domingo, 22 de noviembre de 2015

El discurso del Día de San Crispín, en "Enrique V", de Shakespeare

En el drama histórico de Shakespeare Enrique V, hay un momento en que el Rey arenga a sus tropas, antes de la batalla de Agincourt (y en el contexto histórico de la Guerra de los Cien Años entre Francia e Inglaterra). Ese discurso ha pasado a la historia como modelo de charla militar, hasta el punto de que en películas como Braveheart, de Mel Gibson, cuando el héroe se dirige a los suyos lo hace parodiando las palabras shakespeareanas.

Podemos ver aquí el parlamento del Rey a los suyos en la versión de Enrique V de Kenneth Brannagh, de 1989, ganadora de 1 Oscar al mejor vestuario:

WESTMORELAND
¡Ojalá tuviéramos aquí ahora
Aunque fuera diez mil de aquellos hombres que en Inglaterra
Están hoy ociosos!

REY ENRIQUE V
¿Quién pide eso?
¿Mi primo Westmoreland? No, mi buen primo:
Si hemos de morir, ya somos bastantes
Para causar una pérdida a nuestro país; y si hemos de vivir,
Cuantos menos hombres seamos, mayor será nuestra porción de honor.
¡Dios lo quiera! te lo ruego, no desees un solo hombre más.
Por Júpiter, no codicio el oro,
Ni me importa quién se alimente a mi costa;
No me angustia si los hombres visten mis ropas;
Esos asuntos externos no ocupan mis deseos:
Pero si es pecado codiciar el honor,
Soy la más pecadora de las almas vivientes.
No, créeme, primo, no desees un solo hombre de Inglaterra:
¡Paz de Dios! no perdería un honor tan grande
Como el que un solo hombre creo que me arrebataría
por lo que más deseo. ¡Oh, no pidas uno solo más!
Proclama, en cambio, Westmoreland, por mi ejército,
Que el que no tenga estómago para esta pelea,
Que parta; se redactará su pasaporte
Y se pondrán coronas para el viático en su bolsa:
No quisiéramos morir en compañía de un hombre
Que teme morir en nuestra compañía.
Este día es la fiesta de Crispiniano:
El que sobreviva a este día y vuelva sano a casa,
Se pondrá de puntillas cuando se nombre este día,
Y se enorgullecerá ante el nombre de Crispiniano.
El que sobreviva a este día, y llegue a una edad avanzada,
Agasajará a sus vecinos en la víspera de la fiesta,
Y dirá: 'Mañana es San Crispiniano'.
Entonces se alzará la manga y mostrará sus cicatrices
Y dirá, 'Esta heridas recibí el día de Crispín'.
Los viejos olvidan: y todo se olvidará,
Pero él recordará con ventaja
Qué hazañas realizó en ese día: entonces recordará nuestros nombres.
Familares en sus labios como palabras cotidianas
Harry el rey, Bedford y Exeter,
Warwick y Talbot, Salisbury y Gloucester,
Se recordarán como si fuera ayer entre sus jarras llenas.
El buen hombre contará esta historia a su hijo;
Y nunca pasará Crispín Crispiniano,
Desde este día hasta el fin del mundo,
Sin que nosotros seamos recordados con él;
Nosotros pocos, nosotros felizmente pocos, nosotros, una banda de hermanos;
Porque el que hoy derrame su sangre conmigo
Será mi hermano; por vil que sea,
Este día ennoblecerá su condición:
Y los gentiles hombres que están ahora en la cama en Inglaterra
Se considerarán malditos por no haber estado aquí,
Y tendrán su virilidad en poco cuando hable alguno
Que luchara con nosotros el día de San Crispín.

"La banda de hermanos" de Enrique V venció al ejército francés en Azincourt  gracias a sus arqueros y sus arcos largos (long bow). Mediante el Tratado de Troyes, de 1420, Carlos VI de Francia aceptó conceder al rey inglés la mano de su hija Catalina y, como dote, los ducados de Normandía y Anjou.

domingo, 15 de noviembre de 2015

"Oda a la alegría", de Pablo Neruda


Hay dos "Odas a la alegría" muy famosas y conocidas, la de Schiller, a la que puso música Beethoven y que se ha convertido ("Himno a la alegría") en el himno de la Unión Europea, y esta de Pablo Neruda, que es maravillosa. ¡A disfrutarla!

ODA A LA ALEGRÍA

ALEGRÍA
hoja verde
caída en la ventana,
minúscula
claridad
recién nacida,
elefante sonoro,
deslumbrante
moneda,
a veces
ráfaga quebradiza,
pero
más bien
pan permanente,
esperanza cumplida,
deber desarrollado.
Te desdeñé, alegría.
Fui mal aconsejado.
La luna
me llevó por sus caminos.
Los antiguos poetas
me prestaron anteojos
y junto a cada cosa
un nimbo oscuro
puse,
sobre la flor una corona negra,
sobre la boca amada
un triste beso.
Aún es temprano.
Déjame arrepentirme.
Pensé que solamente
si quemaba
mi corazón
la zarza del tormento,
si mojaba la lluvia
mi vestido
en la comarca cárdena del luto,
si cerraba
los ojos a la rosa
y tocaba la herida,
si compartía todos los dolores,
yo ayudaba a los hombres.
No fui justo.
Equivoqué mis pasos
y hoy te llamo, alegría.

Como la tierra
eres
necesaria.

Como el fuego
sustentas
los hogares.

Como el pan
eres pura.

Como el agua de un río
eres sonora.

Como una abeja
repartes miel volando.

Alegría,
fui un joven taciturno,
hallé tu cabellera
escandalosa.

No era verdad, lo supe
cuando en mi pecho
desató su cascada.

Hoy, alegría,
encontrada en la calle,
lejos de todo libro,
acompáñame:

contigo
quiero ir de casa en casa,
quiero ir de pueblo en pueblo,
de bandera en bandera.
No eres para mí solo.
A las islas iremos,
a los mares.
A las minas iremos,
a los bosques.
No sólo leñadores solitarios,
pobres lavanderas
o erizados, augustos
picapedreros,
me van a recibir con tus racimos,
sino los congregados,
los reunidos,
los sindicatos de mar o madera,
los valientes muchachos
en su lucha.

Contigo por el mundo!
Con mi canto!
Con el vuelo entreabierto
de la estrella,
y con el regocijo
de la espuma!

Voy a cumplir con todos
porque debo
a todos mi alegría.

No se sorprenda nadie porque quiero
entregar a los hombres
los dones de la tierra,
porque aprendí luchando
que es mi deber terrestre
propagar la alegría.
Y cumplo mi destino con mi canto.

Un trabalenguas de Gloria Fuertes


A Gloria Fuertes le gustaban los juegos de palabras. Sus obras están llenas de trabalenguas, juegos lingüísticos, paronomasias...
"El paro no hay quien lo pare.
Pero yo sé quién pare el paro".
(Historia de Gloria)
Otros autores también usan el juego de palabras, por ejemplo Jesús L. Pacheco, en Ecólogas y urbanas, cuando dice:

"¡Menos humos,
chimeneas!" 
Y también hay muchos trabalenguas populares. Por ejemplo,

"En un triste trigal tres tristes tigres trigo comían" 
 "Cuando cuentes cuentos 
cuenta cuántos cuentos cuentas, 
porque si no cuentas cuántos cuentos cuentas, 
nunca sabrás cuántos cuentos has contado tú."
"Buscaba el bosque Francisco, 
un vasco bizco, muy brusco, 
y al verlo le dijo un chusco, 
¿Buscas el bosque, vasco bizco?"

sábado, 7 de noviembre de 2015

"María se bebe las calles", una canción contra el maltrato de Pasión Vega

Pasión Vega, esa artista de la voz prodigiosa, nos ofrece una canción de mensaje directo contra el maltrato doméstico: "María se bebe las calles".


María pensó que el amor 
era un mandamiento de dos 
y esperando el primer beso 
se hace vieja ante el espejo 
y limpia su llanto 
maquilla sus heridas 
y se le va la vida. 

Recuerda la primera vez 
que él le juró que fue sin querer 
y en los hijos que vivieron 
prisioneros de su miedo, 
María soñaba con ser la princesa 
de los cabellos de oro 
y la boca de fresa. 

María se fue una mañana 
María sin decir nada 
María ya no tiene miedo 
María empieza de nuevo 
María yo te necesito 
María escapó de su grito 
se bebe las calles María... 

Ella nunca dice que no, 
es la esclava de su señor 
ella siempre lo perdona 
a sus pies sobre la lona, 
su patria es su casa 
su mundo la cocina 
y se le viene encima. 

Un día dejó el corazón 
abandonado en su colchón 
solo piensa en ver su cuerpo 
¡ay! del quinto mandamiento 
María no tiene color en la sangre 
María se apaga y no lo sabe nadie. 

María se fue una mañana 
María sin decir nada 
María ya no tiene miedo 
María empieza de nuevo 
María yo te necesito 
María escapó de sus gritos 
se bebe las calles María... 

María se fue una mañana 
María sin decir nada 
María ya no tiene miedo 
María empieza de nuevo 
María yo te necesito 
María escapó de sus gritos 
se bebe las calles María... 

María pensó que el amor 
era un mandamiento de dos...

jueves, 5 de noviembre de 2015

Los nuevos géneros literarios: la novela gráfica


La novela gráfica es, como su propio nombre indica, una novela dibujada. Algo parecido a la historieta de cómic tradicional, pero con las pretensiones narrativas de una novela. La novela gráfica se define por su intento de buscar la respetabilidad literaria, es decir, intenta ser mucho más que un cómic o tebeo, quiere ser una historieta, pero con la narratividad propia de una gran obra literaria. También se la ha denominado como picture novella, graphic memoir o illustrated novella. Así la define la Wikipedia:

"Novela gráfica es un término controvertido, que puede referirse tanto a un formato de publicación, como a un tipo moderno de historieta para adultos o lectores maduros surgida a finales del siglo pasado.
   Como formato de publicación no dista mucho de los álbumes de historietas, aunque en su sentido más estricto, puede definirse por los siguientes rasgos:

  • Formato de libro.
  • Un único autor y muy raramente un grupo de ellos.
  • Una única historia, extensa y con tendencia a la densidad.
  • Pretensiones temáticas de la Literatura con mayúscula, con recurso al subjetivismo autobiográfico, flash backs, diferentes tiempos narrativos, etc.
  • Destinada a un público maduro o adulto.

Además, en un sentido diacrónico, es un movimiento vanguardista del siglo XXI, heredero de la historieta alternativa y con difusión internacional, que abarca tanto cómic estadounidense (Charles Burns, Daniel Clowes, Gary Panter, Joe Sacco, Seth) como francófono (Guy Delisle, Marjane Satrapi) e incluso español (Paco Roca, Luis Durán...), israelí (Rutu Modan) y japonés (Jiro Taniguchi), cuya figura central es Chris Ware. Como tal, implica una revolución de las historias abordadas, más allá de la revolución gráfica producida desde los años 70. Puede considerarse, en este sentido, "como el último (hasta ahora) de los varios intentos hechos por el cómic de asaltar la fortaleza de la respetabilidad cultural".

La Wikipedia también advierte: "Con frecuencia la consideración de una historieta como novela gráfica se debe a motivos comerciales o de prestigio, quedando tal atribución como algo muy subjetivo."

En fin, a pesar de la ambigüedad del término, si podemos citar algunas obras consideradas como novelas gráficas, entre ellas:  la candiense Pyongyang, de Guy Delisle, 2004; la francesa Persépolis, de Marjane Satrapi, 2000; las estadounidenses Maus (1980), una biografía de un superviviente del Holocausto realizada por Art Spiegelman que ganó el Premio Pulitzer en 1992; las historietas de superhéroes Batman: The Dark Knight Returns, de Frank Miller y Watchmen, de Alan Moore/Dave Gibbons, ambas editadas por DC Comics en 1986.

lunes, 2 de noviembre de 2015

La Celestina y el mundo como lucha

Así comienza el prólogo de La Celestina:

"Todas las cosas ser criadas a manera de contienda o batalla, dice aquel gran sabio Heráclito en este modo:
«Omnia secundum litem fiunt».
Sentencia, a mi ver, digna de perpetua y recordable memoria. E como sea cierto que toda palabra del hombre sciente está preñada, desta se puede decir que de muy hinchada y llena quiere reventar, echando de sí tan crecidos ramos y hojas que del menor pimpollo se sacaría harto fruto entre personas discretas. Pero como mi pobre saber no baste a más de roer sus secas cortezas de los dichos de aquellos que, por claror de sus ingenios, merecieron ser aprobados; con lo poco que de allí alcanzare, satisfaré al propósito deste perbreve prólogo. Hallé esta sentencia corroborada por aquel gran orador e poeta laureado Francisco Petrarca, diciendo:
«Sine lite atque offensione nihil genuit natura parens» («Sin lid e ofensión ninguna cosa engendró la Natura, madre de todo.»).
Dice más adelante:
«Sic est enim, et sic propemodum universa testantur: rapido stellæ obviant firmamento; contraria inuicem elementa confligunt; terræ tremunt; maria fluctuant; aer quatitur; crepant flammæ; bellum immortale venti gerunt; tempora temporibus concertant; secum singula nobiscum omnia».
Que quiere decir:
«En verdad así es, e así todas las cosas desto dan testimonio: las estrellas se encuentran en el arrebatado firmamento del cielo; los adversos elementos unos con otros rompen pelea; tremen las tierras; ondean los mares; el aire se sacude; suenan las llamas; los vientos entre sí traen perpetua guerra; los tiempos con tiempos contienden e litigan entre sí, uno a uno e todos contra nosotros.»
El verano vemos que nos aqueja con calor demasiado; el invierno, con frío y aspereza; así que esto nos parece revolución temporal. Esto con que nos sostenemos, esto con que nos criamos e vivimos, si comienza a ensoberbecerse más de lo acostumbrado, no es sino guerra. E cuánto se ha de temer, manifiéstase por los grandes terremotos e torbellinos, por los naufragios e incendios, así celestiales como terrenales; por la fuerza de los aguaduchos, por aquel bramar de truenos, por aquel temeroso ímpetu de rayos, aquellos cursos e recursos de las nubes; de cuyos abiertos movimientos, para saber la secreta causa de que proceden, no es menor la disensión de los filósofos en las escuelas que de las ondas en la mar.
Pues entre los animales ningún género carece de guerra: peces, fieras, aves, serpientes... de lo cual todo, una especie a otra persigue. El león al lobo; el lobo, la cabra; el perro, la liebre; e, si no pareciese conseja de tras el fuego, yo llegaría más al cabo esta cuenta. El elefante, animal tan poderoso e fuerte, se espanta e huye de la vista de un suciuelo ratón, e aun de sólo oírle toma gran temor. Entre las serpientes, el bajarisco crió la Natura tan ponzoñoso e conquistador de todas las otras que con su silbo las asombra e con su venida las ahuyenta e disparce, con su vista las mata. La víbora, reptilia o serpiente enconada, al tiempo del concebir, por la boca de la hembra metida la cabeza del macho, y ella, con el gran dulzor, apriétale tanto que le mata; e, quedando preñada, el primer hijo rompe las ijares de la madre, por do todos salen y ella muerta queda y él casi como vengador de la paterna muerte. ¿Qué mayor lid, qué mayor conquista ni guerra que engendrar en su cuerpo quien coma sus entrañas?
Pues no menos disensiones naturales creemos haber en los pescados; pues es cosa cierta gozar la mar de tantas formas de peces, cuantas la tierra y el aire cría de aves e animalias, e muchas más. Aristóteles e Plinio cuentan maravillas de un pequeño pez llamado «echeneis», cuánto sea apta su propiedad para diversos géneros de lides. Especialmente tiene una: que si llega a una nao o carraca la detiene, que no se puede menear, aunque vaya muy recio por las aguas; de lo cual hace Lucano mención, diciendo:
«Non puppim retinens, Euro tendente rudentes, In mediis Echeneis aquis.» («No falta allí el pez dicho Echeneis, que detiene las fustas, cuando el viento Euro extiende las cuerdas en medio de la mar».)
¡Oh natural contienda, digna de admiración: poder más un pequeño pez que un gran navío con toda la fuerza de los vientos!
Pues si discurrimos por las aves e por sus menudas enemistades, bien afirmaremos ser todas las cosas criadas a manera de contienda. Las más viven de rapiña, como halcones e águilas e gavilanes. Hasta los groseros milanos insultan dentro en nuestras moradas los domésticos pollos e debajo las alas de sus madres los vienen a cazar. De una ave llamada «rocho», que nace en el índico mar de Oriente, se dice ser de grandeza jamás oída e que lleva sobre su pico hasta las nubes, no sólo un hombre o diez, pero un navío cargado de todas sus jarcias e gente; e como los míseros navegantes estén así suspensos en el aire, con el meneo de su vuelo caen e reciben crueles muertes.
¿Pues qué diremos entre los hombres a quien todo lo sobredicho es sujeto? ¿Quién explanará sus guerras, sus enemistades, sus envidias, sus aceleramientos e movimientos e descontentamientos? ¿Aquel mudar de trajes, aquel derribar e renovar edificios, e otros muchos afectos diversos e variedades que desta nuestra flaca humanidad nos provienen?
E pues es antigua querella e suscitada de largos tiempos, no quiero maravillarme si esta presente obra ha sido instrumento de lid o contienda a sus lectores para ponerlos en diferencias, dando cada uno sentencia sobre ella a sabor de su voluntad. Unos decían que era prolija; otros, breve; otros, agradable; otros, oscura... de manera que cortarla a medida de tantas e tan diferentes condiciones a sólo Dios pertenece. Mayormente pues ella, con todas las otras cosas que al mundo son, va debajo de la bandera desta notable sentencia; que aun la misma vida de los hombres, si bien lo miramos, desde la primera edad hasta que blanquean las canas, es batalla. Los niños con los juegos, los mozos con las letras, los mancebos con los deleites, los viejos con mil especies de enfermedades pelean, y estos papeles con todas las edades: la primera los borra e rompe; la segunda no los sabe bien leer; la tercera, que es la alegre juventud y mancebía, discorda. Unos les roen los huesos que no tienen virtud, que es la historia toda junta, no aprovechándose de las particularidades haciendo la cuenta de camino; otros pican los donaires y refranes comunes, loándolos con toda atención, dejando pasar por alto lo que hace más al caso e utilidad suya. Pero aquellos para cuyo verdadero placer es todo, desechan el cuento de la historia para contar, coligen la suma para su provecho, ríen lo donoso, las sentencias e dichos de filósofos guardan en su memoria para trasponer en lugares convenibles a sus actos e propósitos. Así que cuando diez personas se juntaren a oír esta comedia, en quien quepa esta diferencia de condiciones como suele acaecer, ¿quién negará que haya contienda en cosa que de tantas maneras se entienda? Que aun los impresores han dado sus punturas, poniendo rúbricas o sumarios al principio de cada acto, narrando en breve lo que dentro contenía: una cosa bien excusada, según lo que los antiguos escritores usaron. Otros han litigado sobre el nombre, diciendo que no se había de llamar «comedia», pues acababa en tristeza, sino que se llamase «tragedia». El primer autor quiso darle denominación del principio, que fue placer, e llamóla «comedia». Yo, viendo estas discordias, entre estos extremos partí agora por medio la porfía e llaméla «tragicomedia». Así que viendo estas contiendas, estos dísonos e varios juicios, miré a dónde la mayor parte acostaba e hallé que querían que se alargase en el proceso de su deleite destos amantes, sobre lo cual fui muy importunado. De manera que acordé, aunque contra mi voluntad, meter segunda vez la pluma en tan extraña labor e tan ajena de mi facultad, hurtando algunos ratos a mi principal estudio, con otras horas destinadas para recreación; puesto que no han de faltar nuevos detractores a la nueva adición.

domingo, 1 de noviembre de 2015

1 de noviembre: el día del Tenorio


Pues sí, siempre lo reivindicamos desde aquí: el 1 de noviembre es el Día de Todos los Santos y es el Día de don Juan Tenorio. El colonialismo cultural de la Nación de la Hamburguesa nos ha llevado no solo a olvidar lo nuestro, sino también a confundir las cosas. Así que vamos a intentar aclararlas:

  • la tradición de Halloween se celebra la víspera del día de Todos los Santos, es decir, la noche del 31 de octubre al 1 de noviembre, y tiene que ver con el retorno de los muertos;
  • el Día de Todos los Santos es el 1 de noviembre, como todo el mundo sabe;
  • y, como todo el mundo parece haber olvidado, el día 2 de noviembre se celebra el Día de los Fieles Difuntos, dedicado a aquellos que aún no disfrutan de la Visión Beatífica, porque están purgando sus penas en el Purgatorio.

A ver, os ponemos aquí unos cuantos enlaces de Letr@herida, sobre Todos los Santos, el Tenorio y Halloween:

En cuanto a Todos los Santos, aprovechamos para contar un poco la historia de ese día:
La Iglesia primitiva acostumbraba a celebrar el aniversario de la muerte de un mártir en el lugar del martirio. Como frecuentemente los grupos de mártires morían el mismo día, ello condujo naturalmente a una celebración común. En la persecución de Diocleciano, el número de mártires llegó a ser tan grande que no se podía separar un día para cada uno. La Iglesia, creyendo que cada mártir debía ser venerado, señaló un día en común para todos. 

Por otro lado, aunque se llame Día de Todos los Santos, es un día muy democrático porque se dedica a todos los que ya gozan de la gloria de Dios, religiosos o laicos, jóvenes, viejos o niños, hombres o mujeres, sean santos o no, hayan pasado un tiempo en el Purgatorio o hayan accedido directamente a la gloria celestial. Podemos tener entre ellos a alguno de nuestros difuntos, de ahí que sea un día tan popular y que en España exista el hábito de acudir al cementerio a llevar flores a los muertos.

Los beatos y santos, los que están en la lista de canonizados, ya tienen su día especial del año concedido por la Iglesia. Pero Todos los Santos es sobre todo para quienes, no habiendo sido canonizados, viven ya en la presencia de Dios. Aquellos a quienes no se hizo una pintura o escultura, los que no reciben culto público. Estos "santos" humildes son festejados en tal día como hoy. También es frecuente que el 1 de noviembre las grandes catedrales exhiban las reliquias de los santos.

Mendinho, trovador de las Rías Bajas

En la entrada anterior hemos hablado del trovador gallego Martín Codax, que da nombre a una famosa bodega de caldos del país. Ahora vamos a reproducir la única cantiga conservada de otro famoso trovador gallego, Meendinho (también conocido como  MeendiñoMendiñoMendinho). Es una cantiga de amigo, donde una mujer se queja por la ausencia de su amado.
Sedia-m' eu na ermida de San Simión
e cercaron-mi-as ondas que grandes son.
Eu atendend´o meu amigu'! E verrá?
   Estando na ermida, ant' o altar,
cercaron-mi-as ondas grandes do mar.
Eu atenden[d´o meu amigu'! E verrá?]
    E cercaron-mi-as ondas que grandes son:
non ei [i] barqueiro nen remador.
Eu [atendend´o meu amigu'! E verrá?]
    E cercaron-mi-as ondas do alto mar:
non ei [i] barqueiro ne sei remar.
Eu aten[dend´o meu amigu'! E verrá?]
    Non ei i barqueiro nen remador:
morrerei “eu”, fremosa, no mar maior.
Eu aten[dend´o meu amigu'! E verrá?]
    Non ei [i] barqueiro nen sei remar:
morrerei eu, fremosa no alto mar.
Eu [atendend´o meu amigu'! E verrá?]
    (Traducción: Estaba yo en la ermita de San Simeón y me cercaron las olas, que grandes son. ¡Yo esperando por mi amigo! Y, ¿vendrá? Estando en la ermita ente el altar me cercaron las olas grandes del mar. ¡Yo esperando por mi amigo! Y, ¿vendrá?' Y me cercaron las olas que grandes son, no tengo barquero ni remador. ¡Yo esperando por mi amigo! Y, ¿vendrá?' Y me cercaron las olas del alto mar: no tengo barquero ni sé remar. ¡Yo esperando por mi amigo! Y, ¿vendrá?' No tengo barquero ni remador; moriré hermosa en el mar mayor. ¡Yo esperando por mi amigo! Y, ¿vendrá? No tengo barquero ni sé remar, moriré hermosa en el alto mar. ¡Yo esperando por mi amigo! Y, ¿vendrá?)
    A Mendinho, Martín Codax, Xohán de Cangas y los trovadores gallegos se le dedicó el Día das Letras Galegas en el año 1998.

Literatura y vida: Martín Codax

El Pergamino Vindel

Literatura y vida, vida y literatura. Ambas van entremezcladas. Ayer mismo estaba yo en el supermercado haciendo la compra y vi una botella de vino que llamó la atención: se llamaba Martín Codax. Como el famoso juglar gallego. Así que llego a casa y me pongo a hacer búsquedas sobre el susodicho, y he encontrado cosas muy interesantes.

Lo primero que las bodegas Martín Codax son importantes productoras de albariño y otros caldos de calidad. Después que también existe un grupo de música antigua con ese nombre medieval. Y ahora, vamos a lo literario, que es el verdadero motor de este blog. ¿Quién fue Martín Codax?

Veamos, Wikipedia dixit:

"Martín Codax fue un trovador gallego, posiblemente de Vigo, por las continuas referencias a dicha ciudad en sus poemas, de entre mediados del siglo XIII y comienzos del siglo XIV. Apenas existen datos sobre la identidad del personaje.
       El corpus literario a él atribuido se limita a siete cantigas de amigo que figuran en los cancioneros de lírica galaicoportuguesa y en el Pergamino Vindel, en el que figura su nombre como autor de las composiciones. El descubrimiento de este pergamino fue fruto del azar: en 1914 el bibliógrafo Pedro Vindel lo encontró en su biblioteca, sirviendo de guarda interior a un ejemplar del De officiisde Cicerón."
Hay que añadir que, gracias al Pergamino Vindel, se conserva también la notación musical de las cantigas de Martín Codax, la más famosa de las cuales es "Ondas do mar de Vigo", con un marcado paralelismo:
Ondas do mar de Vigo
Ondas do mar de Vigo,
se vistes meu amigo?
E ai Deus!, se verra cedo?

Ondas do mar levado,

se vistes meu amado?

E ai Deus!, se verra cedo?

Se vistes meu amigo,

o por que eu sospiro?

E ai Deus!, se verra cedo?

Se vistes meu amado,

por que ei gran coidado?

E ai Deus!, se verra cedo?
(Olas del mar de Vigo // Olas del mar de Vigo, / ¿Visteis a mi amigo? / ¡Ay Dios! ¿vendrá pronto? // Olas del mar agitado, / ¿Visteis a mi amado? / ¡Ay Dios! ¿Vendrá pronto? // ¿Visteis a mi amigo, / aquél por quien yo suspiro? / ¡Ay Dios! ¿Vendrá pronto? // ¿Visteis a mi amado, / quien me tiene tan preocupada? / ¡Ay Dios! ¿Vendrá pronto?)
"A fada e o dragón", de Xaime QuesadaMonumento dedicado a los trovadores (Martín Codax, Mendinho...) de la Ría de Vigo.