viernes, 29 de enero de 2016

Don Quijote en la cocina


Reproducimos aquí un fragmento adaptado de Don Quijote en la cocina, de Jean Claude Fonder.

     "Como país católico, pobre y de secano que ha sido, siempre se han comido en España muchas legumbres, esos humildes frutos de la tierra, baratos e insustituibles en las ollas y los potajes.Ninguna legumbre más deseada  por los contemporáneos de Cervantes que los garbanzos, y si estos eran de Martos, mejor que mejor, pues los “gabrieles” de esta localidad jienense fueron tan afamados en el Siglo de Oro, como hoy pueden serlo los de Fuentesaúco. Ya entonces, los garbanzos se ponían mayormente con la olla diaria (“están cocidas con garbanzos, cebollas y tocino”, dice el ventero a Sancho para ponderarle el guiso), lo mismo que ahora con el cocido. 
     Pero también gustaban mucho antaño otros preparados con base en la esférica legumbre que hoy nos resultan estridentes, como los garbanzos dulces con membrillo, y los agridulces con vinagre y azúcar.     Después de los garbanzos, y hasta que hubo extendido y generalizado el cultivo de la patata y de las diferentes variedades de alubias híbridas de las americanas, las legumbres más consumidas en España eran las habas, tan nutritivas ellas (“el caldo de las habas hace a las mujeres bravas” – dice un antiguo refrán), y, cómo no, las lentejas, sin duda el alimento más propio para los días de vigilia, si se tiene la precaución de no añadirle chorizo; razón esta por la que don Quijote tomaba lentejas todos los viernes del año: tal vez con verduras, o puede que con “truchuelas” (abadejo), que ya lo dijo Quiñones de Benavente: “Los viernes, lentejas con truchuelas”. 
     Las habas en día de pescado se ponían hervidas con lechuga, vinagre y huevos escalfados, o bien rehogadas en aceite o manteca, con cebolla y otras verduras; y en días de carne, se salteaban con tocino frito, o con jamón y huevos. Don Quijote partía gigantes por la cintura como si fuesen habas, y Sancho pensaba que oficio como el de caballero andante, que no da de comer a su dueño, no valía dos habas, y que “en todas casas cuecen habas, y en la mía a calderadas”, lo que nos habla bien a las claras del escaso coste que tenía esta humilde legumbre.      Pero para qué hablar más de las legumbres. Comamos a lo que Cervantes nos invita como dice en El Quijote:     “Una olla de algo más vaca que cordero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lentejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres partes de su hacienda...” 
     En cualquier ambiente -sencillo o acomodado- hay en la mesa normas sociales de comportamiento en relación con la alimentación y su protocolo, a pesar incluso de la frugalidad propia del caballero andante. Por esta razón, un caballero enseñaba sus conocimientos no solamente con el ejemplo, si no con la palabra, y Cervantes (en el capítulo XLIII), 
     "No comas ajos ni cebollas, porque no saquen por el olor tu villanería. Anda despacio; habla con reposo, pero no de manera que parezca que te escuchas a ti mismo, que roda afectación es mala. Come poco y cena más poco, que la salud de roda el cuerpo se fragua en la oficina del estómago. Sé templado en el beber; considerando que el vino demasiado ni guarda secreto ni cumple palabra. Ten cuenta, Sancho, de no mascar a dos carrillos, ni de eructar delante de nadie ... "    
     ¡Qué ustedes coman bien!

martes, 26 de enero de 2016

IV Centenario de la muerte de Cervantes y Shakespeare, 1616-2016


Este año celebramos el IV Centenario de dos de los más grandes genios de la literatura universal, así que iremos poniendo en este blog algunas entradas alusivas.

La primera, esta frase de Don Quijote a su amigo y escudero Sancho:
"Cambiar el mundo, amigo Sancho, no es locura ni utopía, sino justicia"
¡Todo un programa!


lunes, 25 de enero de 2016

Segundo de Chomón, un genio aragonés del cine

Muchas veces no conocemos lo que tenemos, y tenemos a grandes precursores, genios acaso desconocidos en su propia tierra, así como reverenciados en otras latitudes. Tal podría ser el caso del turolense Segundo de Chomón.

He aquí un vídeo que habla de su valor como pionero del séptimo arte.


Sobre el origen de algunos nombres de clubes de fútbol

Esto del fútbol, con ser una pasión nacional, es también una forma de cultura.

Indagando un poco por allí y por allá, resulta que hay nombres de clubes que tienen su porqué. Por ejemplo, Osasuna significa en vasco "salud" (así que "Salud y república" se dice en vasco "Osasuna eta errepublika") y el pamplonica es el único equipo con nombre vasco en la liga española.

El Espanyol se llama así porque cuando se creó el Barça, hoy esencia del catalanismo, la mayoría de sus jugadores eran extranjeros, así que para diferenciar... pues, eso: Espanyol, ¡y de Barcelona para no confundirlo con otro equipo similar que hoy ya no existe, el Español de Madrid!

Hércules y Numancia son nombres muy cultos, el primero -nombre del club de fútbol de la ciudad de Alicante- debe su denominación al héroe de la mitología griega, y el segundo -nombre del club futbolero de la ciudad de Soria- a un famoso episodio histórico de resistencia contra los romanos.

El Chelsea se llama así por un famoso distrito de Londres, donde se asentaba el club.

En cuanto al Arsenal, el nombre se debe a que sus jugadores trabajaban para un arsenal militar. Sus fundadores eran empleados en el área “Dial Square” de Woolwich Arsenal, una fábrica de armamentos en Woolwich, al sur de Londres. De ahí que también los llamen "gunners", pistoleros.

En cuanto a algunas palabras de gran uso en el fútbol y de sonoridad inglesa, se deben al origen británico del balompié, palabras como racing, "competidor" o "equipo"; sporting, gimnastic o deportivo; athletic, relativo o perteneciente al atleta..., son muy frecuentes en las denominaciones de nuestros clubes futboleros.

sábado, 23 de enero de 2016

"La Cenerentola-3", de Gioachino Rossini

En otras entradas del blog hemos hablado de esta ópera de Rossini, versión musical del popular cuento de La Cenicienta. Ahora volvemos con un aria de actualidad, "Sia qualunque delle figlie"

La versión operística hace algunos cambios respecto del texto original. Por ejemplo, en vez de un zapatito de cristal, para evitar que en escena se viera el pie desnudo de una dama -algo juzgado en el siglo XIX como muy escandaloso-, se utilizó como objeto para facilitar el reconocimiento de la dama por parte del príncipe algo mucho más recatado: un brazalete. Otro cambio importante es que, en vez de madrastra, hay un padrastro malísimo y cruel, Don Magnifico.

Una de las arias más famosas es cuando Don Magnifico cree que el príncipe se va a casar con alguna de sus dos hijas, Clorinda o Tisbe, y se siente feliz porque él va a cobrar pingües comisiones por hacer favores a la gente ante el príncipe. Bueno, cosas que pasaban en el siglo XIX, porque ahora, como todo el mundo sabe, los políticos no hacen esas cosas: jamás antepondrían sus intereses personales al bien común, ¡faltaría más!

En fin, oigamos el aria en dos versiones diferentes de gran calidad:



Gioachino Rossini, da La Cenerentola, "Sia qualunque delle figlie". Dramma giocoso in due atti su Libretto di Jacopo Ferretti

DON MAGNIFICO - Sia qualunque delle figlie,
Che fra poco andrà sul trono,
Ah! non lasci, in abbandono un magnifico papà,
Già mi par che questo e quello conficcandomi a un cantone,
E cavandosi il cappello, incominci:
Sior Barone, alla figlia sua reale porterebbe un memoriale?
Prenda: per la cioccolata, e una doppia ben coniata
Faccia intanto scivolar.
Io rispondo: eh sì, vedremo. Già è di peso? Parleremo.
Da palazzo può passar sì
Mi rivolto, e vezzosetta, tutta odori e tutta unguenti,
Mi s'inchina una cuffietta fra sospiri e complimenti:
Baroncino, si ricordi quell'affare.
E già m'intende... senza argento parla ai sordi.
La manina alquanto stende, fa una piastra sdrucciolar,
Io galante: occhietti bei! Ah per voi che non farei!
Io vi voglio contentar!

Mi risveglio a mezzogiorno: suono appena il campanello,
Che mi vedo al letto intorno
Supplichevole drappello: questo cerca protezione,
Quello ha torto e vuol ragione,
Chi vorrebbe un impieguccio, chi una cattedra ed è un ciuccio:
Chi l'appalto delle spille, chi la pesca dell'anguille,
Ed intanto in ogni lato
Sarò zeppo e contornato di memorie e petizioni,
Di galline, di storioni, di bottiglie, di broccati, di candele e marinati,
Di ciambelle e pasticcetti, di canditi e di confetti,
Di piastroni, di dobloni, di vaniglia e di caffè,
D'ogni lato sono zeppo
Basta, basta, basta...
Non portate, terminate, ve n'andate?
Basta in carità!
Serro l'uscio a catenaccio, serro l'uscio a catenaccio:
Importuni, seccatori, fuori, fuori, via di qua.

TRADUCCIÓN

DON MAGNÍFICO. Cualquiera que sea la hija
que en breve accederá al trono,
¡ah! no dejéis abandonado
a un magnífico papá.
Ya me veo a éste o aquél
llevándoseme a un rincón,
y, quitándose el sombrero,
comenzar: Señor barón,
¿a su real hija
llevaría un memorándum?
Tenga: para chocolate,
y un doblón bien acuñado
me desliza mientras tanto.
Yo contesto: Pues sí, veremos.
¿Es de peso? Hablaremos.
A palacio podéis entrar.
Ahora cambio: y agradable
toda olores, toda pomadas,
ante mi se inclina una joven
con suspiros y cumplidos:
¡Baroncín! No os olvidéis
del asunto y ya me entendéis…
Sin dinero habla a los sordos.
La manita al pronto extiende,
deja caer una piastra.
Yo, galante: ¡Bellos ojillos!
¡Ah! ¡Qué no haría yo por vos!
¡Yo deseo contentaros!
Me despierto a mediodía:
apenas hago sonar la campanilla,
y ya veo en torno al lecho
un montón de suplicantes:
éste pide protección;
aquél que un entuerto enderece;
uno querría un trabajito,
otro una cátedra y es un borrico,
uno la exclusiva de la aguja,
otro de la pesca de la anguila,
y entretanto en todas partes
me inundarán y atiborrarán
de memorias y peticiones,
de gallinas, de esturiones,
de botellas, de brocados,
de candelas y escabeche,
de buñuelos y pasteles,
de confituras, de confites,
de piastras, de doblones,
de vainilla y de café.
Basta, basta: no traigáis más:
acabad: ¡marchad!
Cierro puertas con cadenas:
inoportunos, enojosos,
fuera, fuera, alejaos.
Pronto, pronto, fuera de aquí.

Más información sobre Rossini y La Cenerentola:

martes, 19 de enero de 2016

¿Por qué llamamos "rusa" a la "montaña rusa"?


Las montañas rusas reciben este nombre porque las inventó una mujer de esta nacionalidad. Fue la emperatriz Catalina la Grande (1729-1796), esposa del zar Pedro III, quien, para no aburrirse, se lanzaba por la ladera de una montaña subida en un cajón de madera, a modo de trineo en invierno y con ruedas en verano.

Este modo de diversión se fue extendiendo en Rusia en forma de trineos que descendían a gran velocidad por toboganes de madera, y, después, en Francia, donde agregaron los carros de tren a vías en desuso. Hasta que, en 1884, el americano Marcus A. Thompson construyó el parque de atracciones de Nueva York con una versión mecánica de este divertimento real. La atracción consistía en dos vías paralelas sobre un plano inclinado por el que discurría una vagoneta con pasajeros, que se arrastraba manualmente hasta el punto más alto para luego soltarla.

En Estados Unidos se llama Roller coaster a las montañas rusas y son atracciones muy populares
diseñadas para ferias, parques de atracciones y parques temáticos. En esencia es un sistema de rieles, que forman una pista o (vía) (o varias) que sube y baja en circuitos diseñados específicamente, algunas veces con una o varias inversiones gravitatorias, la más conocida de las cuales es el rizo) que deja al viajero cabezabajo brevemente. La pista no necesariamente tiene un circuito completo Cuando el circuito de la montaña rusa está abierto, entonces se llama "shuttle", aunque algunos puristas insisten en que no es una verdadera montaña rusa.


lunes, 18 de enero de 2016

"Niño en el Zaire", de José González Torices

Ahora que ha terminado la Navidad, un poema para reflexionar sobre las diferencias entre los países ricos y los países pobres: una nueva visión del Portal de Belén y del Niño Jesús.


Niño en el Zaire
(de José González Torices, poeta español)
Yo no sé tu nombre,
ni el viento lo sabe,
ni la selva virgen
ni la estrella grande.
Yo no sé tu nombre,
que lo sabe el hambre,
la bala perdida,
la guerra y la sangre.
No encuentran establo
para refugiarte,
ni buey, ni burrito
ni paz que te cante.
Sólo el villancico
del gritar de un tanque
se rompe en tu llanto,
mi niño del Zaire.
Beso sobre beso,
silencio de madre,
inciertos los sueños
del hijo que nace.
Yo desde esta orilla
te mando mi tarde
de besos perdidos:
quisiera acunarte.
No nació en Belén
el Dios de las aves:
nació de la sombra
del niño del Zaire.
Que nieve la nieve
sonrisas de panes:
que Dios y los niños
todos son iguales.

domingo, 17 de enero de 2016

Pascuas, Navidades, Semana Santa


El otro día oí por la radio a una locutora preguntarse extrañada por qué los españoles llamamos "Flor de Pascua" a la poinsettia, dado que la Pascua en inglés es Easter, Semana Santa, pero no la Navidad, Christmas. Y esta flor es típica de las Navidades, no de la Semana Santa.

Pues bien, la cuestión me dejó intrigado e indagué un poco.

Para empezar, la Pascua por excelencia es la de Resurrección, es decir, en efecto, la de Semana Santa. Pero en Navidades también se habla de la Pascua de Navidad y podemos desearnos "Felices pascuas y próspero año nuevo".

Mirando en Wikipedia, salimos de dudas:

El término español «pascua» proviene del latín páscae, que a su vez proviene del griego πάσχα (pasja), una adaptación del hebreo פסח (pésaj), que significa ‘paso’.

Así que la Pascua es un momento de paso, de tránsito. Y por tanto, aplicable tanto a la Navidad como a la Semana Santa.

Termino hablando de diversas acepciones de la palabra en el DRAE:

pascua
nombre femenino
  1. 1.
    Festividad religiosa que se celebra en la primera luna llena de primavera, en la que los judíos conmemoran la liberación de la esclavitud de su pueblo en Egipto.
  2. 2.
    Festividad religiosa que se celebra el domingo después del plenilunio posterior al 20 de marzo, en que los cristianos conmemoran la resurrección de Jesús.
    "celebrar la Pascua"
  3. 3.
    Cualquiera de las fiestas solemnes en que la iglesia católica celebra el nacimiento de Jesús (Navidad), la adoración de los Reyes Magos (Epifanía) y la venida del Espíritu Santo sobre los apóstoles (Pentecostés).
  4. 4.
    nombre femenino plural
    (pascuas
    Período de tiempo que comprende desde el día de Navidad hasta el día de Reyes.
    "felices Pascuas y próspero año nuevo"
  5. 5.
    ESPcoloquial
    de Pascuas a Ramos 
    De vez en cuando, con largos intervalos de tiempo.
    "pasa por aquí de Pascuas a Ramos"
  6. 6.
    coloquial
    estar como unas pascuas 
    Estar muy alegre.
    "desde que lo han ascendido está como unas pascuas"
  7. 7.
    ESPcoloquial
    hacer la pascua 
    Molestar o perjudicar a una persona.
    "pensaba que los sobrinos de su mujer le habían venido a hacer la pascua porque le habían estropeado la tarde"
    sinónimos:fastidiar
  8. 8.
    ESPcoloquial
    ¡santas pascuas! 
    Expresión que indica que un asunto se da por zanjado.
    "le pagas lo que le debes y ¡santas pascuas!"

Enseñar, según santa Teresa de Calcuta


La madre Teresa de Calcuta, premio Nobel de la Paz, santificada por el papa Juan Pablo II, nacida en Albania como María Rosa Serdio, describe en este poema qué es ser maestro:

Enseñarás a volar,
pero no volarán tu vuelo.
Enseñarás a soñar,
pero no soñarán tus sueños.
Enseñarás a vivir,
pero no vivirán tu vida.
Enseñarás a cantar,
pero no cantarán tu canción.
Enseñarás a pensar,
pero no pensarán como tú.
Pero sabrás que cada vez que ellos vuelen, sueñen,
vivan, canten y piensen…
¡Estará en ellos la semilla
del camino enseñado y aprendido!

sábado, 16 de enero de 2016

"Los Miserables", un musical inspirado en Víctor Hugo

Una vez más, al explicar el Romanticismo en Literatura Universal hemos visto el musical Los miserables, basado en la célebre novela de Víctor Hugo. Y nos ha encantado. He aquí algunos momentos gloriosos de la película.






viernes, 8 de enero de 2016

Cómo arreglar el mundo


Una de mis alumnas me ha hecho llegar este cuentecillo que hace pensar:
"Un científico, que vivía preocupado con los problemas del mundo, estaba trabajando en su salón muy concentrado, cuando su hijo pequeño entró y le interrumpió. El padre le dijo que estaba trabajando, pero el niño no abandonaba la sala.
     Entonces, el padre vio una revista con el dibujo de un mapa con el mundo y pensó que si lo rompía en trozos y le pedía a su hijo que lo reconstruyera, éste dejaría de molestarle.
     Recortó el mapa y se lo entregó, pensando que tardaría días y días en hacerlo.
     A los 10 minutos, apareció el niño y le dijo que ya lo había terminado.
     El padre, incrédulo, le preguntó cómo era posible que lo hubiese hecho si no sabía dónde estaban los países ni cómo era el mundo.
     El niño le explicó que, cuando había arrancado la hoja de la revista, se había fijado en que detrás del mapa había la cara de un hombre, que él no sabía cómo era el mundo, pero sí que sabía cómo era el hombre.
     Cuando consiguió arreglar el hombre, dio la vuelta a la hoja y descubrió que había arreglado el mundo."
Esta historia es estupenda para hablar de ella en clase planteándose entre todos preguntas como:
  • ¿A qué creéis que se refería el niño con que había arreglado el mundo?
  • ¿Creéis que hay cosas en el mundo que hay que arreglar?
  • ¿Qué puedo hacer yo para arreglar el mundo?
  • ¿Qué valores conozco?
  • ¿Qué valores puedo utilizar para mejorar el mundo?
  • ¿Quiénes tienen mejores ideas para arreglar el mundo, los adultos o los niños?
En fin, toda una historia que hace pensar.

miércoles, 6 de enero de 2016

El "Calendario zaragozano", una tradición antigua para un año recién nacido

Pues así es. En Aragón, sobre todo entre la gente de campo existe la costumbre de comprar el Calendario zaragozano, que es una obra promovida por Mariano Castillo en el siglo XIX y que contiene previsiones meteorológicas para todo el año.

Acaba de publicarse un libro que habla de la vida de don Mariano y otros autores aragoneses que editaron almanaques en el siglo XIX, entre ellos el vecino y enemigo de Castillo, Joaquín Yagüe. El libro es obra del autor de Villamayor Francisco Javier Roche, quien ha dedicado los últimos años a investigar sobre su ilustre paisano, uno de los más celebres villamayorenses.

Mariano Castillo nació en Zaragoza en 1821, hijo de padres desconocidos. Pero fue recogido por el capellán del santuario de Nuestra Señora del Pueyo, de Villamayor, donde pasó su infancia y donde quiso ser enterrado. Se casó tres veces y tuvo pasión por el estudio de los fenómenos atmosféricos. Su primer calendario lo publicó en 1862 y, desde entonces, no ha dejado de venderse. Incluso pasó en sus mejores tiempos del millón de ejemplares. Hoy, se acerca a la nada despreciable cifra de cien mil ejemplares. Todo un best-seller.

Más información:

martes, 5 de enero de 2016

Lo que queda del Portal de Belén

En estos últimos días navideños, algunas referencias sobre el tema.

En El Mundo del domingo, 3 de enero, 2016, firma José Manuel Vidal un interesante artículo, "Lo queda del Portal de Belén", http://www.elmundo.es/cronica/2016/01/04/568835d6e2704ed82f8b456c.html, donde habla de los asuntos relativos al famoso Portal.

Primero, parece que Jesús no nació en el año 1, sino en el 6 a.C. en algún lugar de Judea o Galilea.
La tradición del belén se debe a san Francisco de Asís, en Greccio en 1223. La tradición también nos dice que hoy se conservan restos del Portal por todo el mundo: la cuna, el pañal, gotas de leche de la Virgen, un suspiro de san José.

Por ejemplo, la basílica romana de Santa María la Mayor conserva las maderas de la cuna e incluso una pajita del heno del pesebre (y eso a pesar de que los Evangelios no dicen nada de una cuna en el Portal). En Venecia y Roma se conserva el panniculum, trozo de tela del tamaño de una mano que se dice utilizó la Virgen para envolver al Niño.


Y también en Lérida tienen tres hilos del célebre pañal, del que se dice que curaba a los enfermos y que era inmune al fuego. En Roma, Oviedo, Mallorca y Murcia se conservan gotas de leche de la Virgen. En dos iglesias de Roma y en Chalons, Francia, se conserva el cordón umbilical del Niño (¿tenía tres ombligos?). En el Vaticano se conserva también un suspiro de san José, embotellado por un ángel. En la villa salmantina de Ledesma se conservan los tres pastorcillos que adoraron al Niño. En la ciudad alemana de Colonia, está el sepulcro de los tres Reyes Magos.


Roma también tiene la cola del asno del Portal de Belén. También hay piedras del Portal en varios lugares: en Santa Cruz de la Serós, Huesca; en Mallorca y Valencia... Y hasta plumas de ángel.

Y como Jesús era judío, pues... a él también se le hizo la circuncisión y el santo prepucio se conservó en un vaso de alabastro con aceite de nardo, que fue a parar a manos de san Juan Bautista, quien se lo regaló a María Magdalena. La reliquia era tan popular que se llegó a crear la orden de los "Hermanos Caballeros del Santo Prepucio", hasta que la Iglesia prohibió en 1900 un culto sentido como vergonzante.

sábado, 2 de enero de 2016

"Refugiado": la palabra española del año 2015


La Fundéu, Fundación del Español Urgente, elige este vocablo y destaca su diferencia con "emigrante" para llamar la atención sobre el drama que viven o han vivido millones de personas al otro lado del Mediterráneo. Refugiados que huían de la miseria y la guerra, sobre todo de Siria, Iraq y Libia

En 2014, la palabra del año fue "selfie" y en 2013, "escrache". Este año se habían propuesto otros vocablos, como gastroneta (en vez de la inglesa food truck), zasca, clictivismo, despatarre...

El concepto de refugiado se ha discutido mucho y queda claro que se aplica a las miles de personas que huyen de un conflicto bélico (una guerra, una revolución...) o de una persecución política, a diferencia de migrante, inmigrante emigrante, que define a quienes buscan en un país que no es el suyo posibilidades o esperanzas que no encuentran en su país de origen, según explicó Joaquín Muller, director general de Fundéu.

2016: centenarios de Shakespeare y Cervantes


Los dos genios de la literatura universal, Miguel de Cervantes y William Shakespeare, fallecieron el mismo año y, según la tradición, el mismo día: el 23 de abril de 1616. En honor a ambos genios se estableció el Día del Libro, así que este año oiremos hablar mucho de ambos escritores.

Más información: