domingo, 25 de septiembre de 2022

Estrella Morente: la hija de Enrique Morente interpreta a Carlos Gardel

 Posiblemente "Volver" sea uno de los tangos más famosos del argentino Carlos Gardel, con letra de Alfredo Le Pera. Aquí, Estrella Morente Carbonell, hija del gran maestro del flamenco Enrique Morente y de la bailaora Aurora Carbonell, nos ofrece una interesante versión flamenca.

Desde muy joven Estrella, nacida en Granada el 14 de agosto de 1980, fue presentada como una nueva figura del cante flamenco. A los siete años ya cantó acompañada a la guitarra por Sabicas aunque debutó profesionalmente a los 16 años. Su primer disco, "Mi cante y un poema", lo produjo su padre en 2000. Ha sido candidata a un Grammy latino y ha ganado un Ondas. En 2014, Estrella Morente recibió la Medalla de Andalucía.

Que la disfrutéis.


Os dejamos también la versión original de Carlos Gardel:


VOLVER

Yo adivino el parpadeo de las luces que a lo lejos

van marcando mi retorno.

Son las mismas que alumbraron con sus pálidos reflejos

hondas horas de dolor.

Y aunque no quise el regreso,

siempre se vuelve al primer amor.

La vieja calle donde le cobijo,

tuya es su vida, tuyo es su querer.

Bajo el burlón mirar de las estrellas

que con indiferencia

hoy me ven volver.

Volver

con la frente marchita

las nieves del tiempo platearon mi sien.

Sentir

que es un soplo la vida,

que veinte años no es nada,

que febril la mirada,

errante en las sombras, te busca y te nombra.

Vivir

con el alma aferrada

a un dulce recuerdo que lloro otra vez.

Tengo miedo del encuentro con el pasado que vuelve

a enfrentarse con mi vida.

Tengo miedo de las noches que pobladas de recuerdos

encadenen mi soñar.

Pero el viajero que huye

tarde o temprano detiene su andar.

Y aunque el olvido, que todo lo destruye,

haya matado mi vieja ilusión,

guardo escondida una esperanza humilde

que es toda la fortuna de mi corazón.

Volver

con la frente marchita,

las nieves del tiempo platearon mi sien.

Sentir

que es un soplo la vida,

que veinte años no es nada,

que febril la mirada,

errante en las sombras, te busca y te nombra.

Vivir

con el alma aferrada

a un dulce recuerdo que lloro otra vez.

Autores de la canción: Carlos Gardel / Alfredo Le Pera

sábado, 24 de septiembre de 2022

"Mía es la voz", un poema de León Felipe musicado por Aguaviva

 


Hermano... tuya es la hacienda...

     Hermano... tuya es la hacienda...

la casa, el caballo y la pistola...

Mía es la voz antigua de la tierra.

Tú te quedas con todo

y me dejas desnudo y errante por el mundo...

mas yo te dejo mudo... ¡mudo!...

¿Y cómo vas a recoger el trigo

y a alimentar el fuego

si yo me llevo la canción?

viernes, 23 de septiembre de 2022

León Felipe, "Elegía", en Versos y oraciones del caminante

 Este poema se lo dedica León Felipe a un amigo suyo, capitán de la Marina Mercante. El poeta se queja de los marineros que han enterrado a su capitán en lugar de sumergirlo en el mar, según la costumbre. Lamenta además que repose en la otra orilla, y más concretamente en Nueva York, ciudad que define un poco a la manera lorquiana.

Con respecto a la forma está en la línea de León Felipe y alterna con gran libertad creativa versos largos y cortos mientras exalta al muerto como a un personaje con rasgos épicos y heroicos a los que le añade un vocabulario propio del campo semántico del mar.

A la memoria de Héctor Marqués,
capitán de la Marina mercante española,
que murió en alta mar y lo enterraron en Nueva York.

… tierra extranjera
cayó sobre su carne aventurera.
JOSÉ DEL RÍO SÁENZ

Marineros,
¿por qué le dais a la tierra lo que no es suyo
y se lo quitáis al mar?
¿Por qué le habéis enterrado, marineros,
si era un soldado del mar?
Su frente encendida, un faro;
ojos azules, carne de yodo y de sal.
Murió allá arriba, en el puente,
con la rosa de los vientos en la mano,
deshojando la estrella de navegar.
¿Por qué le habéis enterrado, marineros?
¡Y en una tierra sin conchas! ¡En la playa negra!
¡Allá,
en la ribera siniestra
del otro mar!
¡Nueva York!
—piedra, cemento y hierro en tempestad—.
Donde el ojo ciclópeo del gran faro
que busca a los ahogados no puede llegar,
donde se acaban las torres y los puentes;
donde no se ve ya
la espuma altiva de los rascacielos,
en los escombros de las calles sórdidas
que rompen en el último arrabal,
donde se vuelve la culebra sombría de los “elevados"[1]
a meterse otra vez en la ciudad…
Allí, la arcilla opaca de los cementerios, marineros…
¡allí habéis enterrado al capitán!

¿Por qué le habéis enterrado, marineros,
por qué le habéis enterrado,
si murió como el mejor capitán,
y su alma —viento, espuma y cabrilleo—
está ahí, entre la noche y el mar…?

A bordo del “Cristóbal Colón”, 1922

León Felipe, Versos y oraciones del caminante II, 1930

[1] Se refiere a los trenes “elevados” de Nueva York. En un primer momento los trenes del futuro metro discurrían sobre estructuras de soporte de hasta 20 metros de alto.

TAREAS PARA EL ALUMNADO

1. Señala el léxico marinero que aparece en el poema. Cópialo y comenta las palabras que salen, busca el significado si hay alguna que no entiendas. Fíjate en los adjetivos que acompañan a los sustantivos marineros, ¿qué significan, qué nota añaden al sustantivo al que modifican? Explica qué son "cabrilleo", "rosa de los vientos" o "estrella de navegar"...

2. Busca el poema de Lorca "La aurora de Nueva York", cópialo y comenta en qué sentido la visión lorquiana de la ciudad coincide con la de León Felipe en este poema. Cita versos de ambos poemas para justificar tus afirmaciones.

3. ¿Qué cree el poeta que debían haber hecho los marineros con el cuerpo del capitán? ¿Qué función tiene el vocativo, "marineros"?

4. ¿Por qué califica de "ciclópeo" al faro?

5. Busca datos sobre León Felipe, uno de los principales poetas del exilio. Obra literaria, detalles fundamentales de su biografía.

6. Explica qué es una elegía y cita algunos importantes ejemplos de "elegía" en la literatura española, hispánica y universal.

7. León Felipe tradujo al español al norteamericano Walt Whitman, el poeta de la democracia. Uno de cuyos poemas más conocidos comienza: "¡Oh, capitán, mi capitán!" Búscalo, cópialo y comenta a quién está dedicado, qué dice Whitman en el poema.

miércoles, 21 de septiembre de 2022

A propósito de las jarchas

 Como cada curso, una vez más, volvemos a hablar de las jarchas, esas bellas cancioncillas de amor en las que una mujer se queja por la ausencia de su amado. La jarcha, escrita en mozárabe, va inserta en un poema más largo, la moaxaja, escrita en árabe culto o en hebreo. Posiblemente la jarcha más famosa sea esta, a la que pone música el grupo aragonés Biella Nuei:


¡Tant' amare, tant' amare,

habib, tant' amare!

Enfermaron olios nidios

e dolen tan male.

Anónimo (siglo XI)


Versión en castellano 

¡Tanto amar, tanto amar,

amigo, tanto amar!

Enfermaron mis ojos brillantes,

¡y duelen tanto!


Pero hoy querríamos hablar de otra Jarcha, que en su tiempo fue muy famosa. Nos referimos al grupo musical que fue muy célebre durante la Transición (1975-1978) hacia la democracia en España. Este grupo tiene al menos un par de canciones muy populares:





lunes, 19 de septiembre de 2022

Una cita de Rabelais

“Mieux est de ris que de larmes écrire, pour ce que rire est le propre de l’homme.”

(François Rabelais, Vie inestimable du grand Gargantua.)

1) Fíjate, ¿por qué dice "ris" y no "rire"? Explícalo y traduce la frase al español.

Otras citas de Rabelais:

  • "Ignorance est mère de tous les maux", Cinquième Livre.
  • “L'appétit vient en mangeant ; la soif s'en va en buvant.”
  • “Un malheur ne vient jamais seul. ”
  • “Jamais homme noble ne hait le bon vin.”
  • “L'appétit vient en mangeant ; la soif s'en va en buvant.”
2) Rabelais tenía fama de bon vivant. ¿Qué frases de las que has leído aquí justifican esa visión del escritor.

3) ¿Qué quiere decir en español el adjetivo "pantagruélico, -a"? Aplícalo en una oración.

4) Busca datos sobre la vida y obra de Rabelais y resúmelos en una redacción personal tuya.

5) Localiza la calle Rabelais de Lyon, di dónde está, qué edificios o cosas notables hay en ella, por qué razón el consistorio lionés habrá decidido dedicarle una calle... Puedes añadir alguna foto.


"Prendre du souci", una expresión característica del francés de Lyon

El francés de Lyon y de la región Auvergne-Rhône-Alpes no es el mismo francés de otros lugares, por ejemplo París.

En Lyon hay expresiones características (magníficamente recogidas en la tradición del guiñol, por cierto), relacionadas con lo que los lingüistas llaman sustrato, el habla dialectal característica, que aquí tiene que ver con el franco-provenzal.

Una expresión usual en Lyon es "prendre du souci". ¿Qué quiere decir? Aquí tienes la explicación en francés. ¿Te animas a traducirla?

(Tomado de Tribune de Lyon, número 875, 15-21 septiembre 2022, p. 57)

TAREAS PARA LOS ALUMNOS

1. Traduce el texto.

2. Explica qué significa la expresión "prendre du souci" en español.

3. Corrige estos galicismos:

  • Voy a hacer un tur.
  • Se fue de viaje y me trajo un suvenir.
  • Ve a la panadería y trae una baguete.
  • ¡No seas naif, hombre!
  • Mañana es la première de la nueva película de Almodóvar.
  • ¡Toma, ponlo en el cofre!
  • Me compré un pull nuevo de color beige!
  • Es tiempo de pensar a partir
  • Se inquietaba de su hija, que tardaba en volver a casa.
4. Mira la página Parlons lyonnais y di quién es Jean Baptiste Martin y qué otros artículos ha escrito para la sección "Parlons lyonnais", de Tribune de Lyon.

martes, 13 de septiembre de 2022

Luis Cernuda y la vocación poética

 Vamos a copiar aquí un texto de Ocnos, de Luis Cernuda, donde el poeta nos cuenta cómo nació su vocación lírica. Léelo con atención y luego contesta a las preguntas:

LA POESÍA

     En ocasiones, raramente, solía encenderse el salón al atardecer, y el sonido del piano llenaba la casa, acogiéndome cuando yo llegaba al pie de la escalera de mármol hueca y resonante, mientras el resplandor vago de la luz que se deslizaba allá arriba en la galería, me aparecía como un cuerpo impalpable, cálido y dorado, cuya alma fuese la música.

     ¿Era la música? ¿Era lo inusitado*? Ambas sensaciones, la de la música y la de lo inusitado, se unían dejando en mí una huella que el tiempo no ha podido borrar. Entreví entonces la existencia de una realidad diferente de la percibida a diario, y ya oscuramente sentía cómo no bastaba a esa otra realidad el ser diferente, sino que algo alado y divino debía acompañarla y aureolarla, tal el nimbo trémulo que rodea un punto luminoso.

     Así, en el sueño inconsciente del alma infantil, apareció ya el poder mágico que consuela de la vida, y desde entonces así lo veo flotar ante mis ojos: tal aquel resplandor vago que yo veía dibujarse en la oscuridad, sacudiendo con su ala palpitante las notas cristalinas y puras de la melodía.

Luis Cernuda, Ocnos.

*inusitado: inusual, raro, extraordinario, que no es común ni frecuente. 

TAREAS PARA EL ALUMNADO

1. Este es un texto en prosa. ¿Podemos considerarlo un poema? Razona tu respuesta.

2. Cernuda relaciona la poesía con la música. Explica por qué, qué tiene de musical la poesía.

3. Para Cernuda, ¿qué es la poesía, qué concepción tiene de ella en este texto? Busca fragmentos del texto para documentar tu respuesta.

4. ¿Por qué crees tú que Cernuda tituló su libro de memorias en prosa poética Ocnos? Indaga sobre este nombre. Puedes mirar el siguiente enlace: Wikipedia, "Ocnos"


domingo, 11 de septiembre de 2022

Publicidad y literatura

 No es la primera vez que hablamos sobre esta cuestión.

La publicidad utiliza muchos de los recursos retóricos de los que también se sirve la poesía, como en este caso donde la feroz antítesis encender / apagar sirve para crear una paradoja u oxímoron.


TAREAS PARA EL ALUMNADO

1. Explica el significado de la frase principal y di dónde está la paradoja.

2. Contextualización: ¿Cómo es posible un carte publicitaria como este?, ¿qué situación histórica hace que se hable de "apagar las luces" de los comercios y los monumentos principales de las ciudades?

3. Mensaje: Fíjate como el mismo mensaje de E. Leclerc sirve a una organización antipublicidad para pedir lo contrario: que se apaguen las luces... ¡de los carteles publicitarios! ¿Qué comentario te merece esta constatación?

4. Busca algunos ejemplos más de antítesis, paradoja y oxímoron, figuras de pensamiento similares, pero no exactamente iguales, y cópialos en tu cuaderno. Puede ayudarte esta web:

Miguel Hernández y Enrique Morente, el encuentro de dos genios

 Miguel Hernández, poeta español, republicano, muerto en plena juventud, en las cárceles franquistas, es autor de algunos de los poemas más memorables de la lírica española. Uno de ellos es la celebérrima "Elegía a Ramón Sijé", que aquí interpreta el genio del flamenco y adelantado de la fusión, el maestro Enrique Morente, un gran estudioso de nuestras raíces hispano-árabes y un artista reconocido y querido, tristemente ya fallecido.



(En Orihuela, su pueblo y el mío, se me ha muerto como del rayo Ramón Sijé, con quien tanto quería.)

Yo quiero ser llorando el hortelano
de la tierra que ocupas y estercolas,
compañero del alma, tan temprano.

Alimentando lluvias, caracolas
y órganos mi dolor sin instrumento
a las desalentadas amapolas

daré tu corazón por alimento.
Tanto dolor se agrupa en mi costado,
que por doler me duele hasta el aliento.

Un manotazo duro, un golpe helado,
un hachazo invisible y homicida,
un empujón brutal te ha derribado.

No hay extensión más grande que mi herida,
lloro mi desventura y sus conjuntos
y siento más tu muerte que mi vida.

Ando sobre rastrojos de difuntos,
y sin calor de nadie y sin consuelo
voy de mi corazón a mis asuntos.

Temprano levantó la muerte el vuelo,
temprano madrugó la madrugada,
temprano estás rodando por el suelo.

No perdono a la muerte enamorada,
no perdono a la vida desatenta,
no perdono a la tierra ni a la nada.

En mis manos levanto una tormenta
de piedras, rayos y hachas estridentes
sedienta de catástrofes y hambrienta.

Quiero escarbar la tierra con los dientes,
quiero apartar la tierra parte a parte
a dentelladas secas y calientes.

Quiero minar la tierra hasta encontrarte
y besarte la noble calavera
y desamordazarte y regresarte.

Volverás a mi huerto y a mi higuera;
por los altos andamios de las flores
pajareará tu alma colmenera

de angelicales ceras y labores.
Volverás al arrullo de las rejas
de los enamorados labradores.

Alegrarás la sombra de mis cejas,
y en tu sangre se irán a cada lado
disputando tu novia y las abejas.

Tu corazón, ya terciopelo ajado,
llama a un campo de almendras espumosas
mi avariciosa voz de enamorado.

A las aladas almas de las rosas
del almendro de nata te requiero,
que tenemos que hablar de muchas cosas,
compañero del alma, compañero.

TAREAS PARA EL ALUMNADO

1. Cuenta brevemente la biografía de Miguel Hernández.

2. Resume en pocas líneas la vida de Enrique Morente.

3. Indaga quién fue Ramón Sijé, su relación con Miguel Hernández, por qué le dedica su elegía.

4. Explica qué es una elegía, indaga qué elegías importantes se han escrito a lo largo de la historia de la literatura española, hispánica y universal.

5. Lejía, elegía, herejía... La paronomasia es una figura literaria que se basa en el parecido de las palabras, con el que juega con intenciones lúdicas, sentimentales, enfáticas... Crea un juego paronomástico con las tres palabras citadas.

6. La "Elegía a Ramón Sijé" está escrita en versos endecasílabos, en tercetos encadenados de rima consonante alterna. Compruébalo midiendo las tres primeras estrofas.

7. La última estrofa es la única diferente, pues añade un verso más (cuarteto), manteniendo la rima alterna que caracteriza a todo el poema. Explica por qué el autor hace esto.

8. Miguel Hernández, poeta popular y amado por todos, ha tenido mucha suerte con las musicalizaciones de sus poemas. Busca ejemplos de cantantes y músicos que se hayan acercado a la poesía de Miguel Hernández (aparte del gran Enrique Morente).

El fallecimiento de la reina Isabel II y los medios de comunicación lioneses: "Euronews" y "Le Progrès"

Este fin de semana saltaba la noticia de dimensión planetaria: el fallecimiento de la reina británica Isabel II a los 96 años, tras un reinado de 70 años, el más largo de la historia.

La noticia obviamente también tuvo su reflejo en los medios de comunicación radicados en Lyon. El diario Le Progrès colocaba en la primera página del sábado, 10 de septiembre de 2022, el especial dedicado por la cadena de televisión Euronews al evento.

Aquí os dejamos el testimonio: la portada y el desarrollo del artículo en el interior:



TAREAS PARA LOS ALUMNOS

1. Busca la web de Le Progrès y comenta qué noticias aparecen en su portada del día.

2. ¿Qué tipo de noticias seleccionan los diarios para la portada? ¿Y para la contraportada? Explica qué diferencias hay entre esas páginas y las restantes del periódico.

3. Una noticia como la que pone Le Progrès en su portada, aludiendo a Euronews, ¿podría ser tan importante en un periódico de otra ciudad, distinta de Lyon? Explica, a partir de este hecho, la diferencia entre prensa local y prensa nacional.

4. Una noticia de fallecimiento moviliza un determinado vocabulario. Explica qué significan estas palabras francesas en español: deuil, nécrologie, obituaire, cimetière, cercueil, obsèques, condoléances, dépouille, funerailles. Tradúcelas también al inglés.

5. Explica cómo los periodistas de las cadenas de televisión han manifestado su respeto por la situación de luto sobre la que estaban informando, cómo se manifestaba el evento en su apariencia física.

6. Fíjate en la expresión del titular: "Branle-bas de combat". Tradúcela al español. Explica por qué un término que procede del mundo militar es utilizado en esta ocasión, a qué se refiere la expresión.

7, Escucha el vídeo de la enviada especial de Euronews en Londres, Anelise Borges, e intenta explicar por qué el fallecimiento de Isabel II y la proclamación de Carlos III suponen un momento histórico para el Reino Unido (y para el mundo).

8. Las relaciones entre las monarquías inglesa y española siempre han estado empañadas por el "asunto Gibraltar". Explica brevemente cuáles son las razones de esas relaciones un tanto complicadas.