1. INTRODUCCIÓN
En este curso 2021-2022, hemos estudiado una de las grandes novelas de la literatura hispanoamericana, Crónica de una muerte anunciada, de Gabriel García Márquez. Hemos visto también la película inspirada en la novela, y ha sido una experiencia interesante.
Como complemento, hemos visto otra película, La fiesta del chivo, inspirada en la novela homónima de otro grande de la literatura hispanoamericana, el peruano-español Mario Vargas Llosa. Una novela contra la dictadura y a favor de la democracia. Una novela histórica, inspirada en los 31 años de gobierno de Rafael Leónidas Trujillo en la República Dominicana, consentida por los ciudadanos, un régimen político responsable de muchas muertes y mucha corrupción.
En Crónica de una muerte anunciada, García Márquez utiliza el recurso de la prolepsis o anticipación, el llamado "flash-forward" (literalmente, "salto adelante"). Desde el primer renglón se nos anuncia el trágico destino del protagonista, Santiago Nasar.
Complementariamente, en La fiesta del chivo, Vargas Llosa utiliza el recurso correlativo: el flash-back ("salto atrás"), la analepsis o retroacción. Gracias a la indagación en el pasado, conocemos por qué Urania Cabral tiene una relación tan problemática con su padre, el senador trujillista Agustín "Cerebrito" Cabral, ahora gravemente enfermo, y por qué ha tenido que irse de su país, alejarse de su ambiente y su familia durante más de veinte años y residir en los Estados Unidos de América.
2. CINE Y LITERATURA
El cine se ha convertido en la gran narrativa fílmica de este siglo. En el cine se cuentan historias, como en el relato, pero en imágenes. En ese sentido, es por tanto normal que muchas películas sean adaptaciones de grandes obras literarias, como ocurre en este caso. El resultado de la adaptación puede ser más o menos feliz, pero responde a la misma necesidad del ser humano de escuchar historias que le impacten, le enseñen, le adviertan...
En realidad, el cine basado en obras literarias no deja de ser un proceso de traducción a imágenes, de traslación del código lingüístico al código visual. Así, ocurre en este caso -lo dice Vargas Llosa en el vídeo que adjuntamos más abajo, que es una entrevista con el autor donde habla de su novela La fiesta del chivo- que su novela no solo ha tenido un traspaso al lenguaje cinematográfico, sino también una adaptación teatral.
El ejemplo puede servir para hacernos reflexionar sobre la esencia del arte y la funcionalidad de los géneros, literarios, cinematográficos, teatrales, históricos...
3. LA FIESTA DEL CHIVO, DE MARIO VARGAS LLOSA
En esta entrada, vamos a ofreceros algo de documentación sobre la novela y la película. Que lo disfrutéis y aprendáis.
También os ofrecemos una explicación de las expresiones (equivalentes) "ser el chivo expiatorio" y "ser cabeza de turco".
- La expresión "chivo expiatorio" se acuñó por primera vez en el siglo XVI para describir a los animales rituales en los que la comunidad judía depositaba sus pecados para preparar el Yom Kippur. Hoy la usamos para describir a las personas que asumen simbólicamente los pecados de los demás.
- En cuanto a la expresión "cabeza de turco", viene de una bárbara costumbre: surge del período de las Cruzadas, cuando los cristianos tratan de restablecer su control sobre Tierra Santa, luchando contra los musulmanes principalmente, aunque también contra cátaros, judíos, etc. Especial animadversión tenían hacia los turcos, de manera que el matar a uno de ellos se convertía en un hecho destacable para cualquier cristiano que participase en las citadas Cruzadas. Si esto se lograba, se le solía cortar la cabeza, para posteriormente colgarla de un palo o estaca, a modo de “trofeo”.
Entrevista a Mario Vargas Llosa, hablando de La fiesta del chivo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Envía tus comentarios