viernes, 17 de diciembre de 2021

"Déjame en paz, amor tirano", de Luis de Góngora

 


Ciego que apuntas y atinas, caduco dios y rapaz,
vendado que me has vendido y niño mayor de edad.
Por el alma de tu madre que murió siendo inmortal
de envidia de mi señora que no me persigas más,
que no me persigas más.

Déjame en paz, amor tirano, déjame en paz.

Amadores desdichados que seguís milicia tal,
decidme, qué buena guía podéis de un ciego sacar,
de un pájaro qué firmeza, qué esperanza de un rapaz,
qué galardón de un desnudo, de un tirano qué piedad,
de un tirano qué piedad.

Déjame en paz, amor tirano, déjame en paz.

Diez años desperdicié, los mejores de mi edad,
en ser labrador de amor a costa de mi caudal.
Como aré, sembré y cogí, aré un alterado mar,
sembré una estéril arena, cogí vergüenza y afán,
cogí vergüenza y afán

Déjame en paz, amor tirano, déjame en paz.

Amadores desdichados que seguís milicia tal,
decidme, qué buena guía podéis de un ciego sacar
de un pájaro qué firmeza, qué esperanza de un rapaz,
qué galardón de un desnudo, de un tirano qué piedad,
de un tirano qué piedad,
de un tirano qué piedad.

Déjame en paz, amor tirano, déjame en paz.

Villancicos

sábado, 11 de diciembre de 2021

"Ande yo caliente y ríase la gente", de Luis de Góngora.

 Luis de Góngora fue el mejor poeta de su tiempo (siglo XVII) y gozó de gran fama entre sus contemporáneos. Fue llamado "Príncipe de la luz" cuando tuvo una etapa poética más sencilla y componía letrillas satíricas, romances, sonetos... Después, creó el culteranismo, también llamado gongorismo en su honor, y se convirtió en el "Príncipe de las tinieblas", porque sus versos culteranos son difíciles de descifrar.

Hoy traemos al blog su letrilla famosísima "Ande yo caliente y ríase la gente", en versión de Paco Ibáñez. Este dicho , "Ándeme yo caliente...", se ha hecho muy célebre en el mundo hispánico y tiene variantes:

  • "Dame pan y llámame tonto",
  • "Tírame pan y llámame perro",
  • "A buen hambre, no hay pan duro",
  • "Barriga llena, corazón contento".

En el poema, que corresponde a la época fácil de Góngora ("Príncipe de la luz"), ya se observa el uso cuidadoso de las referencias mitológicas (que explicamos en nota a pie de página, al final del poema), tan características del estilo culterano.


Ande yo caliente,
y ríase la gente.

Traten otros del gobierno
del mundo y sus monarquías,
mientras gobiernan mis días
mantequillas y pan tierno,
y las mañana de invierno
naranjada y aguardiente,

y ríase la gente.

Coma en dorada vajilla
el príncipe mil cuidados
como píldoras dorados,
que yo en mi pobre mesilla
quiero más una morcilla
que en el asador reviente,

y ríase la gente.

Cuando cubra las montañas
de plata y nieve el enero,
tenga yo lleno el brasero
de bellotas y castañas,
y quien las dulces patrañas
del rey que rabió me cuente,

y ríase la gente.

Busque muy en hora buena
el mercader nuevos soles;
yo conchas y caracoles
entre la menuda arena,
escuchando a Filomena
sobre el chopo de la fuente,

y ríase la gente.

Pase a media noche el mar
y arda en amorosa llama
Leandro por ver su dama;
que yo más quiero pasar
de Yepes a Madrigar
la regalada corriente,

y ríase la gente.

Pues Amor es tan cruel,
que de Píramo y su amada
hace tálamo una espada,
do se junten ella y él,
sea mi Tisbe* un pastel,
y la espada sea mi diente,

y ríase la gente.
 

Píramo y Tisbe eran dos jóvenes vecinos que se amaban contra el deseo de sus padres, así que decidieron huir juntos. Acordaron hacerlo de noche, se encontrarían en una fuente, al lado de un moral de moras blancas que había cerca. Tisbe llegó primero, pero una leona que venía de una cacería a beber a la fuente la atemorizó, así que se escondió en el hueco de una roca. En su huida, dejó caer su velo. La leona jugueteó con él, manchándolo de sangre. Cuando llegó Píramo, vio a la leona y el velo de su amada. Pensando que el animal la había matado, sacó su puñal allí mismo. Su sangre tiñó de púrpura las moras. Tisbe salió de su escondite y vio a su amado muerto. Lo abrazó, sacó el puñal y se suicidó a su vez. Los dioses, apenados por la tragedia, hicieron que los padres de los amantes guardasen sus cenizas en la misma urna. Desde entonces, los frutos de la morera son de color púrpura.

"A mis soledades voy...", de Lope de Vega

 Lope de Vega fue un genio total: poeta y dramaturgo, hombre prolífico en todos los sentidos. En esta ocasión, os traemos el romance "A mis soledades voy...", al que pusieron música los chicos del grupo vasco Mocedades. Y también ponemos a continuación la versión flamenca de José Menese. (En color rojo, el texto del poema original que no se canta en la canción)



A mis soledades voy,
de mis soledades vengo,
porque para andar conmigo
me bastan los pensamientos.
No sé qué tiene el aldea
donde vivo y donde muero,
que con venir de mí mismo
no puedo venir más lejos.
Ni estoy bien ni mal conmigo,
mas dice el entendimiento
que un hombre que todo es alma
está cautivo en su cuerpo.
Entiendo lo que me basta
y solamente no entiendo
cómo se sufre a sí mismo
un ignorante soberbio.
De cuantas cosas me cansan
fácilemente me defiendo,
pero no puedo guardarme
de los peligros de un necio.
Él dirá que yo lo soy,
pero con falso argumento,
que humildad y necedad
no caben en un sujeto.
La diferencia conozco
porque en él y en mí contemplo
su locura en su arrogancia,
mi humildad en mi desprecio.
O sabe naturaleza
más que supo en este tiempo,
o tantos que nacen sabios
es porque lo dicen ellos.
"Sólo sé no sé nada",
dijo un filósofo, haciendo
la cuenta con su humildad,
adonde lo más es menos.
No me precio de entendido,
de desdichado me precio,
que los que no son dichosos
¿cómo pueden ser discretos?
No puede durar el mundo,
porque dicen, y lo creo,
que suena a vidrio quebrado
y que ha de romperse presto.
Señales son del juicio
ver que todos le perdemos,
unos por carta de más,
otros por carta de menos.
Dijeron que antiguamente
se fue la verdad al cielo;
tal la pusieron los hombres,
que desde entonces no ha vuelto.
En dos edades vivimos
los propios y los ajenos;
la de plata los extaños
y la de cobre los nuestros.
¿A quién no dará cuidado,
si es español verdadero,
ver los hombres a lo antiguo
y el valor a lo moderno?
Todos andan bien vestidos,
y quéjandose de los precios,
de medio arriba, romanos;
de medio abajo, romeros.
Dijo Dios que comería
su pan el hombre primero
en el sudor de su cara
por quebrar su mandamiento,
y algunos, inobedientes
a la verguenza y al miedo,
con las prendas de su honor
han trocado los efetos.
Virtud y filosofía
peregrinan como ciegos;
el uno se lleva al otro,
llorando van y pidiendo.
Dos polos tiene la tierra,
universal movimiento:
la mejor vida, el favor;
la mejor sangre, el dinero.
Oigo tañer las campanas
y no me espanto, aunque puedo,
que en lugar de tantas cruces
haya tantos hombres muertos.
Mirando estoy los sepulcros,
cuyos mármoles eternos
están diciendo sin lengua
que no lo fueron sus dueños.
¡Oh, bien haya quien los hizo,
porque solamente en ellos
de los poderosos grandes
se vengaron los pequeños!
Fea pintan a la envidia,
yo confieso que la tengo
de unos hombres que no saben
quién vive pared en medio.
Sin libros y sin papeles,
sin tratos, cuentas ni cuentos,
cuando quieren escribir
piden prestado el tintero.
Sin ser pobres ni ricos
tienen chimenea y huerto;
no los despiertan cuidados,
ni pretensiones, ni pleitos;
ni murmuraron del grande,
ni ofendieron al pequeño;
nunca, como yo, firmaron
parabién ni pascua dieron.
Con esta envidia que digo
y lo que paso en silencio,
y mis soledades voy,
de mis soledades vengo.
(1632)

"Lo que puede el dinero", del Arcipreste de Hita

 El cantautor Paco Ibáñez, del que ya hemos hablado en algunas ocasiones en este blog, nos trae en esta ocasión un poema de Juan Ruiz, arcipreste de Hita, autor del siglo XIV, del mester de clerecía. Su obra más famosa es el Libro de Buen Amor, y el poema musicado por Ibáñez se titula "Lo que puede el dinero", muy similar a otro posterior (del siglo XVII) de Francisco de Quevedo, "Poderoso caballero es don Dinero".


Hace mucho el dinero, mucho se le ha de amar;
al torpe hace discreto y hombre de respetar;
hace correr al cojo y al mudo le hace hablar;
el que no tiene manos bien lo quiere tomar.

También al hombre necio y rudo labrador
dineros le convierten en hidalgo doctor;
cuanto más rico es uno, más grande es su valor,
quien no tiene dinero no es de sí señor.

Y si tienes dinero tendrás consolación,
placeres y alegrías y del Papa ración,
comprarás Paraíso, ganarás la salvación;
donde hay mucho dinero hay mucha bendición.

Él crea los priores, los obispos, los abades,
arzobispos, doctores, patriarcas, potestades,
a los clérigos necios da muchas dignidades,
de verdad hace mentiras, de mentiras hace verdades.

Él hace muchos clérigos y muchos ordenados,
muchos monjes y monjas, religiosos sagrados,
el dinero les da por bien examinados,
a los pobres les dicen que no son ilustrados.

Yo he visto muchos curas en sus predicaciones
despreciar al dinero, también sus tentaciones,
pero, al fin, por dinero otorgan los perdones,
absuelven los ayunos y ofrecen oraciones.

Dicen frailes y clérigos que aman a Dios servir
mas si huelen que el rico está para morir,
y oyen que su dinero empieza a retiñir,
por quién ha de cogerlo empiezan a reñir.

En resumen lo digo, entiéndelo mejor:
el dinero es del mundo el gran agitador,
hace señor al siervo y siervo hace al señor;
toda cosa del siglo se hace por su amor.

"Poderoso caballero es don Dinero", letrilla satírica de Quevedo

Francisco de Quevedo (1580-1645) fue poeta, novelista, ensayista-prosista con obras de todo tipo: filosóficas, morales, políticas, burlescas... Por eso, como dijo Jorge Luis Borges, más que un escritor es "una literatura completa". Dominó como nadie el lenguaje y en todos los géneros literarios alcanzó el máximo nivel. Aquí traemos la versión de Paco Ibáñez, que recojo muy bien el sentido original del poema. El cantautor también puso música a un poema muy parecido de Juan Ruiz, arcipreste de Hita, "Lo que puede el dinero".


Madre, yo al oro me humillo,

él es mi amante y mi amado,

pues de puro enamorado

de continuo anda amarillo.

Que pues doblón o sencillo

hace todo cuanto quiero,

poderoso caballero

es don Dinero.


Nace en las Indias honrado,

donde el mundo le acompaña;

viene a morir en España

y es en Génova enterrado.

Y pues quien le trae al lado

es hermoso, aunque sea fiero,

poderoso caballero

es don Dinero.


Es galán y es como un oro,

tiene quebrado el color;

persona de gran valor

tan cristiano como moro;

pues que da y quita el decoro

y quebranta cualquier fuero,

poderoso caballero

es don Dinero.


Son sus padres principales,

y es de nobles descendiente,

pues que en las venas de Oriente

todas las sangres son reales.

Y pues es quien hace iguales

al duque y al ganadero,

poderoso caballero

es don Dinero.


¿Más a quién no maravilla

ver en su gloria, sin tasa,

que es lo menos de su casa

doña Blanca de Castilla?

Pero pues da al bajo silla

y al cobarde hace guerrero,

poderoso caballero

es don Dinero.


Sus escudos de armas nobles

son siempre tan principales,

que sin sus escudos reales

no hay escudos de armas dobles;

y pues a los mismos robles

da codicia su minero,

poderoso caballero

es don Dinero.


Por importar en los tratos

y dar tan buenos consejos

en las casas de los viejos

gatos lo guardan de gatos;

y, pues él rompe recatos

y ablanda al juez más severo,

poderoso caballero

es don Dinero.


Y es tanta su majestad,

aunque son sus duelos hartos,

que con haberle hecho cuartos

no pierde su autoridad.

Porque pues da calidad

al noble y al pordiosero,

poderoso caballero

es don Dinero.


Nunca vi damas ingratas

a su gusto y afición,

que a las caras de un doblón

hacen sus caras baratas;

y, pues les hace bravatas

desde una bolsa de cuero,

poderoso caballero

es don Dinero.


Más valen en cualquier tierra

(mirad si es harto sagaz)

sus escudos en la paz

que rodelas en la guerra.

Y pues al pobre le entierra

y hace proprio al forastero,

poderoso caballero

es don Dinero.

jueves, 9 de diciembre de 2021

"Down by the riverside", espiritual negro

Los espirituales negros (Negro Spirituals) son canciones de esperanza y comunitarismo. La comunidad afroamericana, que tanto ha sufrido, se une a través de la música para pedir a Dios o a Jesús que ilumine su camino. Gospel (o Godspell), música evangélica. The King, Elvis Presley, fue uno de los primeros en difundir masivamente la música negra, que nos ha dejado estilos tan maravillosos como el jazz o el blues.

Y ahora que estamos en tiempo de luz (Fête des Lumières, Noël) es un buen momento para recordar estas bonitas canciones.

Aquí os dejamos una versión de Granpa Elliot, al más puro estilo New Orléans, el más francés de los estados norteamericanos, y otra del gran Louis Amstrong. Que las disfrutéis. Veréis que la letra de las dos versiones no es exactamente la misma. En una, se habla de "Jesus" y de "burden" (carga). En otra, se habla de "God" y de "heavy load" (pesada carga). Y es que, como decía el gran maestro del Romancero hispánico don Ramón Menéndez Pidal, la poesía tradicional "vive en variantes". Las versiones mantienen lo fundamental del mensaje, pero son ligeramente diferentes, permiten palabras diferentes a condición de que encajen bien en el molde rítmico del poema.

En cuanto a la interpretación del texto, hay al menos dos lecturas diferentes:

  • Un hombre dice que va a dejar sus armas (su espada y su escudo) y que va a arrojar su pesada carga en las orillas del río. Podemos pensar que solo quiere descansar, necesita unas vacaciones, olvidarse de todo por una temporada.
  • Pero si tenemos en cuenta que ya no quiere luchar más ("study war no more"), también podemos pensar que se ha rendido definitivamente, la lucha por la vida ya no lo motiva y el río va a ser su última morada.
Las dos lecturas son posibles. El texto artístico posibilita las dos interpretaciones, el lector las proyecta sobre aquel en función de su estado de ánimo, su experiencia personal, su perspectiva propia... A eso es a lo que llamamos plurisignificación del texto literario.

 


I'm gonna lay down my sword and shield

Down by the riverside
Down by the riverside
Down by the riverside
I'm gonna lay down my sword and shield
Down by the riverside
I'm gonna study, study, war no more
I ain't gonna study war no more
Ain't gonna study war no more
I ain't gonna study war no more
I ain't gonna study war no more
Ain't gonna study war no more
I ain't gonna study war no more
I'm gonna lay down my heavy load
Down by the riverside
Down by the riverside
Down by the riverside
I'm gonna lay down my heavy load
Down by the riverside
Gonna study war no more
I ain't gonna study war no more
Ain't gonna study war no more
I ain't gonna study war no more
I ain't gonna study war no more
Ain't gonna study war no more
I ain't gonna study war no more
Ain't gonna study war no more
Ain't gonna study war no more
Ain't gonna study war no more
Ain't gonna study war no more
Ain't gonna study war no more
Ain't gonna study war no more
Yes, laid down ?
Down by the riverside
Down by the riverside
Down by the riverside
I'm gonna lay down my heavy load
Down by the riverside
God is tiding on no more
No more
Source : LyricFind
Paroliers : Traditional / Terry Rendall

Paroles de Down By The Riverside © Warner Chappell Music, Inc

miércoles, 8 de diciembre de 2021

Celebrando el Día de la Constitución con los alumnos de Seconde

 El martes, 7 de diciembre de 2021, que es cuando tenemos clase con los alumnos de Seconde, celebramos en el aula el Día de la Constitución, que en España se celebra todos los años el 6 de diciembre como gran fiesta de la democracia y la libertad.

En principio, estaba previsto que los alumnos de Seconde explicaran la Constitución Española a los niños del Collège de CE2 y CM1, de 8-9 años de edad. Pero por la situación sanitaria generada por el COVID -19, no se pudo hacer el "brassage" (=la mezcla) de grupos prevista inicialmente.

Así que los alumnos representaron en el aula su explicación de la Constitución, pensada en tono divulgativo, y también repetimos con ellos la experiencia que ya habíamos hecho en Quatrième, sobre "El Árbol de la Democracia".

Los alumnos colocan sus mensajes en el Árbol de la Democracia
Foto final, con la proyección del Árbol de la Democracia y los mensajes

También leímos en clase el poema "La Cámara de los Loros", de tono festivo, obra de Pedro Antonio de Alarcón, una de las poesías incluidas en el volumen Poesías serias y humorísticas, donde el autor realista español se burla de los debates parlamentarios, porque Sus Señorías discuten a veces con tanta pasión que...

Finalmente, alumnos y profesor nos hicimos algunas fotos conmemorativas.


Y también grabamos un vídeo que os dejamos aquí.

¡Que lo disfrutéis!











Celebrando el Día de la Constitución con los alumnos de Quatrième

 El martes, 7 de diciembre de 2021, que es cuando tenemos clase con los alumnos de Quatrième, festejamos el Día de la Constitución que todos los años se celebra en España.

Los alumnos de Quatrième escribieron frases relativas a la Constitución Española y aprendieron que la Carta Magna es una pieza fundamental de la democracia en nuestro país y que en ella se establecen los derechos y deberes fundamentales de los ciudadanos.

Después de escribir las frases, las colocaron en papeles adhesivos, de colores, post-it y similares en "El Árbol de la Democracia" que proyectamos en clase y, por último, trasladaron los papeles a un corcho del aula, donde también hay un mapa físico de la Península Ibérica. Así, al tiempo que aprendían historia y cosas relativas a nuestra ley de leyes, también se familiarizaron con la geografía española.

Dejamos algunos fotos para el recuerdo.




Estas son las frases que los alumnos escribían en sus papeles para colocar en "El Árbol de la Democracia":

1.      6 de diciembre de 1978.

2.      Día de la Constitución Española.

3.      Aprobada en referéndum por el pueblo español.

4.      Nuestra Carta Magna. Una Ley de leyes.

5.      La super-ley con la que las demás deben coincidir.

6.      Para todos y todas. España somos todos.

7.      Donde se recogen nuestros deberes y derechos.

8.      Donde se establece nuestra bandera y se fija nuestro himno nacional.

9.      Donde se dice cuál es la capital del estado: MADRID.

10.   Nuestro idioma: EL ESPAÑOL o CASTELLANO.

11.   Todos somos iguales ante la ley. Tenemos una democracia representativa.

12.   Somos una monarquía parlamentaria.

13.   Hay partidos políticos. Y sindicatos de trabajadores. Y organizaciones empresariales.

14.   La soberanía nacional reside en el pueblo.

15.   División de poderes: no a la dictadura.

16.   Poder legislativo: LAS CORTES GENERALES.

17.   Nuestro parlamento es bicameral: EL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS Y EL SENADO.

18.   Poder ejecutivo: EL GOBIERNO.

19.   Poder judicial: LOS JUECES Y MAGISTRADOS.

20.   Tenemos Fuerzas Armadas. Y Policía.

21.   Tenemos un Defensor del Pueblo.

22.   Hay un Tribunal Constitucional.

23.   La Constitución se puede reformar.

24.   Derecho a la educación. Libertad de enseñanza y de cátedra.

25.   Libertad de expresión, de pensamiento, de creencias religiosas.

26.   España se divide en comunidades autónomas, municipios, comarcas, provincias.

27.   Derecho a la salud.

28.   Protección del medioambiente.

29.   Protección del patrimonio artístico, histórico y cultural.

30.   Derechos de los consumidores.

31.   Igualdad: derecho a la no discriminación.

32.   Derecho a la vida. Ni malos tratos ni tortura. No a la pena de muerte.

33.   Mayoría de edad a los 18 años.

34.   Derecho a una vivienda digna.

35.   Derecho a un juicio justo: somos inocentes hasta que no se demuestre lo contrario.

36.   Derecho a la intimidad, a la inviolabilidad del domicilio y de las comunicaciones.

37.   Libertad de residencia y de libre circulación por los territorios.

38.   Elecciones libres. Podemos elegir y ser elegidos. Derecho de voto.

39.   Derecho a la propiedad y a recibir herencias.

40.   Protección del deporte, la cultura, la ciencia…

41.   Protección para los discapacitados y disminuidos, físicos o psíquicos.

42.   Derecho al trabajo. Y a la jubilación. A las pensiones justas.

43.   Todos debemos cumplir la Constitución.

44.   También tenemos deberes.

45.   Tenemos que pagar impuestos.

46.   Debemos colaborar con la policía y la justicia.


Dejamos aquí también los vídeos de la representación que hicieron en clase los alumnos







jueves, 2 de diciembre de 2021

Letanía de nuestro señor don Quijote, de Rubén Darío

 He aquí el recitado colectivo de "Letanía de nuestro señor don Quijote", del poeta nicaragüense Rubén Darío. Va a servirnos para conocer la poesía del gran vate hispanoamericano, para recordar la insigne figura de Cervantes y para observar los diferentes acentos y entonaciones cuando se habla español. Adelante, pues.


Rey de los hidalgos, señor de los tristes,
que de fuerza alientas y de ensueños vistes,
coronado de áureo yelmo de ilusión;
que nadie ha podido vencer todavía,
por la adarga al brazo, toda fantasía,
y la lanza en ristre, toda corazón.

Noble peregrino de los peregrinos,
que santificaste todos los caminos
con el paso augusto de tu heroicidad,
contra las certezas, contra las conciencias
y contra las leyes y contra las ciencias,
contra la mentira, contra la verdad...

¡Caballero errante de los caballeros,
varón de varones, príncipe de fieros,
par entre los pares, maestro, salud!
¡Salud, porque juzgo que hoy muy poca tienes,
entre los aplausos o entre los desdenes,
y entre las coronas y los parabienes
y las tonterías de la multitud!

¡Tú, para quien pocas fueron las victorias
antiguas y para quien clásicas glorias
serían apenas de ley y razón,
soportas elogios, memorias, discursos,
resistes certámenes, tarjetas, concursos,
y, teniendo a Orfeo, tienes a orfeón!

Escucha, divino Rolando del sueño,
a un enamorado de tu Clavileño,
y cuyo Pegaso relincha hacia ti;
escucha los versos de estas letanías,
hechas con las cosas de todos los días
y con otras que en lo misterioso vi.

¡Ruega por nosotros, hambrientos de vida,
con el alma a tientas, con la fe perdida,
llenos de congojas y faltos de sol,
por advenedizas almas de manga ancha,
que ridiculizan el ser de la Mancha,
el ser generoso y el ser español!

¡Ruega por nosotros, que necesitamos
las mágicas rosas, los sublimes ramos
de laurel Pro nobis ora, gran señor.
¡Tiembla la floresta de laurel del mundo,
y antes que tu hermano vago, Segismundo,
el pálido Hamlet te ofrece una flor!

Ruega generoso, piadoso, orgulloso;
ruega casto, puro, celeste, animoso;
por nos intercede, suplica por nos,
pues casi ya estamos sin savia, sin brote,
sin alma, sin vida, sin luz, sin Quijote,
sin piel y sin alas, sin Sancho y sin Dios.

De tantas tristezas, de dolores tantos
de los superhombres de Nietzsche, de cantos
áfonos, recetas que firma un doctor,
de las epidemias, de horribles blasfemias
de las Academias,
¡líbranos, Señor!

De rudos malsines,
falsos paladines,
y espíritus finos y blandos y ruines,
del hampa que sacia
su canallocracia
con burlar la gloria, la vida, el honor,
del puñal con gracia,
¡líbranos, Señor!

Noble peregrino de los peregrinos,
que santificaste todos los caminos,
con el paso augusto de tu heroicidad,
contra las certezas, contra las conciencias
y contra las leyes y contra las ciencias,
contra la mentira, contra la verdad...

¡Ora por nosotros, señor de los tristes
que de fuerza alientas y de ensueños vistes,
coronado de áureo yelmo de ilusión!
¡que nadie ha podido vencer todavía,
por la adarga al brazo, toda fantasía,
y la lanza en ristre, toda corazón!

domingo, 28 de noviembre de 2021

Almudena Grandes (1960-2021), escritora. In memoriam

 


Como el cuerpo de un hombre

derrotado en la nieve,

con ese mismo invierno que hiela

las canciones

cuando la tarde cae en la radio de

un coche,

como los telegramas, como la voz

herida

que cruza los teléfonos nocturnos

igual que un faro cruza

por la melancolía de las barcas

en tierra,

como las dudas y las certidumbres,

como mi silueta en la ventana,

así duele una noche,

con ese mismo invierno de cuando

tú me faltas,

con esa misma nieve que me ha

dejado en blanco,

pues todo se me olvida

si tengo que aprender a recordarte

(Luis García Montero, “La ausencia es una forma de inverno”, del libro Almudena)


Yo te estaba esperando.

Más allá del invierno, en el cincuenta y ocho,

de la letra sin pulso y el verano

de mi primera carta,

por los pasillos lentos y el examen,

a través de los libros, de las tardes de fútbol,

de la flor que no quiso convertirse en almohada,

más allá del muchacho obligado a la luna,

por debajo de todo lo que amé,

yo te estaba esperando.

Yo te estoy esperando.

Por detrás de las noches y las calles,

de las hojas pisadas

y de las obras públicas

y de los comentarios de la gente,

por encima de todo lo que soy,

de algunos restaurantes a los que ya no vamos,

con más prisa que el tiempo que me huye,

más cerca de la luz y de la tierra,

yo te estoy esperando.

Y seguiré esperando.

Como los amarillos del otoño,

todavía palabra de amor ante el silencio,

cuando la piel se apague,

cuando el amor se abrace con la muerte

y se pongan más serias nuestras fotografías,

sobre el acantilado del recuerdo,

después que mi memoria se convierta en arena,

por detrás de la última mentira,

yo seguiré esperando.

(Luis García Montero, "Confesiones")


jueves, 11 de noviembre de 2021

De muelas y muelitas

 Mirad esta fotografía, está tomada en la CSI Lyon.

"Girad la molette y empujad fuerte".

¿Y qué es la molette? Aunque no sepamos su significado, tiene que ser algo que se pueda girar. Es decir, tiene que ser la ruedita. "Muela", "muelita". ¡Ya está, molette, una muela pequeña!

Comprobemos lo que nos dice el instinto filológico, a ver...

Molette
Nature : s. f.
Prononciation : mo-lè-t'
Etymologie : Diminutif du latin mola, meule de moulin. Wall. moulète, morceau de marbre servant à broyer ; génev. molette, pierre à aiguiser des faucheurs.

O sea, que en español tenemos muelas de molino como esta:


Y también tenemos muelas (o dientes molares) en la boca, que son los dientes que sirven para moler o pulverizar los alimentos (frente a los incisivos y colmillos, para morder y desgarrar). Y es que la muela, el moler y el molar tienen que ver con dos ideas principales: 1) la de triturar, 2) la de girar.

Los franceses, tan polis ellos, tan finos, tienen molettes... ¡hasta en las cerraduras! Nosotros moles y ellos, muelitas. ¡Qué cosas!

Aunque también es verdad que nosotros tenemos el verbo amolar, causar fastidio o molestia, que también puede ser pronominal: a amolarse, a fastidiarse (o dicho más coloquialmente, ajo y agua).

Antes de ver el cartel de la CSI de Lyon, jamás habría pensado en un parecido entre una muela de molino y una cerradura. Sin embargo, ahora, hemos encontrado una relación, por lateral o cogida por los pelos que ella sea.

La anécdota me sirve para reflexionar en voz alta sobre lo importante que es la interculturalidad, el estudio de lenguas y culturas diferentes de la nuestra: podemos encontrar relaciones increíbles entre las cosas, darnos cuenta de que los idiomas no son solo palabras, sino maneras de ver el mundo, de categorizar lo que nos rodea.

Es decir, la menesterosidad del ser humano en estado puro. Un ser biológicamente débil, pero dotado del lenguaje simbólico, lo que le permite realizar operaciones cognitivas, abstracciones de alto nivel; y lo que, a la postre, le ha permitido imponerse sobre otras especies, en principio muy superiores biológicamente a él. Un ente deficiente y, al tiempo, sorprendente. Capaz de lo mejor y lo peor. Un animal que habla, como lo definió Aristóteles. Un pensador relacional y un constructor de maquinarias.

En fin, me voy con mis muelas y muelitas a otra parte.

Ciao!

sábado, 6 de noviembre de 2021

Montauban, la ciudad donde está enterrado Manuel Azaña

Manuel Azaña Díaz (1880, Alcalá de Henares-1940, Montauban, Francia), presidente de la IIª República española entre 1936 y 1939, tuvo que irse al exilio en 1939, cuando ya la guerra civil estaba perdida para el bando legítimo, el republicano. Su último destino fue la ciudad francesa de Montauban. Allí llegó el 1 de julio de 1940 y allí murió al poco tiempo, el 3 de noviembre del mismo año, 1940, viejo, cansado, abandonado por todos. Allí reposa desde entonces.

La tumba de Azaña se ha convertido, como la de Antonio Machado en Collioure, en un lugar de peregrinación para políticos, poetas, republicanos... Sus restos siempre tienen unas flores rojas, amarillas y moradas, los colores de la bandera republicana.

En mi viaje de vuelta a Lyon, procedente de España, no he podido dejar de visitar la tumba de Azaña y os dejo unas fotos comentadas como testimonio de mi paso por el cementerio urbano de Montauban.



La entrada al camposanto de Montauban. Un recinto cuidado y bien ajardinado.




El cementerio municipal de Montauban, desde el interior. Allí están los restos del prócer republicano. En frente de su tumba, hay un escenario, porque no hace mucho que el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, acompañado por el presidente de la República Francesa, señor Macron, visitaron el lugar y pronunciaron unas palabras en recuerdo y homenaje.





El cementerio está al lado del hospital provincial. En la mejor tradición de Molière: parece que están llamando "matasanos" a los doctores. Da "mal fario" eso de tener el cementerio tan cerca del hospital, en fin...

Y otro dato curioso: la calle del cementerio se llama "Calle de la Igualdad". Gran nombre ese, con sabor literario, recuerda a las danzas de la muerte medievales. Todos somos iguales ante la de la guadaña. No valen títulos ni glorias: 

"Allegados son iguales,
los que viven por sus manos
e los ricos"
(Jorge Manrique)








Aquí tenéis el hotel donde vivió Azaña sus últimos días: antes, llamado Hotel du Midi y, hoy, Hotel Mercure. Lamentablemente, está cerrado hasta finales de 2022, están llevando a cabo una importante tarea de remodelación del mismo.

Una de las fachadas del hotel da a una calle de nombre interesante, la "Rue de la Résistance". Don Manuel, y muchos otros republicanos, sin duda lo fueron: resistentes, hasta que ya las fuerzas les faltaron.

En la foto, primer plano del listado de caídos por Francia. Una placa muy frecuente en los núcleos de población galos: cada lugar rinde homenaje a sus muertos, los que dieron su vida en defensa de la patria.


El hotel está en la confluencia entre la Rue de la Résistance y la Rue Notre Dame. Los franceses han puesto una placa de recuerdo a la estancia del presidente español en el hospedaje.


Fue el gobierno de México, el gobierno de Lázaro Cárdenas, tan ayudador para los republicanos, quien pagó el Hotel du Midi mientras residió en él el presidente republicano. Cárdenas fue el presidente republicano de México que nacionalizó el petróleo. Bajo su mandato, se fletó y pagó el barco "Sinaia", para repatriar en el país del águila y la serpiente a los republicanos que huían de la represión franquista. Todavía hoy en México viven muchos de los descendientes de aquellos republicanos y todavía hoy hay allí colegios españoles que recuerdan la tradición democrática de la IIª República española.


Ahora, una foto de la catedral de Montauban. El hotel de Azaña estaba justo al lado del templo ciudadano y de la plaza que hoy se llama "Place Roosevelt", en honor del presidente norteamericano.


A la entrada del cementerio, hay una placa que indica la ubicación de la tumba de don Manuel, de gran ayuda para ubicar al visitante.



Y por fin, la tumba. Descanse en paz, don Manuel.

Una placa recuerda que sus últimas palabras para sus compatriotas fueron: "Paz, piedad y perdón - Paix, pitié et pardon".


Añado las fotos de las visitas (en febrero de 2019) de Pedro Sánchez, actual presidente socialista del Gobierno de España, y José Luis Rodríguez Zapatero, antiguo presidente español, del mismo partido (PSOE), que también visitó el lugar (aunque ya como expresidente, no cuando estaba en activo, en 2015). Sánchez visitó la tumba acompañado por el presidente francés, Macron.





En Montauban, hay un Collège Manuel Azaña, que recuerda la figura del presidente republicano.


Termino con un apunte cultural: Montauban es para los franceses "la ville d'Ingres", el famoso pintor y escultor, que tiene allí un museo dedicado. Pero para los españoles se está convirtiendo casi en una nueva embajada de la cultura republicana.

Ingres ha dado lugar a la expresión "avoir un violon d'Ingres": Cuando una persona tiene una pasión a la que se entrega con fuerza se dice que tiene "el violín de Ingres", porque Jean-Auguste-Dominique Ingres (1780-1867), pintor y escultor, amaba hasta tal punto la música y el violín que consiguió ingresar en la orquesta del Capitolio de Toulouse y su talento era reconocido por sus compañeros. Es decir, que era casi un músico profesional, aunque su verdadera profesión fuera otra.