Como a nosotros nos interesa sobre todo el aspecto lingüístico, algunas cosas sobre la palabra "tsunami", antes de que veáis este vídeo tan impactante.
La palabra aparece por primera vez en el vocabulario común o general del ciudadano medio con motivo del tsunami de Indonesia, en el que se inspira esa magnífica película española, Lo imposible, dirigida por Juan Antonio Bayona, para contar la historia maravillosa de una familia de supervivientes. El más reciente y terrible que hemos podido vivir por televisión ha sido el tsunami de Japón, que produjo además una catástrofe nuclear en las islas niponas, similar al de Chernobil, en Ucrania.
Según parece, el vocablo procede del japonés: tsu - puerto/bahía y nami - ola. Literalmente significa "ola que entra en el puerto". Pasa a varias lenguas, por ejemplo en francés:
tsunami
[tsynami].
Antes, se usaba la castiza maremoto, similar en su formación a terremoto, con el sufijo -moto, que da idea de mover, movimiento (de ahí la "moción de censura", que se usa en el lenguaje político para designar al movimiento parlamentario en el que la oposición intenta remover al gobierno del poder ejecutivo).
Aunque se podrían diferenciar técnicamente los términos (maremoto es un temblor debajo del mar, es decir, es un terremoto marino y tsunami es la ola provocada por un terremoto marino o maremoto), en la práctica, como no somos expertos en estas cuestiones, usamos las dos palabras como sinónimas. Eso, a pesar de que no todos los maremotos generan tsunamis, pues para que esto ocurra tiene que extenderse en el agua verticalmente el impacto del temblor.
La definición del DRAE para maremoto es: "(Formado a imit. de terremoto; del lat. mare, mar, y motus, movimiento). 1. m. Agitación violenta de las aguas del mar causada por un seísmo en el lecho submarino, que puede producir una gran ola de efectos devastadores en la costa." Y para tsunami, "1. m. Ola gigantesca producida por un seísmo o una erupción volcánica en el fondo del mar."
La palabra maremoto, claramente latina en su formación, pasa también al portugués: maremoto [maɾe'motu].
Se da como sinónimo seísmo, y como palabras asociadas a esta, terremoto, temblor, convulsión, sacudida, golpe de mar (que forman parte del campo semántico de los movimientos bruscos en la naturaleza, sean de tierra o agua). En Cuba se usa la expresión ras de mar para denominar un movimiento marino brusco que no es maremoto ni tsunami.
En inglés, existe la serie underwater quake (maremoto o tsunami), undersea earthquake (terremoto submarino), seaquake (maremoto), earthquake (terremoto). Seaquake puede también decirse seismic sea wave, tidal wave, que es algo así como una "oleada" u "ola gigante" (de "tide", marea, y "wave", ola), "ola sísmica".
En francés, existe la expresión "raz de marée", donde "raz" [ra] significa "corriente marina" y la expresión conjunta alude a una "corriente violenta de agua" o a un "maremoto" y se usa también para los maremotos, pero también para los cambios muy bruscos en una situación. De ahí puede venir "ras de mar", usado como hemos dicho en Cuba.
Bueno, y ahora sí. Ahora, tras tanta disertación lingüística, ya podéis mirar el vídeo.
Bueno, y ahora sí. Ahora, tras tanta disertación lingüística, ya podéis mirar el vídeo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Envía tus comentarios