lunes, 25 de marzo de 2013

El hombre-lobo en París

Este es el título de una famosa canción del grupo La Unión. Su letra está inspirada en un relato del escritor francés Boris Vian, Le loup-garou, El hombre-lobo, donde se da la vuelta al tema del doble, de gran tradición literaria (Poe, Wilde, Stevenson...), pues es el mago de Siam el que muerde al lobo Dennis y, desde entonces, este se vuelve hombre.

He aquí la letra y el vídeo



Cae la noche y amanece en París,
en el día en que todo ocurrió.
Como un sueño de loco sin fin
la fortuna se ha reído de ti.
Ja, ja, sorprendido espiando
el lobo escapa aullando
y es mordido por el mago de Siam.
La luna llena sobre París
ha transformado en hombre a Dennis.
Rueda por los bares del bulevar,
se ha alojado en un sucio hostal.
Ja, ja, mientras está cenando
junto a él se ha sentado 
una joven, con la que irá a contemplar
la luna llena sobre París.
Algunos francos cobra Dennis.
Auuuh, lobo-hombre en París
auuuh, su nombre es Dennis.
El hombre-lobo está en París,
su nombre Dennis.
La luna llena sobre París
ha transformado en hombre a Dennis.
Mientras está cenando,
junto a él se ha sentado
una joven ­con la que irá a contemplar...
La luna llena sobre París
ha transformado en hombre a Dennis.

Más información


jueves, 21 de marzo de 2013

Ashram

Hoy he decidido compartir con los lectores del blog un grupo que me gusta mucho y gusto de escuchar en esos momentos en que violines y pianos parecen el mejor acompañamiento musical posible.
Se trata de Ashram, un grupo de música italiano clasificado como neoclásico.
Y aquí algunas de sus canciones:
Elizabeth

Forever at your mercy (con subtítulos en español)

A ultimo carrillon

Una cita de Virginia Woolf


¿Medio ambiente? ¡Ambiente y medio!


La felicidad

Para los que dicen que no existe la felicidad


Una cita de Martin Luther King


Otra "frasecita" (corta) de Proust

Bueno, no sé si la frase de Proust que transcribimos en la entrada anterior es definitivamente la más larga. Si dicen que lo es..., hagamos un voto de confianza. Pero buscando en Internet, también suelen citar como la más larga de las letras esta otra frasecita de... ¿adivináis? ¡De Proust! Si es que  el gachó tenía un pico... Ahí va la frase en "custión":

Sofá surgido del sueño entre los sillones nuevos y muy reales, unas sillas pequeñas tapizadas de seda rosa, tapete brochado a juego elevado a la dignidad de persona desde el momento en que, como una persona, tenía un pasado, una memoria, conservando en la sombra fría del salón del Quai Conti el halo de los rayos de sol que entraban por las ventanas de la Rue Motalivet (a la hora que él conocía tan bien como la propia madame Verdurin) y por las encristaldas puertas de La Raspèhere, adonde la habían llevado y desde donde miraba todo el día, más allá del florido jardín, el profundo valle de la mientras llegaba la hora de que Cottard y el violinista jugaran su partida; ramo de violetas y de pensamientos al pastel, regalo de un gran amigo va muerto, único fragmento superviviente de una vida desaparecida sin dejar huella, resumen de un gran talento y de una larga amistad, recuerdo de su mirada atenta y dulce, de su bella mano llena y triste cuando pintaba; un arsenal bonito, desorden de los regalos de los fieles que siguió por doquier a la dueña de la casa y que acabó por adquirir la marca y la fijeza de un rasgo de carácter, de una línea del destino; profusión de ramos de flores, de cajas de bombones que, aquí como allí, sistematizada su expansión con arreglo a un modo de floración idéntico: curiosa interpolación de los objetos singulares y superfluos que aún parece salir de la caja en la que fueron ofrecidos y que siguen siendo toda la vida lo que en su origen fueron, regalos de Año Nuevo, en fin, todos esos objetos que no sabríamos diferenciar de los demás, pero que para Brichot, veterano de las fiestas de los Verdurin, tenían esa pátina, ese aterciopelado de las cosas a las que añade su doble espiritual, dándoles así una especie de profundidad; todo esto, disperso, hacía cantar para él, como teclas sonoras que despertaran en su corazón semejanzas amadas, reminiscencias confusas y que en el salón mismo, muy actual, donde ponían su toque acá y allá, defininían, delimitaban muebles y tapices, como lo hace en un día claro un cuadrado de sol seccionando la atmósfera, los tapices y de un cojín a un jarrón, de un taburete al rastro de un perfume, perseguían con un modo de iluminación en el que predominaban los colores, esculpían, evocaban, espiritualizaban, daban vida a una forma que era como la figura ideal, inmanente en sus viviendas sucesivas, del salón de los Verdurin.
Casi nada.

Marcel Proust: la frase más larga de la literatura

El novelista francés Marcel Proust (1871-1922) pasa por haber escrito la frase más larga de la literatura en Sodoma y Gomorra, cuarta parte de su heptalogía À la recherche du temps perdu, En busca del tiempo perdido. En este volumen Proust hablo mucho de la homosexualidad y en la frase que vamos a transcribir late de fondo el tremendo proceso judicial contra el escritor irlandés Oscar Wilde, a quien la "justicia" británica condenó por sodomía y pederastia a dos años de trabajos forzados. Proust conoció personalmente a Wilde cuando este viajó a París, y vio con horror una sentencia que castigaba, pura y simplemente, la diferencia sexual, el derecho a la disidencia y a la libertad personal.

Esta es la frase. ¿Cortecica, no?
   “Sin honra, como no sea en precario, sin libertad no siendo provisional, hasta el descubrimiento del crimen; sin una posición que no sea inestable, como el poeta agasajado la víspera en todos los salones, aplaudido en todos los teatros de Londres, expulsado a la mañana siguiente de todos los hoteleros sin poder encontrar una almohada en donde descansar la cabeza, dando vueltas a la piedra de molino como Sansón y diciendo como él: “Los dos sexos morirán cada uno por su lado”; excluidos, inclusive, salvo en los días de gran infortunio, en que la mayoría se apiña en torno a la víctima, como los judíos en torno a Dreyfus, de la simpatía a veces de la sociedad de sus semejantes, a quienes dan la repugnancia de ver lo que son, pintado en un espejo que, al no adularles ya, acusa todas las lacras que no habían querido observar en sí mismos y les hace comprender que lo que llamaban su amor (y a lo que, jugando con el vocablo, hablan anexionado, por sentido social, cuanto la poesía, la pintura, la música, la caballería, el ascetismo, han podido añadir al amor) dimana, no de un ideal de belleza que hayan elegido ellos, sino de una enfermedad incurable; como los judíos, también (salvo algunos que no quieren tratar sino a los de su misma casta, tienen siempre en los labios las palabras rituales y las bromas consagradas), huyendo unos de otros, buscando a los que son más opuestos a ellos, que no quieren nada con ellos, perdonando sus Sofiones, embriagándose con sus complacencias, pero unidos asimismo a sus semejantes por el ostracismo que les hiere, por el oprobio en que han caído, habiendo acabado por adquirir, por obra de una persecución semejante a la de Israel, los caracteres físicos y morales de una raza, a veces hermosos, espantosos a menudo, encontrando (a pesar de las burlas con que el que, más mezclado, mejor asimilado a la raza adversa es relativamente, en apariencia, el menos invertido, abruma al que ha seguido siéndolo más) un descanso en el trato de sus semejantes, y hasta un apoyo en su existencia, hasta el punto de que, aun negando que sean una raza (cuyo nombre es la mayor injuria), los que consiguen ocultar que pertenecen a ella los desenmascararán gustosos, no tanto por hacerles daño, cosa que no detestan, como por excusarse, y yendo a buscar, como un médico busca la apendicitis la inversión hasta en la Historia, hallando un placer en recordar que Sócrates era uno de ellos, como dicen de Jesús los israelitas, sin pensar que no había anormales cuando la homosexualidad era la norma, ni anticristianos antes de Cristo, que sólo el oprobio hace el crimen, puesto que no ha dejado subsistir sino a aquellos que eran refractarios a toda predicación, a todo ejemplo, a todo castigo, en virtud de una disposición innata hasta tal punto especifica que repugna a los otros hombres más (aun cuando pueda ir acompañada de altas cualidades morales) que ciertos vicios que se contradicen, como el robo, la crueldad, la mala fe, mejor comprendidos y por ende más disculpados por el común de los hombres, formando una francmasonería mucho más extensa, más eficaz y menos sospechada que la de las logias, ya que descansa en una identidad de gustos, de necesidades, de hábitos, de peligros, de aprendizaje, de saber, de tráfico, de glosario, y en la que los mismos miembros, que no desean conocerse, se reconocen inmediatamente por signos naturales o de convención, involuntarios o deliberados, que indican al mendigo uno de sus semejantes en el gran señor a quien cierra la portezuela del coche, al padre en el novio de su hija, al que había querido curarse, confesarse, al que tenía que defenderse, en el médico, en el sacerdote, en el abogado que ha requerido; todos ellos obligados a proteger su secreto, pero teniendo su parte en un secreto de los demás que el resto de la Humanidad no sospecha y que hace que las novelas de aventuras más inverosímiles les parezcan verdaderas ya que en esa vida novelesca, anacrónica, el embajador es amigo del presidiario, el príncipe, con cierta libertad de modales que da la educación aristocrática y que un pequeño burgués tembloroso no tendría al salir de casa de la duquesa, se va a tratar con el apache; parte condenada de la colectividad humana, pero parte importante, de que se sospecha allí donde no está, manifiesta, insolente, impune, donde no se la adivina; que cuenta con adeptos en todas partes, entre el pueblo, en el ejército, en el templo, en el presidio, en el trono; que vive, en fin, a lo menos un gran número de ella, en intimidad acariciadora y peligrosa con los hombres de la otra raza, provocándolos, jugando con ellos a hablar de su vicio como si no fuera suyo, juego que hace fácil la ceguera o la falsedad de los otros, juego que puede prolongarse durante años hasta el día del escándalo en que esos domadores son devorados; obligados hasta entonces a ocultar su vida, a apartar sus miradas de donde quisieran detenerse, a clavarlas en aquellos de que quisieran desviarse, a cambiar el género de muchos adjetivos en su vocabulario, traba social ligera en comparación de la traba interior que su vicio, o lo que se llama impropiamente así, les impone no ya respecto de los demás, sino de sí mismos, y de suerte que a ellos mismos no les parezca un vicio. Pero algunos, más prácticos, más apresurados, que no tienen tiempo de regatear y de renunciar a la simplificación de la vida y a ése ganar tiempo que puede resultar de la cooperación, se han formado dos sociedades, la segunda de las cuales se compone exclusivamente de seres análogos a ellos.”     (“Capítulo I-Primera aparición de los hombres-mujeres, descendientes de aquellos habitantes de Sodoma que fueron perdonados por el fuego del cielo”, en Proust, Marcel: Sodoma y Gomorra.)
Si queréis más información sobre Proust y su obra:

21 de marzo: Día Internacional contra la Discriminación Racial

Como hoy es el Día contra el Racismo, os dejo aquí este vídeo, "En mi clase aprendí", que habla de los valores que uno aprende/enseña en la escuela. Elaborado por el sindicato de profesores FETE-UGT.

domingo, 17 de marzo de 2013

Realidad virtual

Le papier ne sera jamais mort / Paper is not dead on influencia.net ! from INfluencia on Vimeo.

Si es que hay cosas que...

P.D.: Gracias a María José Faci por el envío del vídeo.

sábado, 16 de marzo de 2013

Cómo decir hola. Instrucciones para ser amable en mil idiomas


Pues eso, que la educación es importante en todo y para todo. También para saludar y hacer la vida más agradable.

Adiós. Good Bye. Au revoir!

jueves, 14 de marzo de 2013

Contra los recortes educativos

He aquí una pequeña joya que nos envía Marga: "Un corto recortado". Tan real como la vida misma.

miércoles, 13 de marzo de 2013

Wallada la Omeya, información y canción de Saurom

Esta entrada probablemente habría encajado bien en el Día de la Mujer, pero por falta de tiempo, la traigo hora... Mejor tarde que nunca, ¿no? Así que hablaré sobre uno de mis personajes históricos femeninos predilectos.

Wallada fue una de esas mujeres que, a pesar de haberse ganado su huequecito en la historia, ha quedado relegada a ese rincón de las olvidadas en el cual solo unos pocos conocen al menos una pequeña, ínfima, parte de lo que hay.
Poetisa que nació y vivió en la Córdoba musulmana entorno al siglo XI. Hija de un califa y una esclava cristiana, se sabe de ella que acostumbraba a bordar sus versos en las mangas de sus trajes y tuvo un romance y desamor con el poeta Zaydun, por el cual se ganó su propia leyenda.

Os dejo algunos enlaces de interés para ampliar conocimientos sobre su persona (atentos a algunos de sus versos, qué menuda lengua tenía... lo que se dice "sin pelos"):
-Wallada la Omeya en Wikipedia
-Otra página cuya información sobre Wallada la Omeya varía un poco respecto a Wikipedia
-Sobre Wallada en Cordobapedia
-Vida y poesía de Wallada en WebIslam
-Algunos de sus poemas

Y, como no podía faltar, el vídeo con la canción de Saurom, de su disco Once romances desde Al-Andalus, dedicada a Wallada la Omeya, con ese mismo título:


Una cita apócrifa del Quijote


Sí, es una cita bonita, está bien pero... No es de Cervantes, don Miguel no escribió esas líneas. Esto es lo que pasa por fiarse al ciento por ciento de Internet. A veces, simples errores. Otras, errores interesados, bulos con intención. En fin, que navegar por las procelosas aguas virtuales tienen también sus peligros. Hace falta una buena aguja de marear.

¿Qué tal una buena educación crítica, fomentar el análisis, el estudio de las fuentes, la disección del estilo literario para ver si adecua o no a lo verdadero?

Si queréis ver más información sobre citas falsas de Cervantes y El Quijote, podéis ver este enlace:

El otro Quijote

P.D.: Esta entrada no sería posible en su nueva redacción sin la inestimable ayuda de Miguel Ángel Velasco, filósofo, agudo observador de la realidad circundante, profesor y amigo. Gracias, Mike.

lunes, 11 de marzo de 2013

On the road: una película basada en la novela de Kerouac

Pronto va a estrenarse en español la peli On the Road, En la carretera, la película basada en la novela homónima de Jack Kerouac, un gran icono de la llamada "Beat Generation" norteamericana. Los beat fueron en los cincuenta los precursores de los hippies de los sesenta y también anticiparon el mayo del 68 francés. Pacifismo, sexo, jazz, no violencia, amor libre, droga... La vida alt-, la alternativa de una juventud rebelde y disconforme con el sistema capitalista y burgués que los ataba a unas rígidas convenciones sociales.

Si queréis ver el trailer en español (sale Kristin Stewart, la vampírica novia de Crepúsculo)...



"porque la única gente que me interesa es la que está loca, la gente que está loca por vivir, loca por hablar, loca por salvarse, con ganas de todo al mismo tiempo, la gente que nunca bosteza ni habla de lugares comunes, sino que arde, arde como fabulosos cohetes amarillos explotando igual que arañas entre las estrellas.", Jack Kerouac, En el camino.

Más información

Japón: un tsunami en vídeo en directo


Como a nosotros nos interesa sobre todo el aspecto lingüístico, algunas cosas sobre la palabra "tsunami", antes de que veáis este vídeo tan impactante.

La palabra aparece por primera vez en el vocabulario común o general del ciudadano medio con motivo del tsunami de Indonesia, en el que se inspira esa magnífica película española, Lo imposible, dirigida por Juan Antonio Bayona, para contar la historia maravillosa de una familia de supervivientes. El más reciente y terrible que hemos podido vivir por televisión ha sido el tsunami de Japón, que produjo además una catástrofe nuclear en las islas niponas, similar al de Chernobil, en Ucrania.


Según parece, el vocablo procede del japonés: tsu - puerto/bahía y nami - ola. Literalmente significa "ola que entra en el puerto". Pasa a varias lenguas, por ejemplo en francés

tsunami 

 [tsynami].

Antes, se usaba la castiza maremoto, similar en su formación a  terremoto, con el sufijo -moto, que da idea de mover, movimiento (de ahí la "moción de censura", que se usa en el lenguaje político para designar al movimiento parlamentario en el que la oposición intenta remover al gobierno del poder ejecutivo). 

Aunque se podrían diferenciar técnicamente los términos (maremoto es un temblor debajo del mar, es decir, es un terremoto marino y tsunami es la ola provocada por un terremoto marino o maremoto), en la práctica, como no somos expertos en estas cuestiones, usamos las dos palabras como sinónimas. Eso, a pesar de que no todos los maremotos generan tsunamis, pues para que esto ocurra tiene que extenderse en el agua verticalmente el impacto del temblor.

La definición del DRAE para maremoto es: "(Formado a imit. de terremoto; del lat. mare, mar, y motus, movimiento). 1. m. Agitación violenta de las aguas del mar causada por un seísmo en el lecho submarino, que puede producir una gran ola de efectos devastadores en la costa." Y para tsunami, "1. m. Ola gigantesca producida por un seísmo o una erupción volcánica en el fondo del mar."

La palabra maremoto, claramente latina en su formación, pasa también al portuguésmaremoto [maɾe'motu].

Se da como sinónimo seísmo, y como palabras asociadas a esta, terremoto, temblor, convulsiónsacudida, golpe de mar (que forman parte del campo semántico de los movimientos bruscos en la naturaleza, sean de tierra o agua). En Cuba se usa la expresión ras de mar para denominar un movimiento marino brusco que no es maremoto ni tsunami.

En inglés, existe la serie underwater quake (maremoto o tsunami), undersea earthquake (terremoto submarino), seaquake (maremoto), earthquake (terremoto). Seaquake puede también decirse seismic sea wavetidal wave, que es algo así como una "oleada" u "ola gigante" (de "tide", marea, y "wave", ola), "ola sísmica".

En francés, existe la expresión "raz de marée", donde "raz" [ra] significa "corriente marina" y la expresión conjunta alude a una "corriente violenta de agua" o a un "maremoto" y se usa también para los maremotos, pero también para los cambios muy bruscos en una situación. De ahí puede venir "ras de mar", usado como hemos dicho en Cuba.

Bueno, y ahora sí. Ahora, tras tanta disertación lingüística, ya podéis mirar el vídeo.


David Garret: Hungarian dance



"Korean Groups"

Música

Como muchos vosotros sabéis  yo tengo una gran afición por todos los temas referentes a Asia; así que hace poco me interesé un poco más por la música que hacían ahí. Concretamente en Corea, la cual me gusta más.

De este modo, así he conocido a mi nuevo grupo de música favorito (a pesar de que Michael Jackson siempre estará en mi corazoncito); y a otros grupos que son extraordinarios. Normalmente los grupos son bastante numerosos; y suelen ser exclusivamente de chicas o chicos (como el caso de B.A.P y SNSD).

Aquí os voy a dejar un vídeo de cada uno de ellos; mi favorito en todos los casos y espero que os gusten.

SNSD- Las conocí como grupo hace ya bastantes años; pero no me había concentrado en ver vídeos de ellas, y tienen canciones bastante entretenidas e interesantes. Os dejo con "Run Devil Run":



B1A4- Éste lo conocí hace poco; pero me gustaron bastante. Muchos creen que son algo "afeminados" (no lo voy a negar; pero son muy graciosos a su manera). Os dejo con una versión japonesa de una de sus canciones; "Beautiful target".



B.A.P- Mi grupo favorito con diferencia; como ya he mencionado, me encantaron desde el primer momento y me enamoré perdidamente del grupo. Espero que os gusten. Os dejo con "Power".


Si os he mencionado estos grupos y os he puesto estos vídeos es porque yo pienso que la música es algo muy importante en nuestra vida, que debemos fomentar; y pienso que conocer algo sobre otros países y/o culturas nos hace enriquecernos tanto mentalmente como para realizarnos como personas.

domingo, 10 de marzo de 2013

La jubilación a los 70 y el desempleo juvenil


La importancia de los signos de puntuación


Un texto de don Benito Pérez Galdós


¡Vaya! ¿Seguro que el texto es de 1912?

Esperanzas y sueños



Las cosas que nos destruirán, nos decía Ghandi, son:

La política sin principios,
el placer sin consciencia,
la riqueza sin trabajo,
el conocimiento sin carácter,
el negocio sin ética,
la entrega sin compromiso...

El camino de la vida


Los libros y la lectura









El papel de la televisión

Groucho Marx: "Encuentro la televisión de lo más educativo: cada vez que alguien la enciende, me voy a mi habitación a leer un libro"


Resistencia civil


Refuse, Resist, Stand Up!

El optimismo


La crisis

Un buen resumen de la situación. ¿O no?


¿Qué es la educación?












martes, 5 de marzo de 2013

Cincomarzada 2013

Bueno, pues ya que hoy es fiesta y disfrutamos de un día de solaz, asueto y esparcimiento, pensemos un poco: ¿Y por qué es fiesta en Zaragoza sí y en otros lugares no?

Bien, pues como todos los años tenemos la fiesta ese día, el año pasado ya pusimos una entrada en este blog, hablando de los orígenes de la fiesta zaragozana.


Si quieres leerla y saber algo más de la Cincomarzada, no tienes más que pinchar aquí:




Lo básico ya te lo decimos aquí: el 5 de marzo de 1838 las tropas carlistas al mando del general Juan Cabañero y Esponera, nacido en Urrea de Gaén, Teruel con dos mil ochocientos infantes y trescientos hombres de caballería, entraron en Zaragoza, pero no con el ánimo de ocuparla, ya que estas tropas eran insuficientes para defenderla posteriormente, sino únicamente para saquearla. Pero encontraron más resistencia de la esperada y, además, tuvieron que irse pronto porque las tropas isabelinas volvieron al rescate de la ciudad.




Como premio a su resistencia heroica, Zaragoza recibió el lema que luce en su escudo, "Siempre heroica" y decidió celebrar la fiesta de la Cincomarzada.


La estancia de los carlistas fue tan breve que, según se cuenta, el general Cabañero, al entrar en las calles zaragozanas, quiso tomarse un chocolate caliente, lo pidió en una chocolatería pero no pudo llegar a tomarlo porque enseguida vinieron los isabelinos. Como este general se convirtió en 1840 en "general convenido", es decir, acogido al Abrazo o Convenio de Vergara, que puso fin a la primera guerra carlista, pudo entrar por fin en Zaragoza con las tropas triunfadoras, las isabelinas. Y los zaragozanos, al verlo desfilar, le decían:



"¡Cabañero, que se te enfría el chocolate!"

¡Buena fiesta, avempaciano! Y, hala, a tomar un buen chocolatito.


P.S.: Y recuerda que mañana, día 6 de marzo, toca volver al trabajo, ¿eh?




lunes, 4 de marzo de 2013

"Malaika", una canción de Miriam Makeba

Hoy, 4 de marzo de 2013, es el aniversario de Miriam Makeba, una famosa cantante sudafricana  fallecida recientemente, en 2008 ("Pata-Pata", "Malaika" son dos de sus canciones más conocidas). Ella, Harry Belafonte, Paul Simon, Cesaria Evora... son algunos de los músicos e intérpretes que más han hecho por la música del continente africano.

He aquí su canción "Malaika" ("Mi ángel", con subtítulos en inglés), una canción que dicen viene de Tanzania (aunque otros dicen que procede de Kenia).



Aquí tenéis una versión cantada por Miriam Makeba y por Harry Belafonte. Magnífica:



Un baile famoso: "Pata-pata":

Ahora, la versión de Lucrecia del famoso "Pata-pata" de Miriam:

Y como despedida, otra canción: "Khawuleza", "Apresúrate, mamá":



domingo, 3 de marzo de 2013

La pieza teatral más breve del mundo

La obra teatral más breve del mundo es Breath, Respiración, del autor irlandés y premio Nobel Samuel Beckett. Un ejemplo ilustrativo de laconismo escénico. Cinco actos, no hay actores y la obra dura treinta segundos. Fue estrenada en Nueva York en 1969.


   "Se alza el telón sobre una oscuridad casi total: unos instantes de negro. De repente, una iluminación muy débil deja ver una especie de descampado cubierto de basuras y desechos diversos. La luz permanece fija durante cinco segundos de silencio.
   Se oye una breve fracción del vagido de un recién nacido, seguida de una inspiración humana amplificada, que dura diez segundos, durante los cuales la luz va aumentando progresivamente. El máximo de luz coincide con el final de la inspiración. Siguen luego cinco segundos de silencio y de iluminación estable.
   Se oye después una expiración amplificada que dura diez segundos, durante los cuales la luz va subiendo. El máximo de la luz coincide con el final de la expiración. La iluminación coincide con el final de la expiración y es seguida inmediatamente de una fracción de vagido idéntica a la anterior en longitud y volumen.
   Cinco segundos de silencio y luz fija. La iluminación débil se apaga de súbito. Tras unos instantes de oscuridad absoluta, cae el telón".

Texto en inglés

"Curtain.

1. Faint light on stage littered with miscellaneous rubbish.  Hold for about five seconds.

2.  Faint brief cry and immediately inspiration and slow increase of light together reaching maximum together in about ten seconds.  Silence and hold about five seconds.

3.  Expiration and slow decrease of light together reaching minimum together (light as in I) in about ten seconds and immediately cry as before. 

Silence and hold for about five seconds."

La escena del balcón: el monólogo de Romeo

Romeo y Julieta es una de las obras de Shakespeare más importantes. Es muy famosa sobre todo la escena del balcón, donde el joven se declara a la bella Julieta. He aquí el monólogo de Romeo, cuando ve aparecer en el balcón a su amada. La traducción es de Pablo Neruda.


Los chismes del teatro


  • La expresión "¡Mucha mierda!" con la que las gentes del teatro se desean suerte el día del estreno tiene su origen en el tipo de público que acudía a los teatros, mayoritariamente gentes de las clases acomodadas, aristócratas o burgueses adinerados que se desplazaban hasta el edificio teatral con sus lacayos y coches de caballos, los cuales quedaban estacionados delante del teatro. De manera que si a la entrada del edificio se veían muchos excrementos equinos ("¡mucha mierda¡") era señal de que el público abarrotaba el patio de butacas: la obra tenía entonces buenas expectativas de éxito.
  • El primer anfiteatro de piedra que se conoce se construyó en Roma hacia el año 55 a. C. Cabían unas 40.000 personas.
  • El teatro profesional más pequeño es el Piccolo, de Hamburgo, Alemania. Tiene aforo de no más de 30 personas.
  • La obra que lleva más tiempo en cartelera es La ratonera, de Ágatha Christie. Se representa ininterrumpidamente en Londres desde l952.
  • La obra de teatro más corta es Alarido, del escritor irlandés Samuel Beckett. Consiste en 35 segundos de gritos y suspiros humanos.
  • Hasta la invención del maquillaje, en el siglo XIX, los actores se ponían en el rostro unos productos que contenían plomo. Muchos murieron envenenados.
  • El color amarillo está considerado de mala suerte en el mundo del teatro, desde que Molière, el dramaturgo francés más famoso, murió en escena vestido de ese color. Corría el año l673.
  • El dramaturgo más escenificado del mundo es William Shakespeare. Se piensa que ha escrito más de 100.000 frases. Hamlet, su personaje más amplio y famoso, pronuncia un total de 1.530 frases.

La magdalena de Proust

A partir del sabor de una magdalena mojada en té (o tila, según otras traducciones), el narrador de Por el camino de Swann, primer libro de En busca del tiempo perdido, evoca su infancia y toda su vida. Uno de los pasajes más importantes de la literatura universal, sin duda.

« […] En cuanto reconocí el sabor del pedazo de magdalena mojado en tila que mi tía me daba (aunque todavía no había descubierto y tardaría mucho en averiguar el por qué ese recuerdo me daba tanta dicha), la vieja casa gris con fachada a la calle, donde estaba su cuarto, vino como una decoración de teatro a ajustarse al pabelloncito del jardín que detrás de la fábrica principal se había construido para mis padres, y en donde estaba ese truncado lienzo de casa que yo únicamente recordaba hasta entonces; y con la casa vino el pueblo, desde la hora matinal hasta la vespertina y en todo tiempo, la plaza, adonde me mandaban antes de almorzar, y las calles por donde iba a hacer recados, y los caminos que seguíamos cuando hacía buen tiempo. Y como ese entretenimiento de los japoneses que meten en un cacharro de porcelana pedacitos de papel, al parecer, informes, que en cuanto se mojan empiezan a estirarse, a tomar forma, a colorearse y a distinguirse, convirtiéndose en flores, en casas, en personajes consistentes y cognoscibles, así ahora todas las flores de nuestro jardín y las del parque del señor Swann y las ninfeas del Vivonne y las buenas gentes del pueblo y sus viviendas chiquitas y la iglesia y Combray entero y sus alrededores, todo eso, pueblo y jardines, que va tomando forma y consistencia, sale de mi taza de té […]»
(Marcel Proust, En busca del tiempo perdido: Por el camino de Swann)