miércoles, 28 de diciembre de 2016

El "glíglico" de Julio Cortázar


Julio Cortázar, novelista argentino, autor de Rayuela (1963), experimentalista y renovador genial de la narrativa del siglo XX, escribió algunos fragmentos en "glíglico", un idioma inventado. El más conocido procede del capítulo 68 (previo al 69) de Rayuela, y presenta una escena erótica. El lenguaje intenta transmitir el olvido en que caen los amantes, ajenos a cualquier otra cosa que no sea su propio placer.

"Apenas él le amalaba el noema, a ella se le agolpaba el clémiso y caían en hidromurias, en salvajes ambonios, en sustalos exasperantes. Cada vez que él procuraba relamar las incopelusas, se enredaba en un grimado quejumbroso y tenía que envulsionarse de cara al nóvalo, sintiendo cómo poco a poco las arnillas se espejunaban, se iban apeltronando, reduplimiendo, hasta quedar tendido como el trimalciato de ergomanina al que se le han dejado caer unas fílulas de cariaconcia. Y sin embargo era apenas el principio, porque en un momento dado ella se tordulaba los hurgalios, consintiendo en que él aproximara suavemente su orfelunios. Apenas se entreplumaban, algo como un ulucordio los encrestoriaba, los extrayuxtaba y paramovía, de pronto era el clinón, la esterfurosa convulcante de las mátricas, la jadehollante embocapluvia del orgumio, los esproemios del merpasmo en una sobrehumítica agopausa. ¡Evohé! ¡Evohé!* Volposados en la cresta del murelio, se sentía balparamar, perlinos y márulos. Temblaba el troc, se vencían las marioplumas, y todo se resolviraba en un profundo pínice, en niolamas de argutendidas gasas, en carinias casi crueles que los ordopenaban hasta el límite de las gunfias."
Evohé es el grito que soltaban las bacantes o siervas del dios Baco en sus reuniones orgiásticas.


¡Cómo el Grinch robó la Navidad!



El Grinch (Dr. Seuss´ How The Grinch Stole Christmas) es una película estadounidense del año 2000. Basada en el cuento navideño del mismo nombre del autor infantil estadounidense Dr. SeussLa película está dirigida por Ron Howard, producida por él y Brian Grazer y protagonizada por Jim Carrey.



Dentro de un pequeño copo de nieve se sitúa el pueblo de Villaquién, y sus habitantes, los Quién, hacen preparativos para las fiestas navideñas, que celebran con felicidad, alegría y armonía excepto el cínico y misántropo Grinch (Jim Carrey), que detesta la Navidad y vive solo en lo alto de una montaña a las afueras de Villaquién junto a su perro Max. Todos los Quién le desprecian y no quieren saber nada de él. La historia gira en torno a el Grinch y la pequeña Cindy Lu que logra entrar en su corazón y sacar la mejor parte de él.

Sin duda es una película muy divertida y con una significativo mensaje sobre la Navidad, con el grandioso Jim Carrey como protagonista. Una de mis películas favoritas para estas fechas.



Las "thunderwords" de James Joyce



James Joyce, genio irlandés, uno de los novelistas más influyentes del siglo XX, se hizo famoso, entre otras muchas cosas, por sus thunderclaps o thunderwords, palabras imposibles de más de cien letras que aparecen en su obra, principalmente en Finnegan's Wake, El entierro de Finnegan.

Las thunderwords pasan por ser las palabras más largas jamás creadas en la lengua inglesa. Es clara la voluntad creativa del autor, su ánimo juguetón y también su ironía (desacralización de la palabra poética). Veamos algunos ejemplos

  • Bababadalgharaghtakamminarronnkonnbronntonnerronntuonnthunntrovarrhounawnskawntoohoohoordenenthurnuk es la más famosa de las palabras que inventó, representa el ruido del trueno que acompañó a la caída de Adán y Eva, aparece en la primera página de su libro Finnegan’s Wake (El entierro de Finnegan). Contiene la palabra trueno en varios idiomas: francés (tonnerre), italiano (tuono), griego antiguo (bronte) y japonés (kaminari).
  • Perkodhuskurunbarggruauyagokgorlayorgromgremmitghundhurthrumathunaradidillifaititillibumullunukkunun (también para el trueno).
  • Klikkaklakkaklaskaklopatzklatschabattacreppycrottygraddaghsemmihsammihnouithappluddyappladdypkonpkot (para el aplauso).
  • Bladyughfoulmoecklenburgwhurawhorascortastrumpapornanennykocksapastippatappatupperstrippuckputtanach (para una prostituta).
  • Lukkedoerendunandurraskewdylooshoofermoyportertooryzooysphalnabortansporthaokansakroidverjkapakkapuk (para representar un portazo).
  • Husstenhasstencaffincoffintussemtossemdamandamnacosaghcusaghhobixhatouxpeswchbechoscashlcarcarcaract (para la tos).
  • Ullhodturdenweirmudgaardgringnirurdrmolnirfenrirlukkilokkibaugimandodrrerinsurtkrinmgernrackinarockar (para los dioses mitológicos noruegos).
  • Tattarrattat es la versión de Joyce de rat-a-tat, el sonido que hace alguien en inglés cuando llama a la puerta. La palabra es un palíndromo, pues se lee igual de izquierda a derecha que de derecha a izquierda. Se dice que es el más largo palíndromo de una sola palabra en inglés.
  • Quark – Esta palabra inventada por Joyce es la más usada de las suyas. Los quarks son partículas subatómicas, algo así como los ladrillos de la material. Fueron descubiertos en los sesenta por el físico norteamericano Murray Gell-Mann, que originalmente las llamó quorks, hasta que leyó una extraña línea de Finnegan’s Wake: “Three quarks for Muster Mark!” Como advirtió que los quarks podían incrustarse en grupos de tres para formar otras partículas subatómicas llamadas baryons, Gell-Mann cambio el nombre de quork por el de quark agradeciendo a Joyce la invención.

Para aprender a pronunciar algunas palabras de Joyce en inglés, puede verse en YouTube https://www.youtube.com/watch?v=TV3vT5nW_I4


Krampus, un personaje diferente para la Navidad

En nuestro país Papá Noel (por influencia anglosajona) y los Reyes Magos son los encargados de repartir los regalos a aquellos niños que han sido buenos y de castigar a los niños que han sido malos durante el año. Sin embargo, no en todos los países es igual. En los países alpinos, por ejemplo, existen dos figuras representativas de estas fechas: una es San Nicolás, que se encarga de premiar a los niños con regalos, al contrario que Krampus, que los castiga.



Resultado de imagen de krampus


Krampus es un personaje diabólico que, durante las dos primeras semanas de diciembre, junto a San Nicolás, o solo, se encarga de vigilar a los niños que han sido malos. Con él siempre va un sonido de campanas oxidadas, para asustar a los más pequeños. Y cuando llega la época de Navidad, se lleva en un saco que carga en la espalda a los niños malos. Vamos, que es una mezcla de diablo y hombre del saco.

Este personaje ha salido en series como Scooby-Doo e incluso tiene su propia película. Terrorífica, por supuesto.





Princesa Leia Organa "Star Wars"



Leia, la princesa que nunca necesitó ser rescatada

Carrie Fisher siempre será recordada por interpretar a una mujer fuerte e independiente.

En La guerra de las galaxias, Leia nos demuestra que una princesa, que una mujer, puede ser inteligente, sagaz, fuerte, poderosa, independiente, divertida, mordaz. En El imperio contraataca, además, nos demuestra que puede ser una líder de toda una galaxia y enamorarse no del héroe, sino del canalla. Y en El retorno del Jedi, aunque sin duda es la película más floja de la trilogía, Leia nos muestra de nuevo su fuerza y su valentía acudiendo a rescatar a su enamorado Han Solo, que seguiría congelado de no ser por ella, y ahogando con una cadena a la especie de babosa que osó vestirla con un bikini.
Todo eso fue Leia para muchas de nosotras. Nos demostró que las princesas, que todas las mujeres, pueden ser valientes, inteligentes, brillantes y poderosas hasta el punto de salvar toda una galaxia. Pero todo eso y mucho más era Carrie Fisher.

Carrie Fisher 

Fue una actriz, escritora y guionista estadestadounidense de cine y televisión. Fue conocida principalmente por interpretar a la princesa Leia Organa en la trilogía original de Star WarsEl 23 de diciembre de 2016, sufrió un infarto masivo mientras se encontraba en un vuelo que la trasladaba de Londres a Los ÁngelesFinalmente, el 27 de diciembre de 2016, falleció en el centro médico de la UCLA. Un comunicado de su hija Billie Lourd confirmó el deceso. 
Que en paz descanses Princesa Leia y las fuerzas de la luz te acompañen" 


martes, 27 de diciembre de 2016

El Jamsa o Mano de Fátima


El Jamsa o Mano de Fátima es un amuleto musulmán y también de los judíos sefardíes que se ha hecho muy popular. El jamsa (en árabe: خمسة, ‘cinco’) es un símbolo con forma de mano con dos pulgares. En árabe, jamsa significa "cinco"; la misma raíz, J-M-S, es empleada en hebreo mediante el uso del término jamésh (en hebreo: חמש, ‘cinco’)?.

Según se dice, la historia viene de que el profeta Mahoma, fundador del Islam, tuvo una hija, la bella y virtuosa Fátima, a la que los musulmanes veneran con gran devoción. Fátima estaba muy ocupada en la cocina preparando la comida cuando su marido, Alí, llegó inesperadamente. Al oírlo, Fátima abandonó sus quehaceres y fue a recibirlo. Sin embargo, quedó tristemente decepcionada al ver que su esposo llegaba acompañado de una bella y joven concubina.

Prudente, Fátima guardó silencio y, atormentada por los celos, regresó a la cocina. Pero, inmersa en oscuros y tristes pensamientos, no prestó atención a lo que estaba haciendo: tenía una olla al fuego con caldo hirviendo y, más atenta a su tristeza que a su trabajo, metió la mano dentro y empezó a remover el guiso.

Tan absorta estaba que no sintió dolor, pero Alí vio lo que estaba haciendo y, horrorizado, se abalanzó sobre ella, gritando. Fue entonces cuando Fátima se dio cuenta de que se estaba quemando la mano y la sacó de la olla.

Desde entonces “la mano de Fátima” se convirtió en un símbolo importante en el mundo musulmán. Trae buena suerte y dota de las virtudes de paciencia, fidelidad y fertilidad, además de su poder de protección, especialmente a las embarazadas, por su protección de la matriz.

Hay quien dice que no es la Mano de Fátima, sino la Mano de Dios, de ahí el ojo que todo lo ve y que protege del mal de ojo. Esto coincide con la tradición anicónica del Islam (su negativa a representar a Dios en imágenes). Los cinco dedos de la mano representan los cinco pilares del Corán, cada dedo representa un pilar: la fe, la oración, la limosna, el ayuno y la peregrinación a la Meca.

Hoy día, se ha convertido en un amuleto muy popular y existen versiones de colgantes, pendientes, aldabas, tatuajes, calcomanías...

"En un país de fábula", romanza de la zarzuela "La tabernera del puerto"

La fórmula "Érase una vez..." y similares se usa para situar una acción en un tiempo y lugar imprecisos, propios del ámbito de la ficción. Aquí, Marola, la tabernera del puerto, canta la romanza "En un país de fábula...", lo que acerca la canción al cuento. Una belleza. Que la disfrutéis.

P.D.: Por cierto, en la romanza aparece el adjetivo "canásico", que no he encontrado en ningún sitio. Sí he visto que en algunos sitios sustituyen la palabra por "viejo". Supongo que "canásico" puede proceder de "canas" (=plagado de canas, viejo), pero no he podido confirmarlo.


En un país de fábula vivía un viejo artista
Que en una flauta mágica tenía su caudal.
Tan pobre era y tan drástico que el mísero flautista,
Dormía en copas de árboles más alto de un alar

Y los pájaros de la selva le venían a despertar.
Y los pájaros de la selva le venían a despertar.
Y el viejo flautista tocaba a su vez
Diciendo a las aves con gran altivez.

Yo también soy un pájaro viejo
Que llenó de trinos el aire vernal,
Yo también he volado en la vida
Sin rumbo y sin nido donde parejar.

Vosotros cantáis endechas de amor,
Yo canto amarguras de mi corazón.

Pero una noche trágica durmióse el triste abuelo,
Sobre el pomposo vertice del árbol secular.
Y entre un fragor irrísono cayó la luz del cielo
Y el mísero canásico durmió en la eternidad

Ni los pájaros de la selva consiguiéronle despertar,
Ni los pájaros de la seva consiguiéronle despertar,
Las aves cantaron y el viento lloró,
El viento y las aves plateaban su voz.

Fabiola de Mora y Aragón, reina de los belgas y escritora de cuentos infantiles


La aristócrata española Fabiola de Mora de Aragón se convirtió en reina de los belgas al casarse con el heredero, Balduino.

Antes de su matrimonio, le gustaba escribir y había publicado Los doce cuentos maravillosos (Madrid, Gilsa, 1955, ilustr. de Tayina), una afición que después tuvo que dejar. Uno de sus cuentos,

  • "Los nenúfares indios", consiguió su propio pabellón en el parque temático Efteling (Holanda) en 1966. Es una leyenda sobre el origen de los nenúfares azules que, en realidad, son ninfas que bailan a la luaz de la luna, impulsadas por la voz de una bella habitante del lago.

Los otros cuentos eran:

  • Los caracoles Kiyi y Yogo”, cuenta cómo los caracoles consiguieron cáscara, pero a las babosas no les hizo falta. 
  • Flip”. Es el nombre de un perrito que sufre la competencia por el cariño familiar con un recién nacido y por eso se escapa, pero después de escuchar la conversación de dos giarasoles sobre el amor decide volver a casa.
  • El enanito barbudo”, es un relato en el que el enano consigue un hacha mágica y se dedica a cortar todos los árboles del bosque, sin compadecerse de las ardillas, hasta que un día se queda adherido a un árbol. Por malo y antiecológico.
  • Wynn, el hijo del molino”, cuento de orientación religiosa, es la hsitoria del hijo de un panadero, que es orgulloso y quiere llegar a ser alguien muy importante, pero pronto aprende que nada pueden el talento, el valor o la hermosura y que la verdad está en la tierra, que es la que genera el pan, y en el panadero, que lo hace para que se convierta en el Cuerpo de Cristo. Todos terminan rezando "El pan nuestro de cada día dánosle hoy..."
  • El príncipe de la Montaña Blanca”, con influencias del cuento maravilloso, cuenta cómo un príncipe se casa con una joven a la que impone la condición de no preguntar su nombre, pero cuando van a tener un hijo, la princesa cede a la tentación y se lo pregunta y el príncipe se convierte en una paloma blanca. Con el llanto de la princesa nace un rosal de cinco rosas blancas en donde se posa la paloma. Finalmente se deshace el encantamiento, la paloma vuelve a ser príncipe y las rosas, también encantadas, se convierten en sus hermanas.
  • El hostal de las tres hermosas doncellas” y “La reina Myrta” son cuentos de intención didáctica.
  • El rey de las aguas”,
  • El jabón verde”, cuento religioso, cuenta l historia de un niño que no quiere bañarse por seguir jugando y esconde el jabón verde. Por la noche sueña que quedó encerrado en una pompa de jabón que asciende por los cielos hasta llegar a la puerta celestial donde el niño Jesús lo perdona.
  • La niña de los mitones” tiene como protagonista a una niña que siempre tiene frío porque está enferma. Una noche llega un niño aterido y hambriento, y la niña, compadecida, le da sus mitones y le cubre con su manta. Desde ese día, la niña va poco a poco recobrando la salud y sintiendo un "divino calor", porque el Niño Jesús había venido a verla en Nochebuena.
  • La pequeña misionera” trata de una niña que ofrece sus dolores de garganta por la conversión de los chinitos y los negritos de las misiones.

Hay también alguna edición separada de alguno de sus cuentos.

Encontramos información sobre la autora y su libro en Paloma Uría Ríos, En tiempos de Antoñita la Fantástica, pp. 190 y 191. La redacción es arcaizante y utiliza con frecuencia pronombres enclíticos, dice Paloma Uría.

La propia reina española y su vida tiene un cómic dibujado, visible en el blog: http://absencito.blogspot.com.es/2006/11/documento-rosa-bizarro-el-comic-de.html

LOS 12 CUENTOS MARAVILLOSOS POR FABIOLA MORA (REINA DE BELGICA) 1960 [EL MEJOR QUE ENCONTRARAS] (Libros de Segunda Mano - Literatura Infantil y Juvenil - Cuentos)











lunes, 26 de diciembre de 2016

Las onomatopeyas

Las onomatopeyas imitan los sonidos de la realidad, pero aunque se consideren lenguaje motivado, es decir, no arbitrario, lo cierto es que en la imitación hay un cierto grado de convencionalismo, porque cuando comparamos las onomotapeyas en distintas lenguas, vemos que no coinciden.

Así, para quejarnos en castellano usamos "¡ay!", pero en alemán usan "¡au!". Ya en 1959 Ferdinand de Saussure, lingüista suizo, padre del estructuralismo, advirtió que el gallo español gritaba "kikirikí", pero "kikerikí" en alemán y "cocoricó" en francés. En Inglaterra, hacen: "cock-a-doodle-do". Nacionalismo hasta en las aves.

Hasta en el cómic se pueden apreciar las diferencias. El cómic americano ha impuesto sus onomatopeyas, verbos ingleses como "crash" (apalastar), "snif" (rastrear, olfatear), "boom" (explosión), "splash" (chapotear), "ring" (tocar un timbre). Colonialismo lingüístico contra el que reaccionan los demás países.

Por ejemplo, en francés un navío que deja una estela hace "FFFFFIIIILE", el viento "siiiifle" (silba), los corderos hacen "bêê"; los cerdos, "groin, groin"; las vacas "meuh".

Ya Aristófanes hacía en Las ranas que los batracios hicieran "Brekekex, coax, coax, brekekex, coax, coax".

La Mafalda de Quino hace "yíiiik-crash!" para anunciar un golpe y cuando da un beso suena "¡MMCHUiiiiiK!".

El Capitán Trueno es castizo hasta en los efectos sonoros: "paf", "plum", "pim", "pam", "uf", "ay", "zzzz" (para el dormir), "chaaas" (cuando saca la espada corta), "chaaf" (cuando la clava), "graak" (graznido del cuervo), "¡ÑIIIEEEC!" (las bisagras de las puertas misteriosas), "crieeec" (cuando están mohosas), "¡auuuurg!" (cuando algo duele mucho), "¡BRAAAAM!" (cuando hay un trueno).

Mortadelo también llena sus viñetas de onomatopeyas: "¡ííííííh!" (para los frenazos), "¡FIIIIIISH!" (para el aceite hirviendo).

Como se puede ver, hasta el uso de la tipografía (mayúsuclas, minúsculas, exclamaciones) es expresivo.

domingo, 25 de diciembre de 2016

Alfonso XII y María de las Mercedes, una historia de amor

Hay una canción infantil bien conocida, ¿Dónde vas, Alfonso XII?, de la que se hizo una obra de teatro, por parte de Juan Ignacio Luca de Tena, y luego de ella surgió una película, titulada de la misma manera: ¿Dónde vas, Alfonso XII?

Todo ello tiene que ver con la trágica muerta de María de las Mercedes Orléans, la reina y prima del rey Alfonso XII, quien quedó sumido en una tremenda depresión tras el fallecimiento.

Los amores de Alfonso y María de las Mercedes han hecho cantar a todas las folclóricas, antiguas y modernas: doña Concha Piquer, Marifé de Triana, Pastora Soler...

Aquí tenemos la versión cantada por el folclorista Joaquín Díaz:


Dónde vas, Alfonso XII,
dónde vas triste de tí?
Voy en busca de Mercedes
que hace tiempo no la ví.

Ya Mercedes está muerta,
muerta está, que yo la ví,
cuatro duques la llevaban
por las calles de Madrid.

Su carita era de cera
y sus manos, de marfil,
y el velo que la cubría,
de color carmesí.

Sandalias bordadas de oro
llevaba en sus lindos pies,
que se las bordó la infanta,
la infanta doña Isabel.

El manto que la envolvía
era rico terciopelo
y en letras de oro decía:
"Ha muerto cara de cielo"

Los caballos de Palacio
ya no quieren pasear,
porque se ha muerto Mercedes
y luto quieren llevar.

Los faroles de las calles
con gasas negras están,
porque se ha muerto Mercedes
y luto quieren llevar

Ya murió la flor de Mayo,
ya murió la flor de Abril,
ya murió la blanca rosa,
rosa de todo Madrid.

Las doncellas guerreras

A lo largo de la historia hemos tenido ejemplos de mujeres guerreras. Por ejemplo, las bravas amazonas, que guerreaban mejor que muchos hombres. O las walquirias germánicas, cuya fuerza era temible. O santa Juana de Arco, que con su poder carismático arrastraba al ejército francés a luchar mejor que nunca.

Es también frecuente el caso de las mujeres que se disfrazaban de hombres para ir a la guerra. Así, la famosa Mulán, a la que Disney dedicó una película. O entre nosotros, Catalina de Eraúso, la monja alférez.

En nuestro romancero tenemos un famoso "Romance de la doncella guerrera", donde se ven claras las ideas, digamos un tanto retrógradas, de la época. En algunas versiones la doncella se casa con el rey.

En Sevilla a un sevillano 
siete hijas le dio Dios, 
todas siete fueron hembras 
y ninguna fue varón.

A la más chiquita de ellas 
le llevó la inclinación 
de ir a servir a la guerra 
vestidita de varón.

Al montar en el caballo 
la espada se le cayó; 
por decir, maldita sea, 
dijo: maldita sea yo.

El Rey que la estaba oyendo, 
de amores se cautivó, 
—Madre los ojos de Marcos 
son de hembra, no de varón. 
—Convídala tú, hijo mío, 
a los rios a nadar, 
que si ella fuese hembra 
no se querrá desnudar.

Toditos los caballeros 
se empiezan a desnudar, 
y el caballero Don Marcos 
se ha retirado a llorar.

Por qué llora Vd. Don Marcos 
por qué debo de llorar, 
por un falso testimonio 
que me quieren levantar.

No llores alma querida 
no llores mi corazón, 
que eso que tú tanto sientes, 
eso lo deseo yo.


Surrealismo y vanguardias poéticas

El surrealismo tiene mucho de juego, de escritura automática. Aunque es un movimiento de inicios del siglo XX, ya existía la tendencia lúdica y experimental en la literatura, antes de los años de vanguardia poética.

Por ejemplo, a Joyce en Finnegan's Wake le gustaba escribir sus famosos thunderclaps, palabras de cien letras (algunas tienen en el medio Humpty-Dumpty, en homenaje a Carroll, el de Alicia en el País de las Maravillas)

En 1920 Tristán Tzara escribió su receta "Pour faire un poème dadaiste", y pedía que cogiéramos un periódico y unas tijeras, que escogiéramos un artículo extenso, cortáramos el título y cada palabra del texto, que lo metiéramos todo en una bolsa y que luego, al azar, fuéramos sacando los términos y "os habréis convertido en escritores de extraordinaria originalidad y de delicada sensibilidad, aunque un poco oscuros".

Carroll había escrito antes, en La caza del Snark:

"Para empezar, un párrafo escriba;
córtelo luego en trozo pequeños;
mézclelos bien y algunos escoja
como al azar cayeron al suelo
porque si en orden quedaran las frases
es lo de menos".

En español hay una larga corriente de ludolingüística. Vinculado al surrealismo estuvo Ramón Gómez de la Serna, con sus greguerías. Y al teatro de humor, Jardiel Poncela, famoso por sus momeciclos. En Argentina, destaca Julio Cortázar con su lenguaje inventado, el glíglico y el famoso fragmento, tomado del capítulo 68 de Rayuela.

Así canta Guillermo Cabrera Infante, en Tres tristes tigres, sus "Borborigma Darii"

"Maniluvios con ocena fosforecen en repiso.
Catacresis repentinas aderezan debeladas
maromillas en que aprietan el orujo y la regona,
y esquirazas de mili rebotinan el amomo.
¿No hay amugro en la cantoña para especciar el gliconio?
Tufararas vipasanas paloteabean el telefio.
La reata de encellado, ¿no enfoscaba el propíleo?
¡Ah, cosetanos bombés que revulsan en limpión!
Tunantada enmohecida se fulmina en la diapente.
Pastinacas de diapreas opositan
el frimario mientras pecas de satirio
afollaban los fosfenos del litófago en embrión.
¡No hay marisma!
Los ibídemes de prasma refocilan
en melindres y a su lado la gumía jaraneaba un notocordio
en trisagios de silbón.
Gurruferos malvaviscos
juntamente en metonimias desancoraban la gubia
para pervertir la espundia y abatanar el cachú.
¡No hagan olas!
Cachondeos poliglotos prefacionan el azur
y amartelan el rehílo de alcatifas en palurdo,
otrosíes de la fullona dorada en el conticinio
¡Vale reis!
¿No entrelinean el dilúculo?
¡Prior pautado!
Volapiés de sonajeros atafagan el boquín
y en las dalas, en las dalas de Gehenna
recurvan los borborigmos de la simonía de abril."

Y así escribe Huidobro en el canto IV de Altazor:

     No hay tiempo que perder
Ya viene la golondrina monotémpora
Trae un acento antípoda de lejanías que se acercan
Viene gondoleando la golondrina
      Al horitaña de la montazonte
La violondrina y el goloncelo
Descolgada esta mañana de la lunala
Se acerca a todo galope
Ya viene la golondrina
Ya viene la golonfina
Ya viene la golontrina
Ya viene la goloncima
Viene la golonchina
Viene la golonclima
Ya viene la golonrima
Ya viene la golonrisa
La golonniña
La golongira
La golonlira
La golonbrisa
La golonchilla
Ya viene la golondíla
Y la noche encoge sus uñas como el leopardo
Ya viene la golontrina
Que tiene un nido en cada uno de los dos calores
Como yo lo tengo en los cuatro horizontes
Ya viene la golonrisa
Y las olas se levantan en la punta de los pies
Viene la golonniña
Y siente un vahído la cabeza de la montaña
Viene la golongira
Y el viento se hace parábola de sílfides en orgía
Se llenan de notas los hilos telefónicos
Se duerme el ocaso con la cabeza escondida
Y el árbol con el pulso afiebrado
Pero el cielo prefiere el rodoñol
Su niño querido el rorreñol
Su flor de alegría el romiñol
Su piel de lágrima el rofañol
Su garganta nocturna el rosoiñol
El rolañol
El rosiñol.

Vicente Huidobro, el poeta salvaje

Vicente Huidobro, chileno, creador del creacionismo, poeta vanguardista, dijo con verso claro en Altazor:

"Soy un ángel salvaje, que cayo una mañana
en vuestras plantaciones de preceptos"

Y también pedía a los poetas:

"No cantéis la rosa, hacedla florecer en el poema".

He aquí más versos suyos (Canto I, Altazor)

Altazor ¿por qué perdiste tu primera serenidad?
¿Qué ángel malo se paró en la puerta de tu sonrisa
Con la espada en la mano?
¿Quién sembró la angustia en las llanuras de tus ojos como el adorno de un dios?
¿Por qué un día de repente sentiste el terror de ser?
Y esa voz que te gritó vives y no te ves vivir
¿Quién hizo converger tus pensamientos al cruce de todos los vientos del dolor?
Se rompió el diamante de tus sueños en un mar de estupor
Estás perdido Altazor

Solo en medio del universo.
Solo como una nota que florece en las alturas del vacío
No hay bien no hay mal ni verdad ni orden ni belleza

¿En dónde estás Altazor?

La nebulosa de la angustia pasa como un río
Y me arrastra según la ley de las atracciones

La nebulosa en olores solidificada huye su propia soledad
Siento un telescopio que me apunta como un revólver
La cola de un cometa me azota el rostro y pasa relleno de eternidad
Buscando infatigable un lago quieto en donde refrescar su tarea ineludible

Altazor morirás Se secará tu voz y serás invisible

La Tierra seguirá girando sobre su órbita precisa
Temerosa de un traspié como el equilibrista sobre el alambre que ata las miradas del pavor.
En vano buscas ojo enloquecido
No hay puerta de salida y el viento desplaza los planetas

Piensas que no importa caer eternamente si se logra escapar
¿No ves que vas cayendo ya?
Limpia tu cabeza de prejuicio y moral
Y si queriendo alzarte nada has alcanzado
Déjate caer sin parar tu caída sin miedo al fondo de la sombra
Sin miedo al enigma de ti mismo

Acaso encuentres una luz sin noche
Perdida en las grietas de los precipicios

Cae
          Cae eternamente
Cae al fondo del infinito

Cae al fondo del tiempo
Cae al fondo de ti mismo
Cae lo más bajo que se pueda caer
Cae sin vértigo
A través de todos los espacios y todas las edades

A través de todas las almas de todos los anhelos y todos los naufragios
Cae y quema al pasar los astros y los mares
Quema los ojos que te miran y los corazones que te aguardan
Quema el viento con tu voz
El viento que se enreda en tu voz

Y la noche que tiene frío en su gruta de huesos

Cae en infancia
Cae en vejez
Cae en lágrimas
Cae en risas

Cae en música sobre el universo
Cae de tu cabeza a tus pies
Cae de tus pies a tu cabeza
Cae del mar a la fuente
Cae al último abismo de silencio

Como el barco que se hunde apagando sus luces

Todo se acabó
El mar antropófago golpea la puerta de las rocas despiadadas
Los perros ladran a las horas que se mueren
Y el cielo escucha el paso de las estrellas que se alejan

Estás solo
Y vas a la muerte derecho como un iceberg que se desprende del polo
Cae la noche buscando su corazón en el océano
La mirada se agranda como los torrentes
Y en tanto que las olas se dan vuelta

La luna niño de luz se escapa de alta mar
Mira este cielo lleno
Más rico que los arroyos de las minas
Cielo lleno de estrellas que esperan el bautismo
Todas esas estrellas salpicaduras de un astro de piedra lanzado en las aguas eternas

No saben lo que quieren ni si hay redes ocultas más allá
Ni qué mano lleva las riendas
Ni qué pecho sopla el viento sobre ellas
Ni saben si no hay mano y no hay pecho
Las montañas de pesca

Tienen la altura de mis deseos
Y yo arrojo fuera de la noche mis últimas angustias
Que los pájaros cantando dispersan por el mundo.

Reparad el motor del alba
En tanto me siento al borde de mis ojos

Para asistir a la entrada de las imágenes

Soy yo Altazor
Altazor
Encerrado en la jaula de su destino
En vano me aferro a los barrotes de la evasión posible

Una flor cierra el camino
Y se levantan como la estatua de las llamas
La evasión imposible
Más débil marcho con mis ansias
Que un ejército sin luz en medio de emboscadas

Abrí los ojos en el siglo
En que moría el cristianismo
Retorcido en su cruz agonizante
Ya va a dar el último suspiro
¿Y mañana qué pondremos en el sitio vacío?

Pondremos un alba o un crepúsculo
¿Y hay que poner algo acaso?
La corona de espinas
Chorreando sus últimas estrellas se marchita
Morirá el cristianismo que no ha resuelto ningún problema

Que sólo ha enseñado plegarias muertas
Muere después de dos mil años de existencia
Un cañoneo enorme pone punto final a la era cristiana
El Cristo quiere morir acompañado de millones de almas
Hundirse con sus templos

Y atravesar la muerte con un cortejo inmenso
Mil aeroplanos saludan la nueva era
Ellos son los oráculos y las banderas

Hace seis meses solamente
Dejé la ecuatorial recién cortada

En la tumba guerrera del esclavo paciente
Corona de piedad sobre la estupidez humana
Soy yo que estoy hablando en este año de 1919
Es el invierno
Ya la Europa enterró todos sus muertos

Y un millar de lágrimas hacen una sola cruz de nieve
Mirad esas estepas que sacuden las manos
Millones de obreros han comprendido al fin
Y levantan al cielo sus banderas de aurora
Venid venid os esperamos porque sois la esperanza
La única esperanza
La última esperanza.
Soy yo Altazor el doble de mí mismo
El que se mira obrar y se ríe del otro frente a frente
El que cayó de las alturas de su estrella

Y viajó veinticinco años
Colgado al paracaídas de sus propios prejuicios
Soy yo Altazor el del ansia infinita
Del hambre eterno y descorazonado
Carne labrada por arados de angustia
¿Cómo podré dormir mientras haya adentro tierras desconocidas?
Problemas
Misterios que se cuelgan a mi pecho
Estoy solo
La distancia que va de cuerpo a cuerpo
Es tan grande como la que hay de alma a alma
Solo
          Solo
                    Solo
Estoy solo parado en la punta del año que agoniza
El universo se rompe en olas a mis pies
Los planetas giran en torno a mi cabeza
Y me despeinan al pasar con el viento que desplazan
Sin dar una respuesta que llene los abismos
Ni sentir este anhelo fabuloso que busca en la fauna del cielo
Un ser materno donde se duerma el corazón
Un lecho a la sombra del torbellino de enigmas
Una mano que acaricie los latidos de la fiebre
Dios diluido en la nada y el todo
Dios todo y nada
Dios en las palabras y en los gestos
Dios mental
Dios aliento
Dios joven Dios viejo
Dios pútrido

Una nana caribeña: "Duerme, duerme, negrito"

Las nanas negras del Caribe, las del norte argentino, las de santería criolla en Cuba, Santo Domingo, Puerto Rico... Todas ellas forman parte del acervo patrimonial hispánico, de nuestra poesía infantil y juvenil tradicional.

Aquí traemos una nana famosa en Hispanoamérica, versionada por Atahualpa Yupanqui, Mercedes Sosa, Quilapayún... Hasta el cantor de la revolución Víctor Jara, el mártir de Santiago de Chile, la cantó con su melodiosa voz.




Duerme, duerme negrito,
que tu mama está en el campo, negrito...
Duerme, duerme negrito,
que tu mama está en el campo, negrito...
Te va a traer codornices para ti,
te va a traer rica fruta para ti,
te va a traer carne de cerdo para ti.
te va a traer muchas cosas para ti.
Y si negro no se duerme,
viene diablo blanco
y ¡zas!, le come la patita,
¡chacapumba, chacapún…!
Duerme, duerme negrito,
que tu mama está en el campo, negrito...
Trabajando,
trabajando duramente, trabajando sí,
trabajando y no le pagan, trabajando sí,
trabajando y va tosiendo, trabajando sí,
trabajando y va de luto, trabajando sí,
pa'l negrito chiquitito, trabajando sí,
pa'l negrito chiquitito, trabajando sí,
no le pagan sí, va tosiendo sí
va de luto sí, duramente sí.
Duerme, duerme negrito,
que tu mama está en el campo, negrito...

sábado, 24 de diciembre de 2016

Una nana asturiana

Las nanas infantiles pertenecen al patrimonio recibido e inmaterial que debemos conservar. Forman parte de la poesía infantil popular, junto con las retahílas, enumeraciones, adivinanzas, trabalenguas... Sancho Rof Carballo considera que forman parte de "la urdimbre primigenia" del ser humano. Se dan en todas las culturas: ninne-nane italianas, berceuses francesas, lullabies anglosajonas...

En esta nana que traemos aquí hay un rasgo de humor. Se trata de la mujer adúltera que, cantando a la nana, avisa a su amante de que "el padre del neñu nun ta a la montaña", para que el amante vuelva otro día. Se usa la nana con otro fin. Es muy conocida en Asturias. Tiene variantes.

Ea mio neñín
     El que tá en la puerta
que vuelva mañana,
que el padre del neñu
non fue la montaña.
     Ea, mi neñín, agora non,
ea, mi neñín, que está el papón.
     El que está en la puerta
que non entre agora,
que está el padre en casa
del neñu que llora.
     Válganme mil diablos
que mal entendéis
que volváis mañana
que tiempu tenéis.

Duérmete, fiu del alma
     Duérmete, fíu del alma que velo’l to sueñu,
Palombina de blancu que non tien aleru
     Agora, non, mio neñu.
Agora, non.
     Si viniera to padre, que yera tan güenu,
collarinos de plata punxérate al cuellu.
     Agora, non, el mio neñu.
Agora, non.
     El que llama a la puerta, que venga mañana,
porque el padre del neñu non fue a la montaña.
    Agora, non, mio neñu.
Agora, non.

Copiamos aquí dos versiones: de la asturiana Cristina del Valle, moderna, y la del también asturiano Jerónimo Granda, con aires de la tradicional asturianada.



De esta nana trató Federico García Lorca en su famoso estudio de las nanas infantiles, la conferencia que leyó en la Residencia de Estudiantes de Madrid el 13 de diciembre de 1928, disponible en http://usuaris.tinet.cat/picl/libros/glorca/gl001203.htm

En su estudio dice que esta es la única nana en la que el niño es mero pretexto, que es una nana cargada de ironía y doble sentido. Y recuerda algunas de las versiones que recogió en distintas zonas de España, como esta de Alba de Tormes:

   Palomita blanca
que andas a deshora
el padre está en casa
del niño que llora.
    Palomita negra
de los vuelos blancos,
está el padre en casa
del niño que canta.

En Salas de los Infantes, Burgos, hay otra variante:

   Qué majo que eres,
qué mal que lo entiendes,
que está el padre en casa
y el niño no duerme.
   Al mu, mu, al mu mu
del alma,
¡que te vayas tú!

Incluso José Agustín Goytisolo creó una variante personal:

Nana de la adúltera
       No subas mi vida
no vengas ahora
que está en casa el padre
del niño que llora.
Ahora no
ahora no
ahora no amor mío
ahora no.
El padre se viste
para ir al cuartel.
Padre amante y niño
me matáis los tres.
Ahora no
ahora no
ahora no amor mío
ahora no.
       Ya se fue el papón
ya puedes subir
mi niño se duerme
y yo estoy por ti.
Ahora sí
ahora sí
ahora sí amor mío
ahora sí.


viernes, 23 de diciembre de 2016

Cagatió

El “cagatió”, un ser mitológico de aspecto simpático y alegre, suele llegar a los hogares catalanes unos 15 días antes de Navidad para instalarse en el salón. Se trata de un tronco de madera al que se adorna con dos patas delanteras y una cara sonriente. Fundamental en su atuendo son la barretina (el gorro tradicional catalán) y la manta, que lo cubre para que no coja frío.

Los niños deben encargarse de su alimentación en los días previos a la Navidad, que suele consistir en frutos secos, agua y frutas frescas, comida que desaparecerá “misteriosamente” cuando los niños no estén, porque se la habrá comido el cagatió. En ocasiones los más pequeños lo alimentan a base de lo que ha ido sobrando de sus propios platos, teniendo así la excusa perfecta para dejarse algo.

Cuanto más y mejor cuiden los niños del cagatío,  más generoso será éste el día de Navidad. Momentos antes de la Nochebuena o el día de Navidad, según la tradición que siga la familia, los niños se acercan al cagatió mientras cantan una canción que dice así:

“Caga tió, cagá torró, i si no cagues, et donaré un cop de bastó”
[Caga tió, caga turrón, y si no cagas, te daré un bastonazo]

Hay muchísimas canciones y tantas variantes como familias que siguen la tradición. La canción suele terminar con un golpe seco del bastón sobre el cagatió, momento en el que los padres se encargan de entretener al niño para colocar pequeños regalos bajo la manta.

La función termina cuando el tió “caga” un objeto simbólico, que puede ir desde un diente de ajo hasta un huevo de gallina, para indicar a los niños que ya no lo hará más hasta el siguiente año.

Cocinar con Hemingway


A Ernest Hemingway le gustaba mucho España. Y el norteamericano, vividor, bebedor, era también gran comedor.. En sus años españoles visitó Navarra, País Vasco, la Rioja y Aragón. Su barco se llamaba "Pilar" porque le había encantado nuestro templo cuando estuvo aquí, con su mujer Mary Hermingway. Visitó la capital, Calatayud, Belchite, Fuentes de Ebro, Fraga, Bujaraloz, Teruel.

Ahora acaban de publicar un libro con 128 recetas de más de 50 cocineros, con la comida de Hemingway. También hay una web: www.comerconhemingway.com. ¡Qué aproveche!

jueves, 22 de diciembre de 2016

Unamuno y la obra de arte


Miguel de Unamuno, tan preocupado él por la inmortalidad, definía la obra de arte como consunción. Es decir, desgaste.

Y es que el autor se dice en su creación y en ella se consume. Ha dicho cuanto tenía que decir, se ha vaciado y entonces, muere el hombre, cuya presencia ya no es necesaria. Pero queda el artista, que es inmortal.

martes, 20 de diciembre de 2016

"El Principito" una de las mejores obras literarias



El principito (en francésLe Petit Prince) es una novela corta y la obra más famosa del escritor y aviador francés Antoine de Saint-Exupéry (1900-1944).

                
Todo aquel que lo haya leído, sabe perfectamente que El Principito es un libro en el cual te puedes sumergir y sacar muchas enseñanzas, es un libro inolvidable lleno de mucha imaginación.
Cada frase que contiene es mucho más que justamente eso. Cada oración de dicha obra es un ejemplo, una enseñanza, algo que siempre se debería tener en cuenta para lograr la motivación.
Aquí algunas de las frases del libro que nos dejaron increíbles lecciones:
“Es una locura odiar a todas las rosas sólo porque una te pinchó. Renunciar a todos tus sueños sólo porque uno de ellos no se cumplió.”
 “Caminando en línea recta no puede uno llegar muy lejos.”
“Se debe pedir a cada cual, lo que está a su alcance realizar.”
 “He aquí mi secreto, que no puede ser más simple: solo con el corazón se puede ver bien; lo esencial es invisible a los ojos.”
“Me pregunto si las estrellas se iluminan con el fin de que algún día, cada uno pueda encontrar la suya.”
“Si vienes, por ejemplo, a las cuatro de la tarde; desde las tres yo empezaría a ser dichoso.”
“Es mucho más difícil juzgarse a sí mismo que juzgar a los demás. Si logras juzgarte bien a ti mismo eres un verdadero sabio.”
El Principito es un libro en el cual te puedes sumergir y sacar muchas enseñanzas, se debe dejar volar la imaginación al leerlo y por un momento recordar a ese niño lleno de sueños que llevamos dentro.

domingo, 18 de diciembre de 2016

Villancicos plurilingües para una Navidad intercultural

Si quieres ver entradas sobre villancicos en varios idiomas, pulsa aquí:

"La violencia armada es prevenible cuando conoces las señales"


"Prevén la violencia armada antes de que comience" 

En este corto vídeo titulado"Evan" podemos observar coóo una historia que parece con un final feliz, termina siendo una terrible tragedia. Las señales están entre nosotros, pero las ignoramos cuando permitimos el acoso escolar. Hay que decir No a la violencia, No al acoso, No a la pérdida de mas vidas inocentes.

sábado, 17 de diciembre de 2016

"Romeo y Julieta", el tema eterno

La historia de los desgraciados amantes de Verona ha tenido muchas versiones, desde que Shakespeare la hiciera universal. Leonard Bernstein se inspiró en esta historia para su West Side Story, ambientada en el Bronx. Dos amantes en los barrios bajos. Pero es que en los años 80 el grupo de rock Dire Straits hizo su versión. Impresionante.


Comparemos ahora dos fragmentos. Uno, de Shakespeare y el segundo, de Dire Straits. ¿A ver?

JULIETA: ¿Quién eres tú, que así, encubierto por la noche, de tal modo vienes a dar con mi secreto?
ROMEO: No sé qué nombre darme para decirte quién soy. Mi nombre, santa querida, me es odioso, porque es un contrario tuyo. Si escrito lo tuviera, haría pedazos lo escrito.
JULIETA: ¿Cómo has entrado aquí? ¿Con qué objeto? Responde. Los muros del jardín son altos y difíciles de escalar: considera quién eres; este lugar es tu muerte si alguno de mis parientes te halla en él.
ROMEO: ¡Ay! Tus ojos son para mí más peligrosos que veinte espadas suyas. Dulcifica sólo tu mirada y estoy a prueba de su encono. […]
ROMEO: En mi favor está el manto de la noche, que me sustrae de su vista; y con tal que me ames, poco me importa que me hallen en este sitio. Vale más que mi vida sea víctima de su odio, que el que se retarde la muerte sin tu amor.
(Romeo y Julieta, de William Shakespeare)

Romeo, enfermo de amor, canta una serenata callejera,
deprimiendo a todo el mundo con su canción de amor.
Encuentra una farola, sale de las sombras, y dice algo así como:
«¿Qué hay de nosotros, nena?».
Julieta dice: «¡Ah! ¡Es Romeo!
casi me matas del susto».
Él, bajo la ventana.
Ella canta «¡Laralá! Mi chico ha vuelto».
No deberías venir por aquí,
despertando a la gente con tus canciones.
Julieta, cuando nos amábamos, solías llorar.
Te decía: «Te quiero como a las estrellas del firmamento.
Te querré hasta la muerte».
(Dire Straits)