sábado, 25 de abril de 2015

Anatomía del español

Aprovecho el puente del 23 de abril para hablar del español en el mundo. Los datos los tomo del artículo de Jorge Benítez, "Anatomía del español", http://www.elmundo.es/cultura/2015/04/23/5537f33bca47411b3d8b4574.html. El Mundo, 23 de abril de 2015, pp. 42-43.

  • Un 10% de la población mundial se entenderá en español en tres o cuatro generaciones. Hoy día, la población hispanoblantes es ya del 6,7%.
  • Los hispanohablantes aportan el 9,2% al PIB mundial.
  • Estados Unidos será el primer país hispanohablante en 2050. Hoy día se calculan unos 52 millones de hispanos viviendo en EE.UU.
  • El español es la segunda lengua por número de hablantes, tras el chino mandarín.
  • 470 millones tienen al español como lengua materna.
  • 540 millones de personas hablan el español como lengua nativa, segunda o extranjera.
  • El español es la tercera lengua en internet, tras el chino y el inglés.
  • Es la segunda lengua es las capitales del mundo anglosajón: Nueva York y Londres.
  • Ocupa la segunda plaza de uso en Facebook y Twitter.
  • La Wikipedia se edita en 285 lenguas, el español es la quinta por número de visitas.
  • Entre 200 y 2011 el uso del español en Internet aumentó en un 807%.
  • Un 7,8% de los usuarios de Internet en el mundo se comunican en español.
  • Hay que aumentar el impacto científico del español. España es el noveno país en producción de ciencia.
  • En Estados Unidos, el español es la lengua extranjera más estudiada, ha desplazado al francés, que ya no tiene el poder de antaño.

Los otros días del libro: décimo aniversario de You Tube

El 23 de abril de 2015 también se cumplió un aniversario, jovencito, pero aniversario: el décimo de YouTube, el portal audiovisual más importante del mundo, que ya es algo más que una forma de compartir vídeos caseros. Ahora es un gran negocio.

YouTube significa algo así como Tú, en la tele (Tube en inglés coloquial). Fue el invento de unos jovencitos que luego vendieron el negocio milmillonariamente a Google. El primer vídeo subido a la red fue Me, at the Zoo, Yo en el zoo, lo que da idea del alcance doméstico casi del invento en su primer momento. El joven Jawed Karim puso allí su paseo por el zoo para la historia. En marzo de 2006, Jack Dorsey creaba el primer tuit con la tecnología que él había creado. Y en septiembre de 2006 nacía Facebook, que hoy tiene 1.500 millones de usuarios (a Twitter se le calculan unos 600 millones).

Hace unos años, ya se decía que YouTube almacenaba unos 120 millones de vídeos, hoy serán muchos más. La empresa estima que se suben más de 300 horas de vídeo por minuto, así que... si imposible era antes leerse todos los libros de una biblioteca... ¡Muchas vidas necesitaríamos para ver todo lo que hay en YouTube. Los youtubers son los adictos a YouTube, una tribu urbana (y rural) que tiene millones de adeptos (¿o adictos?).

Se calcula que hoy YouTube tiene unos mil millones de usuarios cada mes, así que obviamente las grandes empresas han vuelto sus ojos hacia el portal para estar presentes allí: hoy los grandes negocios se hacen contando con Internet, sin la red...

Pero no solo los negocios, también están presentes en YouTube los fines educativos: hay millones de tutoriales de cualquier materia que queramos buscar.

YouTube está presente en 75 países en 61 idiomas distintos.

¿Y si Cervantes levantara la cabeza? Pues seguramente habría escrito el Quijote en un blog. ¿Tú que crees?



Para finalizar esta entrada, unas reflexiones sobre los nuevos tiempos digitales:

YouTube y las redes han venido a democratizarlo todo. Hoy cualquiera puede escribir, publicar, poner fotos y tener miles de seguidores. Basta con que lo que sube a Internet tenga interés. Rafael Bachiller, en un artículo de El Mundo, del jueves, 23 de abril de 2015, habla del "Homo digitalis" y dice que las pantallas, smartphones y videoconsolas son las bolas de cristal para jóvenes y no tan jóvenes. Los oráculos máximos son Google y la Wikipedia, esta última más potente que la famosa Biblioteca de Alejandría, que fue la cumbre del saber en la Antigüedad.

Hoy, la tecnología permite que nos adentremos en un espacio virtual ilimitado, aumentando hasta el infinito nuestra identidad. Podemos inventarnos avatares, participar en mil foros. Hoy todo el mundo puede tener su minuto de gloria gracias a Internet.

Pero también todo este océano de información hace que nos fragmentemos más, que seamos seres más enfermos que antes. Estamos obligados a permanecer en un estado de alerta permanente, tenemos comportamientos casi adictivos hacia los medios digitales, ni siquiera somos capaces de ver una película en el cine o una obra de teatro sin conectarnos compulsivamente al móvil.

Lo podemos ver todo, pero nada con tiempo suficiente, enseguida debemos dar al Me gusta para demostrar que hemos visto lo que otros nos envían para compartir con nosotros.

Tampoco tenemos intimidad, compartimos nuestras fotos, nuestros viajes, nuestros gustos, deseos. Maquillamos nuestras experiencias, disimulando las frustraciones y los fracasos, exhibiendo nuestros pequeños triunfos, creamos un espectáculo extraordinario con nuestras vidas ordinarias.

La hiperconexión también nos lleva al aislamiento, olvidamos los abrazos que son también fundamentales, el contacto directo con los demás. Además, el acceso a la Red no es universal, hay cada vez más diferencias entre países conectados y desconectados...

En fin, lo digital como todo en la vida tiene sus ventajas e inconvenientes.

Más información:

miércoles, 22 de abril de 2015

El Día del Libro y el Inca Garcilaso de la Vega


Mañana celebramos el Día Internacional del Libro y quizás algunos sepáis que también es el día en que tradicionalmente se dice que murió Cervantes, concretamente el 23 de abril de 1616. También se dice que ese día -y algunos posiblemente ya lo sabíais- murió igualmente otro genio de la literatura universal: William Shakespeare.

Lo que casi nadie suele recordar es que también en esa fecha se conmemora el fallecimiento de un peruano ilustre, el Inca Garcilaso de la Vega (1539-1616), que lleva el nombre de nuestro ilustre poeta renacentista. El Inca fue considerado como el "primer mestizo biológico y espiritual de América", un hombre que supo conciliar sus dos herencias culturales: la inca o quechua americana y la europea. Se le conoce como el "príncipe de los escritores del Nuevo Mundo", debido a que su obra literaria destaca por su gran dominio del idioma castellano. Vargas Llosa, el Nobel peruano, ha reconocido en su paisano dotes de gran narrador, autor de prosa bella y elegante.

Su obra cumbre es Comentarios reales de los incas, publicada en Lisboa en 1609, que algunos consideran como un cantar de gesta peruano. Antes, en Lisboa, en 1605, también había publicado La Florida del Inca, que es un relato de la conquista española de Florida. Y después, en 1617, publicó la Segunda parte de los Comentarios reales, más conocida como Historia General del Perú, publicada en Córdoba en 1617, póstumamente.


lunes, 20 de abril de 2015

Eduardo Galeano (Montevideo, Uruguay, 1940-2015). In memoriam

El 13 de abril de 2015 moría en Montevideo Eduardo Galeano, autor de un ensayo que marcó a toda una generación: Las venas abiertas de América Latina, donde criticaba fuertemente el colonialismo español.  Esta obra, que escribió con tan solo 31 años, se hizo famosa porque el presidente venezolano Hugo Chávez se la regaló al presidente estadounidense Barack Obama en una Cumbre de las Américas (aunque Obama no sabe español).

Galeano ha sido un referente de la izquierda latinoamericana, defendió el chavismo venezolano, ha recibido elogios del expresidente de Uruguay el ex-guerrillero y senador de la República Sr. José Mújica. Uno de sus últimos actos fue la reunión con el presidente de Bolivia Evo Morales.

Galeano fue también un enamorado del fútbol, sobre el que escribió varios ensayos. Decía que el fútbol es hoy una "religión sin ateos", donde es enorme el número de los "creyentes".

Obras de Eduardo Galeano:

  • Su majestad el fútbol (1968).
  • Las venas abiertas de América Latina (1971).
  • Memoria del fuego (1982).
  • El libro de los abrazos (1989).
  • El fútbol a sol y sombra (1995).
  • Patas arriba: Escuela del mundo al revés (1998).
  • Bocas del tiempo (2004).
  • Los hijos de los días (2011).
  • Mujeres (2015).



domingo, 19 de abril de 2015

"En un lugar del Quijote", en el Teatro Principal de Zaragoza

El 23 de abril es el Día de San Jorge, sí, y también el Día del Libro, es decir, la conmemoración dedicada a Cervantes y a su obra más inmortal, el Quijote, pues un 23 de abril de 1616 falleció el ingenioso hidalgo don Miguel.

Así que nada mejor que ir al teatro ese día, sobre todo si lo que se representa es el Quijote.

Desde el 23 al 27 de abril estará en Zaragoza la Compañía Nacional de Teatro Clásico, que ha producido para el cuarto centenario En un lugar del Quijote, una producción con la Compañía Ron Lalá que actualiza el mito cervantino.

No os lo perdáis.



Más información:

Algunas ideas clave sobre la inteligencia emocional

Algunas ideas que pueden ayudar a nuestros alumnos, sobre todo a los de Bachillerato (tomadas de una charla del psicólogo Juan Buil):

        1.- Nuestras creencias determinan nuestras acciones:
Actuamos según pensamos, pensamos según nuestras creencias  y percepciones de lo real.
Reflexionemos sobre nuestras creencias, si éstas nos perjudican o limitan.
Somos libres de escoger nuestro pensamiento, incluso en las situaciones más difíciles. La calidad de nuestros pensamientos determina la calidad de nuestra vida. No hay que olvidar que el pensamiento precede a la acción.

2.- El 80% de las características de cualquier profesional excelente son actitudes:
Cualidades actitudinales como el entusiasmo, la autoconfianza, las ganas, el orden, el trabajo o la constancia. Es fundamental potenciar estas actitudes, no siempre bien atendidas en el sistema educativo.
Las aptitudes (o capacidades) son muy importantes, pero lo que marcará nuestro éxito personal o profesional son las actitudes.

3.- La importancia de la inteligencia emocional:
La inteligencia emocional es la suma de las inteligencias intrapersonal (autoconocimiento, autocontrol y automotivación) e interpersonal (empatía y habilidades sociales). La inteligencia lógico-matemática es fija, pero la inteligencia emocional es modificable y está correlacionada positivamente con el éxito personal y profesional.

4.- Tres ejercicios para aumentar nuestra autoestima:
La autoestima es el conjunto de creencias que tenemos sobre nosotros mismos. Disfrutar de una sana autoestima es muy aconsejable para ser felices y hacer felices a los demás.
4.1.- Elaborar un inventario de nuestros éxitos personales nos ayuda seguir avanzando.
4.2.- Controlar nuestros pensamientos. Hay que tener pensamientos justos y no pesimistas, distorsionados, derrotistas o exagerados. Quejarse es fácil, lo difícil es avanzar en la adversidad. Ella nos puede hundir o ayudarnos a conocernos mejor e impulsarnos a alcanzar nuestros objetivos.
       Si has perdido tu dinero, saldrás adelante. Si has perdido la salud, es más grave. Si has perdido la ilusión, lo has perdido todo.
   Las empresas necesitan, ahora más que nunca, personas con la actitud adecuada, motivadas, luchadoras, comprometidas y que contagien entusiasmo e ilusión.
     Muchas veces no podemos escoger lo que nos sucede, pero sí podemos elegir cómo responder a los desafíos del entorno. Poder escoger nuestra actitud permite tomar el control de nuestra vida.
 4.3.- Reflexionar sobre la gratitud. Pensemos en la cantidad de cosas que tenemos que agradecer, así llegará la motivación. ¿Qué tengo que agradecer hoy?  Las mejores cosas de la vida no son materiales y se valoran cuando se pierden. Las personas agradecidas disfrutan de más felicidad y sonríen más. La sonrisa nunca pasa de moda.

sábado, 11 de abril de 2015

Clásicos de la novela erótica


Mañana, domingo, 12 de abril de 2015, comienza El País su colección de novela erótica, donde hay algunos títulos imprescindibles y otros que faltan.

Por ejemplo, sí figura el clásico del siglo XVIII francés, de Pierre Choderlos de Laclos Las relaciones peligrosas, pero no figura ninguna obra del marqués de Sade o nuestro clásico de 1528 La lozana andaluza, de Francisco Delicado.

Sí están Historia de O, de Pauline RéageNueve semanas y media, de Elizabeth McNeilLa Venus de las pieles, de Leopold von Sacher-Masoch... Pero faltan otros títulos como:

  • El amante de Lady Chatterley (1928), de D. H. Lawrence,
  • Sexus (1949), de Henry Miller,
  • En brazos de la mujer madura (1966), de Stephen Vicinzcey,
  • Ada o el ardor (1969), de Vladimir Nabokov,
  • El amante (1984) de Marguerite Duras,
  • El jardín del Edén (1986, póstuma), de Ernest Hemingway,
  • la últimamente famosa Cincuenta sombras de Grey o
  • la novela de nuestra Almudena Grandes Las edades de Lulú, llevada al cine.
  • o alguna de las de Mario Vargas Llosa, como Pantaleón y las visitadoras, también llevada al cine, o Travesuras de la niña mala y El cuaderno de don Rigoberto.
Más información:

Cien años de "La metamorfosis", de Kafka


"La metamorfosis", uno de los clásicos indiscutibles de la literatura universal, cumple cien años. Kafka la terminó en 1912, después de trabajar en ella 21 días, y dejó dicho en su testamento a su amigo y albacea Max Brod que hiciera desaparecer todos sus escritos, pues los juzgaba sin importancia. Afortunadamente, Brod no hizo caso de la petición de su amigo. Y La metamorfosis se publicó en 1915, hace ahora cien años, siendo así rescatada para la posteridad. Antes ocurrió lo mismo con la obra del clásico latino Virgilio, quien también dispuso que se quemara la Eneida. A veces, desobedecer es una virtud.

Kafka le dice a su novia de entonces, Felice Bauer, en alguna carta que la historia de su bicho (el horrible insecto en que se convierte el protagonista de la novela, Gregor Samsa) es una historia horrible, nauseabunda, asquerosa.

Una de las características del relato kafkiano es que está contado con las técnicas realistas, tradicionales, pero como cuenta cosas tan increíbles y absurdas, el texto sugiere al lector que fuerce su interpretación. En este sentido, por su poética de la apertura, es una novela totalmente moderna, abierta, que da juego al receptor sin imponerle un sentido único o cerrado, y permite múltiples lecturas.

Sabemos que Kafka era tremendamente puntilloso en el uso de las palabras y muy obsesivo en el control del proceso de edición. Cuando su editor le dijo que iba a poner una ilustración del bicho en que se había transformado Samsa en el libro, le escribió de inmediato:

"¡Esto no, por favor! El insecto mismo no debe ser dibujado. Ni tan solo debe ser mostrado desde lejos..."

Así que, ¿qué habría pensado Kakfa al saber que su obra se ha traducido mal al español? Porque La metamorfosis es una mala traducción del título alemán Die Verwandlung, que significa La transformación. En alemán también existe la palabra Metamorphose, pero el autor eligió otra para su novela. ¿A cuento de qué contradecirlo? La cuestión es que el relato se hizo tan famoso que, en 1925, se hizo una primera traducción de urgencia en la Revista de Occidente, y allí el traductor le puso ese título que, luego, se hizo célebre y ya casi nadie se atrevió a cambiar.

Jorge Luis Borges, el famoso polígrafo argentino, que era también un experto germanista, tradujo la obra de Kafka al español y se quejaba amargamente:

"Es un disparate. Yo no sé a quién se le ocurrió traducir así esa palabra del más sencillo alemán. Cuando trabajé con la obra, el editor insistió en dejarla así porque ya se había hecho famosa y se la vinculaba a Kafka".

En fin, avatares de la literatura. Aunque a Dios gracias, o sea, a Brod gracias, hoy podemos leer con delectación La metamorfosis. O sea, La transformación.


Más información:

El jardín de Voltaire


Fernando Savater, filósofo y escritor, gran conocedor y admirador de Voltaire, nos recuerda en su artículo "Cultivar nuestro jardín" (El País, martes, 24 de marzo de 2015, p. 37) que igual que hay novelas famosas por su comienzo ("En un lugar de la Mancha", del Quijote o "Llamadme Ismael", de Moby Dick, por ejemplo), otras son universalmente famosas por su final.

Y ese es el caso de Cándido, de Voltaire, donde el famoso "comecuras" francés acaba recomendándonos que cada uno cuidemos de nuestro jardín. La obra es una de las cumbres de la sátira universal, una broma genial de un autor igualmente genial, que aboga por la tolerancia y la inteligencia contra el fanatismo que nos rodea.

El mismo Voltaire tiene una obra teatral titulada Le fanatisme ou Mahomet le prophète, donde critica ferozmente al profeta islámico, no tanto la doctrina, pero sí su uso político, legitimador de coacciones, asesinatos, dictaduras... Voltaire apreció el Corán, libro del que decía que se le achacaban "un sinfín de tonterías que nunca figuraron en él".

Recuerda Savater que, en el artículo "Tolerancia", de su Diccionario Filosófico, ponía Voltaire de ejemplo al Gran Turco, cabeza del Imperio Otomano, como ejemplo de tolerancia en materia de religión, porque decía: "si tenéis dos religiones se degollarán mutuamente, pero si tenéis treinta vivirán en paz".

En fin, que ni los ulemas ni los rabinos ni los curas eran muy apreciados por Voltaire.

Y por ahora, nada más. Que cada uno se dedique a cultivar su jardín.


Más información

lunes, 6 de abril de 2015

José Manuel Blecua habla del Quijote en Zaragoza



José Manuel Blecua, hasta hace poco director de la Real Academia Española de la Lengua, catedrático de Literatura, zaragozano ilustre, ha impartido hoy, lunes, 6 de abril de 2015, una conferencia en el Salón de la Corona del Edificio Pignatelli, titulada "Notas para una lectura del Quijote".

El acto tiene que ver con la conmemoración del cuarto centenario de la edición de la 2ª parte del Quijote (1615-2015). El académico y eminente cervantista habló de Cervantes y su obra magna, la portada, la edición, el éxito de público, las traducciones, los personajes y sus nombres, la ironía cervantina, la lengua en el Quijote...

En fin, fue desgranando aspectos muy interesantes sobre el autor y su obra. Recordó a su maestro, Martín de Riquer, y a otros ilustres estudiosos como Francisco Rico, Francisco Ayala, Américo Castro, Aurora Egido, Amado Alonso, Antonio Rodríguez Moñino...

Blecua recordó que quijote era el nombre de una parte de la armadura, que al decir Cervantes "En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme...", ya introduce la presencia de un narrador, un juego de laberintos narrativos que él sabrá manejar con destreza magistral. Habló de la mezcla de historia y ficción, de poética y retórica, de innovaciones léxicas en la obra cervantina (por ejemplo, en el Quijote se documenta por primera vez en español la palabra "episodio"). Recordó también que en la primera edición del Quijote, 1605, aparece en la portada el lema tomado de Job: "Post tenebras spero lucem", que habla de la esperanza cristiana de la resurrección...

Todo un espectáculo cultural.

Lo mejor de todo: el próximo lunes, 13 de abril, a las 19:30 h., en el mismo lugar (Salón de la Corona), hablará otra zaragozana ilustre, la escritora y académica Soledad Puértolas.

No os lo perdáis.

domingo, 5 de abril de 2015

¿Para qué sirve la SINTAXIS?


Esta pregunta nos la han hecho casi todos nuestros alumnos alguna vez en clase de Lengua, con el tiempo hemos ido "puliendo" la respuesta... 
Este artículo escrito por un profesor es muy interesante:

http://www.hoy.es/culturas/201405/06/para-sirve-sintaxis-20140506000521-v.html

JOSÉ LUIS GONZÁLEZ PROFESOR DE LITERATURA
PARA qué sirven las abuelas? ¿Para qué sirve nuestra sombra? ¿Para qué sirve el ácido hialurónico? ¿Para qué sirve el café? ¿Para qué sirve la alabanza a Dios? ¿Y el vidrio reciclado? ¿Y un catedrático emérito de Estratigrafía, o hablar en ruso allá en Lubango, la capital de la provincia angoleña de Huíla? ¿Y para qué sirve el Senado ahora? ¿Y los logaritmos neperianos? ¿Para qué sirve poner normas de seguridad en un laboratorio de productos químicos? ¿Para qué votar en las europeas?
La Antropología se pregunta por qué vivimos bastantes más años de los que necesitaría la capacidad reproductora de nuestra especie. No todos los cachorros conocen a sus abuelos. Los seres humanos -y sus genomas- disfrutan de la generación que dio vida a sus progenitores. Afortunadamente. Los padres quieren abuelos y abuelas jóvenes que cuiden y quieran de cerca y despacio a sus nietos. Sirven. Siempre. Ayudan.
¿Pero para qué sirve la Sintaxis? «Para lo mismo que puede servir un crucigrama o un sudoku. Fundamentalmente para pensar. Analizar el idioma es hacer gimnasia mental para utilizarlo mejor, para escribir mejor, para expresar mejor, para comprender mejor. O sea, para mejorar». Respuesta de Álex Grijelmo, un periodista modélico, apasionado del idioma. También se piensa sentado ante un tablero de ajedrez. Y ante las películas de ocho apellidos como los de Allen, Kieslowski, Eastwood, Kubric, Lumet, Terrence Malick, Tarkovski o Erice o los ocho que quiera poner usted. También deja pensativo la poesía que traspasa las paredes del corazón. Y todas las esquelas. A algunos les remueven las entrañas las cotizaciones de Bolsa y su Íbex. A otros, los titulares de Deportes. A mí, mirar lejano el oleaje (desde que no fumo). La sintaxis ayuda a pensar. Entre otras razones, porque se ocupa del orden de las palabras. Un ejemplo: cualquier hispanohablante puede entender la diferencia de significado entre estas dos frases aparentemente iguales: «Compró caro ese chalet» y «Compró ese chalet caro». En una te engañan y en la otra estás forrado. No todos, sin embargo, aciertan a explicar gramaticalmente esas diferencias de sentido sutiles. Quien aprendió qué es un complemento predicativo y para qué sirve sabrá argumentarlo.
La Sintaxis, por tanto, sirve para pensar mejor, como los sudokus y los crucigramas, y también para jugar. ¿Qué prefiere: «gorras de viaje» o «viajes de gorra»? ¿Es igual de humano «Una menos vieja» que el despiadado «Una vieja menos»? Usted puede formar unas cuantas frases distintas cambiando el orden de estas nueve palabras: «Los socios que no vinieron ayer abonaron el importe». Varía la semántica si se altera la alineación de la frase. En plan gratuito: «Los socios que vinieron ayer no abonaron el importe». En plan selectivo: «Los no socios que vinieron ayer abonaron el importe». En plan tocateja para todos: «Los socios que no vinieron abonaron ayer el importe». En plan noticia y apremio: «Vinieron los socios que no abonaron el importe ayer».
Es cierto que -salvo al profesorado de Lengua-a un camarero o a una abogada, a casi ninguna dentista o a pocos policías o albañiles les exigen en sus trabajos analizar oraciones. Sí tendrán que sumar, multiplicar, viajar y dividir. Si ayudan a sus hijos con los deberes, puede que sí les toque enzarzarse con atributos y circunstanciales y hasta con criaturas como los sintagmas. Ante una parejita de frases formularias como esta, «La niña quiere la muñeca» y «La niña quiere a la muñeca», doña Sintaxis te da la cena y deja muchas puertas abiertas para reflexionar. ¿No servía para eso?
Habrá que reconocerlo: quien pregunta un porqué o un para qué no siempre reclama soluciones o respuestas, puede manifestar una actitud de rechazo. Yo aplaudo y secundo esas rebeldías. No me gustan los que se quejan pero sí quienes protestan. Aunque algunos quieren que la única respuesta sea el tesoro del bienestar. «A veces hay que romper las normas para aclarar las cosas», suelta un personaje de 'Las normas de la casa de la sidra'. Los temporeros que recolectan las manzanas se niegan a cumplir las reglas porque las impusieron sin preguntar a los inquilinos.
La Sintaxis permite darles vueltas a las cosas. «Todo se resolviraba en un profundo pínice, en niolamas de argutendidas gasas, en carinias casi crueles que los ordopenaban hasta el límite de las gunfias». Cortázar. Para eso también sirve, por supuesto. El bienestar se refugia en «Haz las cosas interesantes». Los apasionados prefieren el «Haz interesantes las cosas». Más vale. Vale más.

jueves, 2 de abril de 2015

Teatro Bicho




Os dejo aquí la agenda de este teatro alternativo, hay representaciones muy interesantes.
El próximo 18 de abril representan una obra muy divertida: