo, multiplicaba sus puertas. Cuarenta guardias civiles entran a saco por ellas. Los relojes se pararon y el coñac de las botellas se disfrazó de noviembre para no infundir sospechas. Por las calles de penumbra, huyen las gitanas viejas con los caballos dormidos y las orzas de monedas. Por las calles empinadas suben las capas siniestras, dejando detrás, fugaces, remolinos de tijeras. ¡Oh ciudad de los gitanos! ¿Quién te vio y no te recuerda? Dejadla lejos del mar sin peines para sus crenchas. ¡Oh ciudad de los gitanos! ¿Quién te vio y no te recuerda? Que te busquen en mi frente. Juego de luna y arena. Rosa la de los Camborios, gime sentada en su puerta con sus dos pechos cortados puestos en una bandeja. Pero la Guardia Civil avanza sembrando hogueras, donde joven y desnuda la imaginación se quema. ¡Oh ciudad de los gitanos! ¿Quién te vio y no te recuerda? Que te busquen en mi frente. Juego de luna y arena. ¡Oh ciudad de los gitanos! La Guardia Civil se aleja por un túnel de silencio mientras las llamas te cercan.

viernes, 11 de febrero de 2011

"Ciudad de los gitanos": Cuando Lorca se une al rock

Un poema de Federico García Lorca, adaptado por Kutxi Romero (poeta y cantante de Marea) para convertirlo en una canción del rock español. Habla de las represiones ejercidas por la Guardia Civil tras la sublevación militar de la Guerra Civil española.


Los caballos negros son.
Las herraduras son negras.
Sobre las capas relucen
manchas de tinta y de cera.
Tienen, por eso no lloran,
de plomo las calaveras.
Con el alma de charol
vienen por la carretera.

¡Oh ciudad de los gitanos!
¿Quién te vio y no te recuerda?
Ciudad de dolor y almizcle
con las torres de canela.
¡Oh ciudad de los gitanos!
¿Quién te vio y no te recuerda?
Apaga tus verdes luces
que viene la benemérita.

La ciudad, libre de miedo,
multiplicaba sus puertas.
Cuarenta guardias civiles
entran a saco por ellas.
Los relojes se pararon
y el coñac de las botellas
se disfrazó de noviembre
para no infundir sospechas.

Por las calles de penumbra,
huyen las gitanas viejas
con los caballos dormidos
y las orzas de monedas.
Por las calles empinadas
suben las capas siniestras,
dejando detrás, fugaces,
remolinos de tijeras.

¡Oh ciudad de los gitanos!
¿Quién te vio y no te recuerda?
Dejadla lejos del mar
sin peines para sus crenchas.
¡Oh ciudad de los gitanos!
¿Quién te vio y no te recuerda?
Que te busquen en mi frente.
Juego de luna y arena.

Rosa la de los Camborios,
gime sentada en su puerta
con sus dos pechos cortados
puestos en una bandeja.
Pero la Guardia Civil
avanza sembrando hogueras,
donde joven y desnuda
la imaginación se quema.

¡Oh ciudad de los gitanos!
¿Quién te vio y no te recuerda?
Que te busquen en mi frente.
Juego de luna y arena.
¡Oh ciudad de los gitanos!
La Guardia Civil se aleja
por un túnel de silencio
mientras las llamas te cercan.