lunes, 31 de agosto de 2015

Los oficios del teatro

¿Has pensado alguna vez cuánta gente participa en una obra de teatro para que el público pueda disfrutarla?

Pues en este vídeo del Centro Dramático Nacional el regidor del Teatro María Guerrero, de Madrid, habla de su profesión.

Don Miguel de Unamuno y los neologismos


Unamuno era catedrático de griego, así que dedicó gran parte de su vida al estudio y la enseñanza de los clásicos. Era, como no podía ser de otra manera, un gran entendido en etimologías, y por eso cuando escribía resultaba un gran creador de neologismos. Le gustaba además decir frases contundentes, lapidarias. Por ejemplo, es célebre la anécdota que lo sitúa en Salamanca, dando una conferencia que interrumpe el general de la Legión Millán Astray, amigo de Franco y uno de los golpistas en julio de 1936, al grito de "¡Viva la muerte, muera la inteligencia!". Unamuno responde con su famoso "Venceréis, pero no convenceréis". Sintético y demoledor.

Otro ejemplo: cuando le acusan de romántico, contesta:

"No lo niego, pero con poner motes a las cosas no se resuelve nada. A pesar de mis más de veinte años de profesar la enseñanza de los clásicos, el clasicismo que se opone al romanticismo no me ha entrado. Dicen que lo helénico es distinguir, definir, separar; pues lo mío es indefinir, confundir."

Veamos otro ejemplo clarísimo en donde usa unos neologismos absolutamente originales. Estas palabras están tomadas de su novela de 1914 Niebla, cap. I, donde el protagonista, Augusto Pérez, dice lo siguiente:

"¡Vaya, ya tenemos el inevitable automóvil, ruido y polvo! ¿Y qué se adelanta con suprimir así distancias? La manía de viajar viene de topofobia y no de filotopía, el que viaja mucho va huyendo de cada lugar que deja y no buscando cada lugar a que llega. Viajar... Viajar..."

Lo de la topofobia podríamos entenderlo como el odio al lugar donde uno se encuentra. Y la filotopía sería algo así como el amor a los lugares nuevos, a visitar nuevos parajes. Unamuno viene a decir que para ser un buen viajero hay que interesarse por los sitios que uno visita.

En fin, un buen ejemplo de neologismos, ¿no os parece?

domingo, 30 de agosto de 2015

César Franck, organista belga

César Franck, 1822-1890, organista belga, compuso muchas obras de música clásica, pero sobre todo es famoso por el "Panis angelicus", una obra de repertorio que han cantado las mejores sopranos y los más importantes tenores.








Django Reinhardt, el genio de la guitarra

Jean Baptiste Django Reinhardt (Liberchies, Bélgica, 1910 - Fontainebleau, Francia, 1953) fue un guitarrista belga de origen gitano. Al principio no sabía leer ni escribir, tampoco leía partituras musicales, pero un genio intuitivo. Además, tenía una mano impedida y solo podía usar tres dedos de la misma, por culpa de un accidente que sufrió en su caravana.

Vivió en un campamento gitano, viajó por Europa y América y marcó el mundo del jazz americano con su talento inigualable, con su estilo conocido como Gypsy jazz (inglés) o Jazz manouche (francés). Todo un ejemplo.

Se dice que el jazz lo descubrió oyendo un disco de Louis Amstrong. Llegó a hacer una gira americana con Duke Ellington en el año 1946.


Entre las melodías que compuso destacan: «Daphne», «Nuages», «Manoir de Mes Rêves», «Minor Swing» y la oda a su compañía discográfica de los años treinta «Stomping at Decca».



Jacques Brel, el cantante belga más internacional.

Jacques Brel (1929-1978) era un cantante y compositor belga francófono. Posiblemente su canción más popular sea "Ne me quitte pas", que se caracteriza por su suavidad y la poesía de su letra.


El poeta y cantante era famoso también por el arrastre de sus "erres", muy marcado. Posiblemente su canción más romántica sea La chanson des vieux amants. Aquí la tenéis.



En sus últimos años lo abandonó todo y se fue a las islas Marquesas en la Polinesia francesa. Allí se dedicó a navegar y puso su avión-taxi a disposición de los nativos. Murió en París, de cáncer de pulmón (era un fumador empedernido). Sus restos están enterrados en las Islas Marquesas, muy cerca de los del pintor Paul Gauguin.


Jacques Brel permaneció siempre fiel a su identidad belga. Antes de morir publicó todas las letras de sus canciones y entonces se pudo comprobar que realmente era un gran poeta: Oeuvre intégrale, 1982.

Vaya con dios, grupo musical belga

Vaya con dios es uno de los grupos musicales belgas más internacionales. Habitualmente hace un jazz suave. Fue fundado en 1986 por la cantante Dani Klein y otros músicos. Algunos de sus éxitos fueron: Just a friend of mine (éxito en Francia), What's a woman (número uno en los Países Bajos en 1990), Nah neh nah (1990, remezclado por Milk & Sugaren 2011) y Heading for a fall.
En total, Vaya Con Dios ha vendido más de 7 millones de álbumes y más de 3 millones de sencillos.
Uno de sus éxitos más populares es Nah neh nah. Una canción tremendamente pegadiza. Oigámosla...





martes, 25 de agosto de 2015

Flandes en el Quijote

En 2015 celebramos el IV centenario de la edición de la segunda parte del Quijote (1615-2015) y resulta que también es posible establecer algunos vínculos entre la obra maestra cervantina y Flandes. Tomamos esta información de la web de la Oficina de Turismo de Flandes:
Que el Quijote cite a Flandes muestra que los Países Bajos estaban muy presentes en la sociedad española del siglo XVII, como parte del Imperio español. Son los dichos que se dedicaban a estas tierras, y que Cervantes recogió en su célebre novela:
«Juro en mi ánima que ella es una chapada moza y que puede pasar por los bancos de Flandes».
El sentido de la expresión podría hacer alusión a la valentía de la mujer (en referencia a los bajíos que se acercaban a las costas flamencas), a su riqueza (las casas de crédito flamencas eran acreedoras de la corona española), o a su condición de casadera (las camas se hacían con pino de Flandes, variedad habitual en los bosques de Castilla).
En otro momento, D. Quijote habla sobre Clavileño, «que parecía figura de un tapiz flamenco». Las tapicerías flamencas de la época eran bien conocidas por su multitud de detalles, entre los que había figuras burlescas.
See more at: http://www.flandes.net/descubre-flandes/stories/flandes-en-el-quijote.jsp#sthash.txQFTt4C.dpuf

Semejanzas entre el neerlandés y el castellano

Como cada curso, este que pronto empezará los alumnos de 1º de Bachillerato van a visitar Bélgica, el país del chocolate y la cerveza (actualmente existen más de 500 marcas de cerveza en Bélgica, algunas tan famosas como Stella Artois). Cogemos esta entrada de la Oficina de Turismo de Flandes, donde habla de las semejanzas entre nuestras culturas.

Fue Carlos I quien reinstauró en España el gusto por la cerveza. Existe la leyenda de que fue Gambrinus quien fabricó la primera cerveza de Flandes. El nombre de Gambrinus, Príncipe de Flandes Juan Primero, viene del neerlandés Jan Primus, y se dice de él que ingería grandes cantidades de esta bebida como único alimento. En su época, el agua era prácticamente imbebible debido a su insalubridad.

«Entons» es una palabra utilizada en el dialecto de Flandes Oriental que significa «entonces».

«Escaparate» es una palabra española basada en la neerlandesa «schaprade», que significaba «armario».

"Pimpelen" es palabra relacionada con la buena vida borgoñona. En español da "pimplar".

See more at: http://www.flandes.net/descubre-flandes/stories/semejanzas-neerlandes-castellano.jsp#sthash.msKsJOvZ.dpuf

miércoles, 19 de agosto de 2015

"Veles i vents", un poema de Ausiàs March musicado por Raimon

Raimon puso música a este precioso poema de March:



XLVI
Veles e vents han mos desigs complir
faent camins dubtosos per la mar.
Mestre i ponent contra d’ells veig armar:
xaloc, llevant los deuen subvenir
ab llurs amics lo grec e lo migjorn,
fent humils precs al vent tramuntanal
que en son bufar los sia parcial
e que tots cinc complesquen mon retorn.
                Bullirà·l mar com la cassola en forn,
mudant color e l’estat natural,
e mostrarà voler tota res mal
que sobre si atur un punt al jorn.
Grans e pocs peixs a recors correran
e cercaran amagatalls secrets;
fugint al mar on són nodrits e fets,
per gran remei en terra eixiran.
                Los pelegrins tots ensems votaran
e prometran molts dons de cera fets;
la gran paor traurà al llum los secrets
que al confés descoberts no seran.
En lo perill no·m caureu de l’esment,
ans votaré al Déu qui·ns ha lligats
de no minvar mes fermes voluntats
e que tots temps me sereu de present.
                Jo tem la mort per no ser-vos absent,
perquè amor per mort és anul·lats;
mas jo no creu que mon voler sobrats
pusca ésser per tal departiment.
Jo só gelós de vostre escàs voler
que, jo morint, no meta mi en oblit.
Sol est pensar me tol del món delit
car, nós vivint, no creu se pusca fer:
                aprés ma mort d’amar perdau poder
e sia tost en ira convertit,
e jo, forçat d’aquest món ser eixit,
tot lo meu mal serà vós no veer.
Oh Déu, ¿per què terme no hi ha en amor,
car prop d’aquell jo·m trobara tot sol?
Vostre voler sabera quant me vol,
tement, fiant, de tot l’avenidor.
                Jo són aquell pus extrem amador
aprés d’aquell a qui Déu vida tol.
Puis jo són viu, mon cor no mostra dol
tant com la mort per sa extrema dolor.
                A bé o mal d’amor jo só dispost,
mas per mon fat fortuna cas no·m porta.
Tot esvetlat, ab desbarrada porta,
me trobarà faent humil respost.
                Jo desig ço que·m porà ser gran cost
i aquest esper de molts mals m’aconhorta.
A mi no plau ma vida ser estorta
d’un cas molt fer, qual prec Déu sia tost;
                lladoncs les gents no·ls calrà donar fe
al que amor fora mi obrarà;
lo seu poder en acte·s mostrarà
e los meus dits ab los fets provaré.
                Amor, de vós jo·n sent més que no·n sé,
de què la part pijor me’n romandrà,
e de vós sap lo qui sens vós està.
A joc de daus vos acompararé.

XLVI
Velas y vientos cumplan mi deseo,
siguiendo dudosos caminos por la mar.
Mistral y Poniente contra ellos veo fraguar,
más Siroco y Levante les ayudarán
junto con sus amigos Gregal y Mediodía,
que humildemente ruegan al viento tramontana
que les sea propicio en su soplar,
y así, los cinco, consigan mi regreso.
                Hervirá el mar cual la cazuela en el fuego,
mudando su color y estado natural,
y mostrará querer mal a cualquier cosa
que un instante sobre él se detenga;
peces grandes y pequeños correrán a salvarse
y buscarán escondrijos secretos;
huirán del mar donde nacieron y crecieron,
y su salvación en la tierra perseguirán.
                Todos los peregrinos a la vez jurarán
y prometerán presentes hechos de cera;
el gran pavor sacará a la luz los secretos
que al confesor no fueron descubiertos.
                En el peligro, no os borraréis de mi pensamiento,
antes bien haré votos al Dios que nos ligó
para que no mengüe mi firme voluntad
y en todo momento me seais presente.
                A la muerte temo, que de vos me separa,
y porque Amor por muerte es anulado;
mas no creo que mi querer, superado
pueda ser por tal separación.
Me temo que vuestro escaso amor
me abandone al olvido, apenas yo muera;
tan sólo este pensamiento aturde mi placer
-pues no creo que tal suceda mientras viva-:
                que tras mi muerte, perdáis poder de amar,
y todo él en ira se convierta,
en tanto que forzado yo a dejar este mundo,
todo mi mal sea el de no poderos ver.
¡Oh Dios! ¿por qué no hay limite en el amor,
si cerca de aquél yo me encontraría solo?
Sabría cuándo vuestro querer me quiere,
temiendo, confiándolo todo al porvenir.
                Soy el más ferviente amador,
tras de aquel a quien la vida ya Dios arrebató:
pues yo vivo, y mi corazón no muestra duelo
tanto por la muerte como por su enorme dolor.
A bien o mal de amor estoy dispuesto,
pero mi mala fortuna a tal caso no me lleva ;
desvelado, abierta de par en par la puerta,
me hallará respondiéndole humildemente.
                Yo deseo aquello que tanto puede costarme,
y esta espera de muchos males me consuela;
no me place el que mi vida esté a salvo
de un muy grave caso, el cual pido a Dios ocurra.
Entonces no tendrán las gentes que dar fe
de lo que Amor fuera de mí haga;
su poder se manifestará con actos
y mis dichos con hechos probaré.
                Amor, siento de vos más que no sé,
y la peor parte me tocará:
sólo sabe de vos quien sin vos está.
Al juego de los dados os asemejáis.

                (Versión de José Batlló)

"Si com lo taur", un poema de Ausiàs March musicado por Raimon

El cantante Raimon ha dedicado su esfuerzo a poner música a los poemas del poeta valenciano Ausiàs March. en este caso, es el poema "Si com lo taur", "Si como el toro"


XXIX
Si com lo taur se·n va fuyt pel desert
quant és sobrat per son semblant qui·l força,
ne torna may fins ha cobrada força
per destruir aquell qui l’ha desert:
tot enaxí·m cové lunyar de vós,
car vostre gest mon esforç ha confús:
no tornaré fins del tot haja fus
la gran pahor qui·m toll ser delitós.

XXIX
Como el toro que huido va al desierto,
por su igual derrotado, que le fuerza,
y no vuelve sin antes cobrar fuerza
por destruir al que antes le ofendió,
así de vos conviene que me aleje,
pues vuestro gesto confundió a mi arrojo;
no volveré hasta que haya domeñado
el gran temor que priva mi deleite.

"Levantous'a velida", una cantiga de don Denís de Portugal musicada por Amancio Prada

Don Denís de Portugal (1261-1325), que fue rey del país vecino desde 1279, era además un magnífico trovador; de hecho fue el último de la lírica gallego-portuguesa. Sus cantigas de amigo y de amor se cuentan entre las más famosas de todas ellas: "¡Ay flores, ay flores do verde pino...", por ejemplo.

Aquí traemos una de las más conocidas, "Levantous'a velida", a la que ha puesto música el cantautor berciano (del Bierzo, León) Amancio Prada, a quien debemos otras magníficas musicalizaciones de clásicos de la literatura hispánica (el Cántico espiritual de San Juan de la Cruz, los poemas de Rosalía de Castro...)


Levantou-s'a velida,
       levantou-s'alva,
e vai lavar camisas
       eno alto,
       vai-las lavar alva.
Levantou-s'a louçana,
       levantou-s'alva,
e vai lavar delgadas
       eno alto,
       vai-las lavar alva.
[E] vai lavar camisas;
       levantou-s'alva,
o vento lhas desvia
       eno alto,
       vai-las lavar alva.
E vai lavar delgadas;
       levantou-s'alva,
o vento lhas levava
       eno alto,
       vai-las lavar alva.
O vento lhas desvia;
       levantou-s'alva,
meteu-s'[a] alva em ira
       eno alto,
       vai-las lavar alva.
O vento lhas levava;
       levantou-s'alva,
meteu-s'[a] alva em sanha
       eno alto,
       vai-las lavar alva.

lunes, 17 de agosto de 2015

El gran teatro del mundo


"El gran teatro del mundo" es un auto sacramental de Calderón de la Barca, pero además es un dicho popular, una creencia generalizada acerca de nuestra vida, que, según decimos, no es más que una tragedia o una comedia, depende de cómo queramos mirar, en la que cada uno tenemos asignado un papel. Todos somos actores, todos fingimos, todos interpretamos.

Esta idea está en la cultura española, pero también en la cultura británica: por ejemplo, en Shakespeare o en Oliver Goldsmith, quien en su comedia She Stoops to Conquer or The Mistakes of a Night (Humillarse para vencer o Los enredos de una noche), puso estos versos en el epílogo (parte que sirve de cierre de una obra):

Our life is all a play, composed to please,
"We have our exists and our entrances".
(Nuestra vida es una comedia, creada para entretener / En la que "todos tenemos nuestras entradas y nuestras salidas").

Así que en la vida todo es sueño, como decía Calderón, o todo es teatro, según queramos apreciar. O soñamos que vivimos, pero en realidad solo actuamos. En fin, que somos actores de nuestra personal tragicomedia.

Y bueno, ya lo dejo, que hoy estoy muy filósofo. Mejor "hacer mutis por el foro" (que es cuando los actores salen de escena y se ocultan a la mirada del público).


viernes, 14 de agosto de 2015

Otra vez Schubert y Goethe

El músico Franz Schubert tuvo gran admiración por Goethe y puso música a muchos de sus poemas. Sobre esta relación entre dos genios ya escribimos en este blog en otra ocasión. Uno de los poemas de Goethe más famosos a los que Schubert puso música es "El Rey de Thule", una bonita historia de amor.



jueves, 13 de agosto de 2015

"Le pont Mirabeau", un poema de Guillaume Apollinaire

Apollinaire (1880-1918) fue el creador del término surrealista, un vanguardista radical, un poeta-pintor creador de los célebres Calligrames (1918). Alguno de sus poemas se han hecho célebres, como este Pont Mireabau, al que han puesto música Marc Lavoine, Leo Ferré y otros grandes de la canción francesa.





Le pont Mirabeau
Sous le pont Mirabeau coule la Seine
                Et nos amours
                Faut-il qu'il m'en souvienne
La joie venait toujours après la peine.
                Vienne la nuit sonne l'heure
                Les jours s'en vont je demeure
                Les mains dans les mains restons face à face
                Tandis que sous
                Le pont de nos bras passe
Des éternels regards l'onde si lasse
                Vienne la nuit sonne l'heure
                Les jours s'en vont je demeure
                L'amour s'en va comme cette eau courante
                L'amour s'en va
                Comme la vie est lente
Et comme l'Espérance est violente
                Vienne la nuit sonne l'heure
                Les jours s'en vont je demeure
                Passent les jours et passent les semaines
                Ni temps passé
                Ni les amours reviennent
Sous le pont Mirabeau coule la Seine
                Vienne la nuit sonne l'heure
                Les jours s'en vont je demeure
                                (Apollinaire, Alcools, 1913)


El puente Mirabeau
El puente Mirabeau mira pasar el Sena
                Mira pasar nuestros amores.
                Y recuerda al alma serena
Que la alegría siempre viene tras de la pena
                Viene la noche suena la hora
                Y los días se alejan.
                Y aquí me dejan
                Frente a frente mirémonos -las manos enlazadas-
                Mientras que pasan bajo el puente
                De nuestros brazos -fatigadas-
Las hondas silenciosas de nuestras dos miradas
                Viene la noche suena la hora
                Y los días se alejan
                Y aquí me dejan
                El amor se nos fuga como esta agua corriente
                El amor se nos va
                Se va la vida lentamente
Cómo es de poderosa la esperanza naciente
                Viene la noche suena la hora
                Y los días se alejan
                Y aquí me dejan
                Huyen el lento día y la noche serena
                Mas nunca vuelven
                Los tiempos que pasaron ni el amor ni la pena
El puente Mirabeau mira pasar el Sena
                Viene la noche suena la hora
                y los días se alejan
                y aquí me dejan
                                (Versión de Andrés Holguín)

martes, 11 de agosto de 2015

"Para la libertad", un poema de Miguel Hernández, interpretado por Joan Manuel Serrat

Serrat puso música a Hernández, poeta del pueblo que también cantó, como Paul Éluard, a la libertad, como no podía ser menos. Esta es la versión del cantautor catalán, magnífica sin duda.




Para la libertad sangro, lucho, pervivo.
Para la libertad, mis ojos y mis manos,
como un árbol carnal, generoso y cautivo,
doy a los cirujanos.

Para la libertad siento más corazones
que arenas en mi pecho: dan espumas mis venas,
y entro en los hospitales, y entro en los algodones
como en las azucenas.

Para la libertad me desprendo a balazos
de los que han revolcado su estatua por el lodo.
Y me desprendo a golpes de mis pies, de mis brazos,
de mi casa, de todo.

Porque donde unas cuencas vacías amanezcan,
ella pondrá dos piedras de futura mirada
y hará que nuevos brazos y nuevas piernas crezcan
en la carne talada.

Retoñarán aladas de savia sin otoño
reliquias de mi cuerpo que pierdo en cada herida.
Porque soy como el árbol talado, que retoño:
porque aún tengo la vida.

"Libertad", un poema de Paul Éluard

El poeta francés Paul Éluard (1895-1952) estuvo vinculado al surrealismo y al partido comunista. Durante la ocupación nazi de Francia, participó activamente en la Resistencia francesa. Su poema más famoso es "Libertad", un poema tan célebre que varios cantantes le han puesto música, entre ellos Nacha Guevara o Quilapayún. Éluard estuvo unido a su musa, Gala, la mujer que luego lo dejó por el pintor catalán Salvador Dalí. Este poema, "Libertad", es uno de los más conocidos de la poesía europea del siglo XX











Libertad, tu nombre escribo
En mis cuadernos de escolar 
en mi pupitre en los árboles
en la arena y en la nieve
escribo tu nombre.
                En las páginas leídas
en las páginas vírgenes
en la piedra la sangre y las cenizas
escribo tu nombre.
                En las imágenes doradas
en las armas del soldado
en la corona de los reyes
escribo tu nombre.
                En la selva y el desierto
en los nidos en las emboscadas
en el eco de mi infancia
escribo tu nombre.
                En las maravillas nocturnas
en el pan blanco cotidiano
en las estaciones enamoradas
escribo tu nombre.
                En mis trapos azules
en el estanque de sol enmohecido
en el lago de viviente lunas
escribo tu nombre.
                En los campos en el horizonte
en las alas de los pájaros
en el molino de las sombras
escribo tu nombre.
                En cada suspiro de la aurora
en el mar en los barcos
en la montaña desafiante
escribo tu nombre.
                En la espuma de las nubes
en el sudor de las tempestades
en la lluvia menuda y fatigante
escribo tu nombre.
                En las formas resplandecientes
en las campanas de colores
en la verdad física.
escribo tu nombre.
                En los senderos despiertos
en los caminos desplegados
en las plazas desbordantes
escribo tu nombre.
                En la lámpara que se enciende
en la lámpara que se extingue
en la casa de mis hermanos
escribo tu nombre.
                En el fruto en dos cortado
en el espejo de mi cuarto
en la concha vacía de mi lecho
escribo tu nombre.
                En mi perro glotón y tierno
en sus orejas levantadas
en su patita coja
escribo tu nombre.
                En el quicio de mi puerta
en los objetos familiares
en la llama de fuego bendecida
escribo tu nombre.
                En la carne que me es dada
en la frente de mis amigos
en cada mano que se tiende
escribo tu nombre.
                En la vitrina de las sorpresas
en los labios displicentes
más allá del silencio
escribo tu nombre.
                En mis refugios destruidos
en mis faros sin luz
en el muro de mi tedio
escribo tu nombre.
                En la ausencia sin deseo
en la soledad desnuda
en las escalinatas de la muerte
escribo tu nombre.
                En la salud reencontrada
en el riesgo desaparecido
en la esperanza sin recuerdo
escribo tu nombre.

                Y por el poder de una palabra
vuelvo a vivir
nací para conocerte
para cantarte
                Libertad

lunes, 10 de agosto de 2015

La huella española en Estados Unidos


La huella española en los Estados Unidos es permanente. Existe una Fundación Consejo España-Estados Unidos que ha organizado exposiciones sobre las relaciones mutuas entre ambos países y editado libros sobre el asunto, y allí encontramos mucha información sobre el asunto.

En primer lugar, muchos de los topónimos americanos son de origen español. Pueden verse en esta entrada de la Wikipediahttps://en.wikipedia.org/wiki/List_of_place_names_of_Spanish_origin_in_the_United_States

Tras el viaje inaugural de Colón y el trabajo de grandes exploradores españoles en América Central y del Sur (como Bernal Díaz del Castillo, Hernán Cortés, Francisco Pizarro, Almagro, etc.), el descubridor español Ponce de León, que buscaba la fuente de la eterna juventud, descubrió Florida. Núñez de Balboa descubrió el Océano Pacífico. Y el asturiano Pedro Menéndez de Avilés fundó en 1565 San Agustín de la Florida, que es el municipio poblado con continuidad más antiguo de América del Norte.

El religioso fray Junípero Serra llevó el cristianismo a los indígenas y creó 21 misiones (San Diego, San Luis rey de Francia, San Juan Capistrano, San Gabriel Arcángel, San Fernando rey de España, San Buenaventura, Santa Bárbara, Santa Inés, Purísima Concepción, San Luis Obispo, San Miguel Arcángel, San Antonio de Padua, Nuestra Señora de la Soledad, San Carlos Borromeo, Santa Cruz, San Juan Bautista, San José de Guadalupe, Santa Clara de Asís, San Francisco de Asís, San Rafael Arcángel y San Francisco Solano).

La conquista y exploración de América estuvo vinculada a mitos como el de El Dorado, o las ciudades de Cíbola y Quivira, que impulsaron las ansias de aventura y riquezas de los aventureros. Una cosa muy curiosa que ocurrió en aquellos lejanos tiempos es que, no se sabe muy bien por qué, en el imaginario colectivo se vislumbraba California como una isla, en lugar de como una península, aunque la cartografía científica acabó con esta falsa idea de manera definitiva.

Entre los colonizadores españoles relacionados con Estados Unidos tenemos que citar entre otros a Alvar Núñez Cabeza de Vaca (autor de Naufragios, una interesantísima relación de todas sus aventuras americanas, incluidos hundimientos, apresamientos, huidas, etc.), Hernando de Soto, Coronado, Sebastián Vizcaíno, Alejandro Malaspina (autor de una interesante Relación de su propio viaje)...

Tenemos también importantes recopilaciones legales relativas a la colonización, como las ordenanzas de Felipe II de 1573 o la definitiva Recopilación de Leyes de los Reynos de las Indias, de 1680.

Allí vemos un urbanismo español característico, diferente de la malla reticular o reticular grid que impuso el presidente Thomas Jefferson en su Land Ordinance (1785) y que convirtió la parcelación y el diseño de ciudades americanas en un trazado geométrico.

La influencia española se muestra en ciudades como San Agustín de la Florida, fundada en 1565; San Antonio en Texas; Gálvez en Luisiana; San Luis de Illinoa en Misuri; Santa Fe en Nuevo México; San Juan en Puerto Rico; Panzacola en Florida y, sobre todo en Nueva Orleans, en Luisiana, donde el periodo español duró solo cuarenta años, pero fue suficiente para que la ciudad cambiase radicalmente.

Pero también en España se observa la influencia de la malla reticular americana, primero en el Eixample de Barcelona, diseñado por Cerdà, quien tomó como referencia entre otras ciudades a Boston. Y después, en los ensanches de Madrid, Valencia, Bilbao, San Sebastián...

Los españoles dejamos algunos modelos constructivos, como las misiones, las fortificaciones, los presidios (o acuartelamientos militares), las infraestructuras hidráulicas, los pueblos, las haciendas (modelo constructivo muy presente en películas populares como la saga de El Zorro).

Los ingenieros, expedicionarios y cartógrafos españoles realizaron magníficos planos del oeste americano. Y también construyeron grandes Caminos Reales, que unían el actual México con rincones y lugares estadounidenses. Muchos de esos Caminos (como el Camino Real de Tierra Adentro, el de Juan Bautista de Anza, el de los Tejas, el de las Misiones de Alta California, el Viejo Camino Español de Santa Fe a Los Ángeles) son hoy día National Historic Trails, lugares de gran atractivo turístico.

Los arquitectos españoles no han dejado de estar presentes en Estados Unidos, incluso ahora que España ya carece de influencia política allí. Casos como el del valenciano Rafael Guastavino (1842-1908) o, más recientemente, Montoliu, Josep Lluís Sert, Rafael Moneo (ambos directores de la Escuela de Diseño de Harvard durante un tiempo), Ricardo Bofill, Iñaki Ábalos...

También están presentes en Estados Unidos empresas españolas como Iberdrola, Abertis, ACS, OHL, Ferrovial, Acciona, Repsol..., haciendo proyectos relacionados con los transportes (metro de Nueva York, autopistas, puertos) o la energía (plantas solares, parques eólicos, redes de distribución de gas).

La vida colonial española en Estados Unidos, con su aura de romanticismo alimentado por cuadros, canciones y literatura, ha dejado algunas obras de interés, como la novela Ramona, de Helen Hunt Jackson (1884), ambientada en California, y numerosos edificios de estilo colonial, como El Lobero Theater, de George Washington Smith y Lutah Maria Riggs (1924) o el Tribunal del Condado de Santa Bárbara, obra de William Mooser III (1929).

En el aspecto lingüístico, el español de Estados Unidos está llamado a tener cada vez más importancia. Es una lengua que crea una identidad: la hispana, y que se define por una paradoja: como dijo el humanista y gramático Elio Antonio de Nebrija, en 1492, la lengua es "compañera del imperio", así que el español iba para lengua de dominio en Estados Unidos y se ha quedado hoy día en lengua subalterna del inglés. El español estadounidense vive en situación de diglosia, pues se asocia a falta de prestigio y pobreza. Los escritores hispanos  suelen escribir en inglés, pues la educación superior es en esa lengua; el español es solo la lengua de la nostalgia y está en situación asimétrica como lengua subsidiaria y familiar. La tendencia actual es a la asimilación.

Hay nombres muy importantes de la cultura chicana, que escriben todas o algunas de sus obras directamente en español, como el escritor Rolando Hinojosa-Smith, que hoy cuenta más de 80 años (Estampas del valle, 1973; Klail City y sus alrededoresClaros varones de Belken), o Tomás Rivera (...y no se lo tragó la tierra, 1971), o Sabine Ulibarri (Mi abuela fumaba puros y otros cuentos de Tierra Amarilla, 1977) o el portorriqueño Jesús Colón o el peruano Daniel Alarcón. Pero los dos únicos autores chicanos que han ganado el Pulitzer, el cubano Oscar Hijuelos y el dominicano Junot Díaz, escriben en inglés.

Con todo, no hay que perder de vista el español de Estados Unidos, pues pronto este país será el que tenga el mayor número de hablantes hispanos del planeta;: más de 50 millones. Los hispanos han cambiado su actitud de vergüenza hacia su lengua por una actitud de orgullo, basado en la creación de una cultura propia, de una identidad marcada, en la cual la lengua es muy importante. El nuevo cine norteamericano-mexicano, con González Iñárritu y otros directores y actores a la cabeza, es un gran ejemplo de esta nueva pujanza de lo hispano.

Terminamos con este enlace interesante de la Wikipedia: palabras en inglés de origen español: https://en.wikipedia.org/wiki/List_of_English_words_of_Spanish_origin

Historia de los nombres: de José a Pepe

Durante mucho tiempo, en el mundo cristiano, por respeto religioso, no se solía poner el nombre de Jesús o de Cristo (que significa "el ungido") a los bebés. Ni siquiera se solía ponerles el nombre del padre adoptivo de Jesús, san José, hasta que el Papa Pío IX lo nombró patrón de la Iglesia Universal.

La etimología de José se nos cuenta en el Antiguo Testamento, cuando Raquel, esposa favorita de Jacob, alumbró su primer hijo (pero undécimo de su marido, pues en la tradición veterotestamentaria estaba permitida la poligamia) después de muchos años de esterilidad. La feliz madre exclamó:

"Añádame [Yosef] Dios otro hijo"
O sea, que José significa algo así como "más". En cuanto a María, la madre de Jesús, su nombre procede del egipcio mrym y significa "amada de Amón", cristianizado luego como myryam, o "amada de Dios", y luego convertida ya en María en latín tardío, con variantes como Miriam, Mireya y Marina, "relativo al mar".


Ambos nombres, María y José, se utilizaron con frecuencia para formar nombre compuestos y cristianos: José María, María José, José Luis, José Antonio... han sido muy habituales en los años sesenta y setenta en la España franquista. A partir de la Transición, se empezó a utilizar los mismos nombres en solitario.

En cuanto a por qué llamamos pepes a los josés, también tiene su explicación. El diminutivo Pepe, técnicamente llamado hipocorístico o nombre familiar, procede de una abreviatura. En la Edad Media existía la costumbre de designar a los santos y personajes bíblicos con algún apelativo para distinguirlos con claridad. Así, se hablaba de Santiago Matamoros o de Simón Estilita. De este modo, se empezó a llamar a san José "padre putativo (adoptivo) de Jesucristo", pero como el pergamino y el papel, los soportes en los que se escribían los manuscritos, eran muy caros y difíciles de obtener, solían usarse abreviaturas para las expresiones usuales; de manera que san José acabó siendo designado como JHS PP, "el padre putativo de Jesús, Hombre y Redentor", y después, pasó a ser simplemente PP, pronunciado tal como se pronunciaba, "pepe".

sábado, 1 de agosto de 2015

"Malos tiempos para la lírica": de Bertolt Brecht al pop

Esta frase se utiliza para referirse a que, cuando corren tiempos mercantilistas, es mal momento para dedicarse a actividades de inspiración, como la poesía.

Fue el poeta alemán, nuestro admirado Bertolt Brecht (Augsburgo, 1898-Berlín, 1956) quien dedicó uno de sus más famosos poemas a esta expresión. Helo aquí:

MALOS TIEMPOS PARA LA LÍRICA
Ya sé que solo agrada
quien es feliz. Su voz
se escucha con gusto. Es hermoso su rostro.
El árbol deforme del patio
denuncia el terreno malo, pero
la gente que pasa le llama deforme
con razón.
Las barcas verdes y las velas alegres del Sund
no las veo. De todas las cosas,
solo veo la gigantesca red del pescador.
¿Por qué solo hablo
de que la campesina de cuarenta años anda encorvada?
Los pechos de las muchachas
son cálidos como antes.
En mi canción, una rima
me parecería casi una insolencia.
En mí combaten
el entusiasmo por el manzano en flor
y el horror por los discursos del pintor de brocha gorda.
Pero solo esto último
me impulsa a escribir.

En 1983, el grupo de Vigo Golpes Bajos tomó el título del poema para hacer una canción que tuvo mucho éxito, pero que en realidad tenía poco que ver con el poema original:


He aquí la letra de la canción de Golpes Bajos:
El azul del mar inunda mis ojos
el aroma de las flores me envuelve
contra las rocas se estrellan mis enojos
y así toda esperanza me devuelve.
Malos tiempos para la lírica.
Malos tiempos para la lírica.
Malos tiempos para la lírica.
Malos tiempos para la lírica.
Las ratas corren por la penumbra del callejón,
tu madre baja con el cesto y saluda,
seguro que ha acabado tu jersey de cotton...
puedes esbozar una sonrisa blanca y pura.
Malos tiempos para la lírica.
Malos tiempos para la lírica.
Malos tiempos para la lírica.
Malos tiempos para la lírica.
Seguro que algún día cansado y aburrido
encontrarás a alguien de buen parecer,
trabajo de banquero bien retribuido
y tu madre con anteojos volverá a tejer.
Malos tiempos para la lírica.
Malos tiempos para la lírica.
Malos tiempos para la lírica.
Malos tiempos para la lírica.

Un poema de Bertolt Brecht

El dramaturgo alemán Bertolt Brecht fue un hombre muy comprometido con su tiempo, un luchador por el cambio social. Y además de autor de teatro, fue también un gran poeta de poesía comprometida. Uno de sus poemas más famosos es este, muy crítico con el militarismo:

"General, tu tanque es más fuerte que un coche.
Arrasa un bosque y aplasta a cien hombres.
Pero tiene un defecto:
necesita un conductor.

General, tu bombardero es poderoso. 
Vuela más rápido que la tormenta y carga más que un elefante.
Pero tiene un defecto:
necesita un piloto.

General, el hombre es muy útil.
Puede volar y puede matar.
Pero tiene un defecto:
puede pensar".

Incluimos aquí el recitado del cantante argentino Jorge Cafrune.