jueves, 15 de agosto de 2019

Sobre los casos ergativo y absolutivo y el euskera

Además de los casos más conocidos en las declinaciones de sustantivos (nominativo, vocativo, acusativo, genitivo, dativo y ablativo), existe en algunas lenguas unos casos llamados ergativo y absolutivo.

Para explicarlos bien, empecemos por el latín, que es lengua de declinaciones. Hoy día, también lo es el alemán. Pero en español, solo quedan restos de las declinaciones en los pronombres personales (yo, mí, me, conmigo...).

En latín, el sujeto se marca con el caso nominativo: dominus, rosa, canis... Y el objeto de un verbo transitivo se marcaba con una -m final, que indicaba caso acusativo: dominum, rosam, canem... Así, se decía dominus venit / el señor viene o, con verbo transitivo, dominus occidit canem /el señor mata a un perro.

A esta construcción es a la que se llama"alineación nominativo-acusativo", y es la que tienen todas las lenguas indoeuropeas. Sin embargo, en lenguas antiguas como el sumerio la cuestión es diferente. El sujeto de un verbo intransitivo está en un caso que llamamos absolutivo. Pero si el verbo es transitivo, entonces el sujeto (o por mejor decir, el agente de la acción) aparecerá en un caso que llamamos ergativo. Lo característico del caso absolutivo es la ausencia de marcas. Pero el ergativo siempre tiene alguna marca morfológica que lo indica: un sufijo, -k, -m o lo que sea.

La palabra "ergativo" deriva del griego ergon, acto, y es pues el caso del elemento activo, del agente de la acción o sujeto. El ergativo no aparece en muchas lenguas actuales, pero sí en el euskera. También en las lenguas del Cáucaso, y por eso los lingüistas, que aún no saben a ciencia cierta el origen de la lengua ancestral vasca, han querido relacionarlo con aquella zona geográfica europea.

Veamos un verbo intransitivo en vasco: el sujeto o agente, en caso absolutivo, no llevará desinencia: gizona dator / el hombre viene; mutila dator / el niño viene. Pero si queremos expresar una oración transitiva, entonces el agente estará en caso ergativo, con desinencia -k, y el objeto es el que se quedará en caso absolutivo (sin desinencia, en lugar de tener la desinencia propia del caso acusativo, que es el propio del objeto): gizonak mutila ikusten du / el hombre ve al niño; mutilak gizona ikusten du / el niño ve al hombre.

El caso ergativo solo aparece en vasco y las lenguas caucásicas, no hay más ni en Europa ni en África, aunque sí hay lenguas con ergativo en Australia y Nueva Guinea, en Norteameríca, Centroameríca, el Amazonas...

Eso es lo que hace tan preciosa a la lengua vasca. Un tesoro que hay que conservar y estudiar.

El mito de Babel: una explicación bíblica de la diversidad lingüística

Para explicar la diversidad lingüistica del mundo, se suele recurrir al mito de Babel que aparece en el Génesis. Los hombres quisieron edificar una torre que llegara hasta el cielo, pero Jehová castigó su osadía confundiéndolos y sembrando la variedad de lenguas, para que ninguno entendiera el habla de su compañero. De esta manera, los hombres se dispersaron y abandonaron su proyecto.

El mito bíblico convierte la diversidad en un problema, en un castigo de Dios, igual que la condena al trabajo fue un castigo contra Adán y Eva por haber quebrado su mandamiento de no comer del Árbol de la Sabiduría.

Hoy día, sin embargo, la multiplicidad se entiende más como riqueza que como problema.

Por otra parte, Jehová es lo mismo que Yahvé o Yehová. La palabra procede del hebreo יְהֹוָה, cuyas letras se leen de derecha a izquierda (como el árabe) y cuya trasliteración en alfabeto latino es YHWH, de donde vienen las latinizaciones correspondientes.

Las lenguas semíticas, tanto el árabe como el hebreo, son lenguas con una débil presencia de las vocales, de ahí que las trasliteraciones varíen en el alfabeto latino: Mahoma-Mohamed, por ejemplo.

Algunos libros de lingüística

El verano es un tiempo estupendo para todo. Para descansar, para viajar, para leer...
Si queréis algún libro interesante sobre lingüística, algunas recomendaciones:
  • Enrique Bernárdez, Viaje lingüístico por el mundo. Iniciación a la tipología de las lenguas. Madrid, Alianza Editorial, 2016. El autor es catedrático de Lingüística en la Universidad Complutense y ha publicado otros títulos muy interesantes, como Qué son las lenguas (1999, reeditado en 2004) y El lenguaje como cultura (2008). Como germanista, también tiene un libro titulado Los mitos germánicos (2002).
  • Juan Carlos Moreno Cabrera, La dignidad e igualdad de las lenguas. Crítica de la discriminación lingüística. Cabrera es un autor muy recomendable, tiene también una obra fundamental, El universo de las lenguas, que es una gran enciclopedia de la diversidad lingüística.
  • Edward Sapir, El lenguaje. México, Fondo de Cultura Económica. Es un clásico de 1921, traducido al español en 1954 y que aún hoy sigue siendo válido.
  • Christine Kenneally, La primera palabra. La búsqueda de los orígenes del lenguaje.
  • David Crystal, La revolución del lenguaje.
Estos autores y sus obras nos permiten conocer mejor la diversidad lingüística del planeta, plantean problemas teóricos, como el ergativo, la posesión alienable-inalienable, el aspecto perfectivo, la evidencialidad, la diferenciación preposición-posposición, la criollización de las lenguas..., nociones poco conocidas fuera del mundo de la disciplina lingüística. Hay también ejemplos prácticos, comentarios extensos sobre lenguas como el swahili, el groenlandés, el sumerio... Se citan fuentes fundamentales para el estudioso, como el WALS (World Atlas of Linguistic Strctures) o el Ethnologue.

Se nos cuenta, por ejemplo, que a lo largo de la historia humana se ha calculado que han existido entre 150 mil y 500 mil lenguas distintas y que, hoy en día, existen aproximadamente entre 5 y 6 mil lenguas diferentes, si bien hay un grupo de unas diez, entre las que está el español, que nos permiten comunicarnos con millones de personas en todo el planeta.

Hay también lenguas en donde, en lugar de 3 personas gramaticales, hay cuatro, por ejemplo el navajo de Estados Unidos y Canadá, o el tlingit de Alaska.

Es importante diferenciar entre sexismo y género gramatical. Hay lenguas como la islandesa que tienen 3 géneros gramaticales, pero se hablan en sociedades muy igualitarias. Sin embargo, el malayo no tiene géneros gramaticales, pero se habla en una sociedad muy machista, entre otras cosas muy influida por el Islam.

Se aborda también la diferencia entre lengua, dialecto, idioma, habla y se recuerda la famosa definición de que "Una lengua es un dialecto con ejército", que se ha atribuido a varias personalidades, lingüistas o no.

Nos enteramos también de cosas curiosas como que el caló o romaní es una lengua de la familia indo-irania central y términos como chaval, chavala son de procedencia gitana.

Desde el punto de vista de la diversidad lingüística, el continente más rico es África y el más uniforme, Europa, continente en el cual parece haber sido muy importante el Cáucaso, pues de él partieron las oleadas indoeuropeas que permitieron el establecimiento de muchos pueblos y culturas entre sí emparentadas. También la Polinesia, dada su reciente ocupación humana, presenta poca variedad: el maorí, el hawaiano, el tongano o el samoano son bastante parecidos. Sin embargo, un lugar de enorme variedad lingüística es la inmensa isla de Nueva Guinea.

El método histórico-comparado para la clasificación genética de las lenguas surgió sobre todo en el siglo XIX, con funcionarios como William Jones (1746-1794), funcionario colonial británico destinado en la India que, en 1786, señaló las semejanzas entre sánscrito, latín, griego, gótico, las lenguas célticas y el persa, lengua sobre la que él mismo escribió una gramática. El juez Jones, que había sido formado en la tradición clásica grecolatina de las universidades inglesas, se dio cuenta de que las lenguas antiguas se parecían mucho entre sí y de ahí nació la hipótesis del indoeuropeo.

(Sobre el indoeuropeo y William Jones, puede leerse más información en esta entrada de Letr@heridahttps://lenguavempace.blogspot.com/2015/07/el-indoeuropeo-nuestro-antepasado-comun.html

Antes de él, el jesuita francés Gaston-Laurent Coeurdoux (1691-1779), en 1767, ya había expuesto sus ideas de esas semejanzas, añadiendo además las lenguas germánicas y el ruso.

Gracias al comparatismo decimonónico, las lenguas se agruparon en categorías: aislantes o analíticas, sintéticas o aglutinantes, flexivas (como las indoeuropeas)...

En fin, recomendables lecturas.

Buen verano.

martes, 13 de agosto de 2019

"Mar de Outono", de Xutos & Pontapés

Un grupo portugués de rock ya casi legendario. Pero aquí dominado por la saudade: "Mar de Outono".


Embarco hoje
Neste mar de outono
Que me tira o sono
Sem saber porque^
O vento cresce
O tempo arrefece
Vai ficando escuro
Neste mar de outono
Navego para longe
À tua procura
Saudade é o vento
Vento da loucura
Da noite tão negra
Será que vale a pena
Soltar a mezena
Neste mar de outono
Já longe navego
Sem saber de ti
Vou seguindo as estrelas
Neste mar sem fim
Ilhas encantadas
Sereias e Fadas
Ficando para trás
Na espuma dos dias
Nesse mar de outono
Onde tu estiveres
Será que te lembras
Será que me queres
Ilhas encantadas
Sereias e Fadas
Ficando para trás
Na espuma dos dias
Nesse mar de outono
Onde tu estiveres
Será que te lembras
Será que me queres

viernes, 2 de agosto de 2019

Himno nacional de Brasil

El Himno nacional brasileño (Hino Nacional Brasileiro en portugués) fue compuesto por Francisco Manuel da Silva luego de que Brasil se independizara de Portugal en 1822, pero no fue oficial hasta 1890.

El himno anterior a este era el Himno de la Independencia de Brasil compuesto por el emperador Pedro I. Pero con el establecimiento de la república en 1889, la letra fue escrita por Joaquim Osório Duque Estrada y la música por Francisco Manuel da Silva.


Ouviram do Ipiranga as margens plácidas
De um povo heróico o brado retumbante,
E o sol da Liberdade, em raios fúlgidos,
Brilhou no céu da Pátria nesse instante.
Se o penhor dessa igualdade
Conseguimos conquistar com braço forte,
Em teu seio, ó Liberdade,
Desafia o nosso peito a própria morte!
Ó Pátria amada, Idolatrada, Salve! Salve!
Brasil, um sonho intenso, um raio vívido
De amor e de esperança à terra desce,
Se em teu formoso céu, risonho e límpido,
A imagem do Cruzeiro resplandece.
Gigante pela própria natureza,
És belo, és forte, impávido colosso,
E o teu futuro espelha essa grandeza
Terra adorada, Entre outras mil,
És tu, Brasil, Ó Pátria amada!
Dos filhos deste solo és mãe gentil,
Pátria amada, Brasil!
Deitado eternamente em berço esplêndido,
Ao som do mar e à luz do céu profundo,
Fulguras, ó Brasil, florão da América,
Iluminado ao sol do Novo Mundo!
Do que a terra mais garrida
Teus risonhos, lindos campos têm mais flores;
"Nossos bosques têm mais vida",
"Nossa vida" no teu seio "mais amores".
Ó Pátria amada, Idolatrada, Salve! Salve!
Brasil, de amor eterno seja símbolo
O lábaro que ostentas estrelado,
E diga o verde-louro desta flâmula
Paz no futuro e glória no passado.
Mas, se ergues da justiça a clava forte,
Verás que um filho teu não foge à luta,
Nem teme, quem te adora, a própria morte!
Terra adorada Entre outras mil,
És tu, Brasil, Ó Pátria amada!
Dos filhos deste solo és mãe gentil,
Pátria amada, Brasil!

"A Portuguesa", el himno nacional de Portugal

"A Portuguesa" es el himno nacional portugués desde que, en 1910, se proclamó la República.
Es una canción llena de ardor guerrero, que habla de defender a la patria. Es muy beligerante con los supuestos enemigos externos, pues Portugal sintió a lo largo de la historia mucha presión por parte de Castilla, Francia, Inglaterra...

La letra fue escrita por Henrique Lopes de Mendonça mientras que la música fue compuesta por Alfredo Keil. Fue compuesta inicialmente como una marcha, como respuesta al ultimátum británico de 1890.  Los portugueses aspiraban a unir sus posesiones en África de Angola y Mozambique, pero en medio estaba Rodhesia, colonia británica. Así que los ingleses les obligaron a retirar sus fuerzas militares y a renunciar a su sueño colonial en el famoso ultimátum de 1890.

Reemplazó al Hino da Carta, el último himno de la monarquía. Se suele cantar solo la primera estrofa, no la versión íntegra. En el himno se llama a los ciudadanos "Às armas, às armas", lo que recuerda el famoso "Aux armes, citoyens!" de la Marsellesa (himno nacional francés).

Más información:

* "España y Portugal, países hermanos", http://www.avempace.com/Descarga+de+archivo/7394/Espa%C3%B1a+y+Portugal%2C+pa%C3%ADses+hermanos.pdf



I
Heróis do mar, nobre povo,
Nação valente e imortal,
Levantai hoje de novo
O esplendor de Portugal!
Entre as brumas da memória,
Ó Pátria, sente-se a voz
Dos teus egrégios avós,
Que há-de guiar-te à vitória!
Às armas, às armas!
Sobre a terra, sobre o mar,
Às armas, às armas!
Pela Pátria lutar
Contra os canhões marchar, marchar!
II
Desfralda a invicta Bandeira,
À luz viva do teu céu!
Brade a Europa à terra inteira:
Portugal não pereceu.
Beija o solo teu, jucundo,
O oceano, a rugir de amor,
E o teu Braço vencedor
Deu mundos novos ao mundo!
Às armas, às armas!
Sobre a terra, sobre o mar,
Às armas, às armas!
Pela Pátria lutar
Contra os canhões marchar, marchar!
III
Saudai o Sol que desponta
Sobre um ridente porvir;
Seja o eco de uma afronta
O sinal de ressurgir.
Raios dessa aurora forte
São como beijos de mãe,
Que nos guardam, nos sustêm,
Contra as injúrias da sorte.
Às armas, às armas!
Sobre a terra, sobre o mar,
Às armas, às armas!
Pela Pátria lutar
Contra os canhões marchar, marchar!

TRADUCCIÓN AL ESPAÑOL

I
Héroes del mar, noble pueblo,
Nación valiente e inmortal,
¡Levantad hoy de nuevo
El esplendor de Portugal!
Entre las brumas de la memoria,
¡Oh Patria, se siente la voz
De tus egregios abuelos,
Que ha de guiarte a la victoria!
¡A las armas, a las armas!
Sobre la tierra, sobre el mar,
¡A las armas, a las armas!
¡Por la patria luchar!
¡Contra los cañones marchar, marchar!
II
Desenfalda la invicta bandera
A la luz viva de tu cielo.
Brame Europa a la Tierra entera:
¡Portugal no pereció!
Besa tu suelo, jocundo,
el océano al rugir de amor,
¡Y tu brazo vencedor
Dio mundos nuevos al mundo!
¡A las armas, a las armas!
Sobre la tierra, sobre el mar,
¡A las armas, a las armas!
¡Por la patria luchar!
¡Contra los cañones marchar, marchar!
III
Saludad al sol que despunta
Sobre un risueño porvenir;
Sea el eco de una afrenta
La señal del resurgir.
Los rayos de esa aurora fuerte
Son como besos de madre,
Que nos guardan, nos sostienen,
Contra las injurias de la suerte.
¡A las armas, a las armas!
Sobre la tierra, sobre el mar,
¡A las armas, a las armas!
¡Por la patria luchar!
¡Contra los cañones marchar!