sábado, 30 de mayo de 2015

Gandhi y el inglés


Gandhi, el padre de la independencia de la India, hablaba muy bien el inglés, como todos los hindús de las clases cultivadas. Sin embargo, decía que la lengua de la metrópoli "mantenía en la esclavitud" a su pueblo. Escribió un panfleto cuyo objetivo principal era atacar la lengua inglesa:
   "To give millions a knowledge of English is to enslave them. The foundation that Macaulay laid of education has enslaved us. I do not suggest that he has any such intention, but that has been the result. Is it not a sad commentary that we should have to speak of Home Rule in a foreign tongue? (...)
   Is it not a painful thing that, if I want to go to a court of justice, I must employ the English language as a medium, that when I become a barrister, I may not speak my mother tongue and that someone else should have to translate to me from my own language? Is not this aboluteley absurd? Is it not a sign of slavery?"
Y se preguntaba:
   "Am I to blame the English for it or myself? It is we the Englis-knowing Indians that have enslaved India. The curse of the nation will rest not upon the English but upon us".
Gandhi soñaba una India futura sin ingleses y sin inglés. Y su postura pesó mucho, como es natural, cuando la India alcanzó la independencia, en 1947, tras la Segunda Guerra Mundial. Muchos nacionalistas indios miraban al inglés como la lengua del opresor, "symbol of opression", y argüían que quería llevar a la nación a su muerte. Había que destruir al inglés (al idioma y al soldado).

La nueva constitución de la India independiente tuvo que asumir  que de momento el inglés sería la lengua oficial, pero que a partir de 1965, a los veinte años más o menos de la nueva situación, sería sustituido por el hindi.

Pero tal cosa nunca ocurrió.

  • En primer lugar, hay que tener en cuenta que en la India se hablan más de cien lenguas distintas -entre ellos el bengalí, que tiene muchos millones de hablantes-, por lo que los no-hablantes de hindi no aceptaron la supremacía de ese idioma sobre los demás. Incluso hubo manifestaciones en la calle para rechazar el hindi y mantener el inglés.
  • Después, desde el punto de vista práctico, el inglés permitía una apertura internacional a la India que desde el luego el hindi no le daba.
  • Finalmente, los propios hindús se dieron cuenta de que era mejor dejar el inglés como lengua oficial e, incluso, empezaron a reflexionar sobre los beneficios de hablarlo. Por ejemplo, el novelista de Calcuta Amit Chaudhuri afirmó:

   "I think that English has played a double role. Yes, it has been a language of unification. It has also been the language through which people in India became more self-conscious, and therefore conscious of their own differences - from each other, from the English, so it has played this dual role. (...)
   In modern Indian history English has been very much at the heart of things. It's a lingua franca but it's also more than that, it's part of the growth of the indigenous languages, and the modern forms as well. So it has also increasingly been a part of that self-expression of difference -of different identities- which is also very vital to what India is".
Es verdad que los ingleses tomaron muchas cosas de la India. Pero la India a cambio tomó el inglés todo entero y se lo quedó para siempre. Todavía hoy es hablado con fluidez por un cinco por ciento de la población, que, por supuesto, habla también fluidamente otra lengua distinta de la inglesa. Quizás esta cantidad parezca pequeña, pero en un país de más de mil millones de habitantes el cinco por ciento significa unos cincuenta millones de angloparlantes, ¡más que la población de España entera! A esto hay que añadir que al menos unos trescientos millones de hindús tienen algún contacto con el inglés, poseen algún conocimiento de esta lengua, aunque no la dominen.

En fin, que Gandhi fue indudablemente un gran líder de su pueblo, un hombre muy influyente en la trayectoria histórica de su país. Pero ni siquiera él pudo cambiar el curso de las cosas. Y es que el éxito o el fracaso de las cuestiones lingüísticas tiene inevitablemente una dimensión social, no individual ni política.

En España pensamos que no hay más guerras lingüísticas que las nuestras, que por ejemplo la pugna entre la lengua central y las autonómicas es algo privativo de este país. La historia nos demuestra, sin embargo, que ya va siendo hora de que dejemos de mirarnos el ombligo.

viernes, 29 de mayo de 2015

El humorismo gráfico español: El Roto

El Roto es sin duda uno de los grandes humoristas gráficos españoles, al lado de Peridis, Forges, etc. Su estilo es, como indica su apodo, rompedor. Su grafismo es también demoledor: grandes manchas negras, sabio uso del blanco y negro y últimamente algunos toques de color sabiamente administrados. Poco texto y frases lapidarias. Siempre ofrece una visión agria de la realidad, pero crudamente real.

Esta viñeta la publicó en El País, el miércoles, 27 de mayo de 2015. ¿Te atreves a comentarla?


El humorismo gráfico español: Peridis

Peridis es uno de los grandes humoristas gráficos de España. Arquitecto de formación, especialista en el románico, lleva años publicando diariamente su viñeta humorística en El País.

Los estudiosos del periodismo han señalado que, hoy día, las viñetas funcionan muchas veces como editoriales gráficos. Me explico, normalmente el (artículo) editorial es el lugar donde el periódico como órgano expone su posicionamiento ante temas de la actualidad. Se supone que defiende una idea colegiada, por eso no va firmado. Sin embargo, por la vía del hecho, y dado que vivimos en una civilización cada vez más visual y menos textual, la viñeta de humor funciona como el editorial, marcando la posición colectiva del diario, aunque vaya firmada. Por eso un periódico se define también, y en gran medida, por la elección de sus colaboradores gráficos.

No cabe duda de que, como medio ideológico, la viñeta puede ser un elemento potente y favorece la absorción de la idea por parte del público con más facilidad que el texto, que exige mayor esfuerzo asimilador. Además, la viñeta obliga al dibujante a una síntesis brutal de la actualidad, a un uso muy sabio de imagen y texto. Y ello la dota de una gran plurisignificatividad.

Traigo aquí una de las últimas viñetas de Peridis, publicada el jueves 28 de mayo de 2015, comentando la España post-electoral. Hela aquí.


Esta viñeta la entendemos bien las personas de mi generación, los que ahora somos cincuentones o sesentones y que hemos sido educados en un fondo de cultura bíblica que ahora, en cierta forma, se ha perdido. Dudo que un joven de hoy pueda entender las alusiones que hay aquí, lo cual señala también cómo el concepto de cultura general es deslizante, cambiante, se va transformando con el paso del tiempo. Hoy por ejemplo, sería casi analfabeta una persona que no supiera distinguir un I-pod de un I-pad, o una tablet de un laptop, pero evidentemente en una sociedad secularizada la historia bíblica no forma parte del fondo de cultura común compartida o, al menos, no de la manera extensa en que antes sí formaba parte.

Vayamos a la interpretación de la viñeta:

Aparece un santo con su aura, un san "Petrus", que no puede ser otro que Pedro Sánchez, el líder del PSOE. Hay también una poderosa aparición, un dios que se muestra en el camino con un brillo majestuoso y que, en una democracia, no puede ser otra cosa que las urnas, es decir, el derecho del pueblo a votar en libertad. Ese es el eje, el principio intocable de la democracia. Y viene después un caballo y un jinete que se cae, del cual luego sabemos -en la segunda viñeta-, que se llama "Paulus" y que no puede ser otro que Pablo Iglesias, líder de Podemos.

Obviamente, se está aludiendo aquí a la caída del caballo de San Pablo camino de Damasco, cuando Dios se le apareció y se convirtió definitivamente a la nueva fe cristiana, de la que fue apóstol infatigable. La alusión es clara: Podemos está dejando de ser un partido radical, anti-sistema, y se está preparando para tomar el poder y tener responsabilidades de gobierno, convertido a una nueva fe democrática que exige moderación y en la que ningún partido tendrá el Poder Absoluto (la mayoría absoluta).

Fijémonos ahora en los colores: rojo para Sánchez, color tradicional del socialismo; morado para Iglesias, color bandera de su formación política. Sánchez dice "¿Hablemos?" e Iglesias responde "Pablemos", es decir, "hablemos pero a mi modo, a mi manera", lo cual demuestra que tiene una posición de dominio o de fuerza para negociar.

Si nos fijamos más, observamos que el color rojo de Sánchez está un poco anaranjado, lo cual puede ser una alusión a que el PSOE, más que un partido de izquierdas, se ha hecho una formación socialdemócrata y una pieza clave del sistema bipartidista y burgués que nos gobierna. Es decir, es un partido de un rojerío descafeinado.

Pero además, el rojo de Sánchez, junto con el amarillo del aura de santidad forman los colores de la bandera nacional española, y el nuevo Petrus tiene en su mano las llaves del Reino (de los Cielos), lo cual no es extraño a la iconografía católica tradicional de san Pedro, al que siempre se representa como portero del Cielo.

En definitiva, de lo que están hablando ambos líderes, Petrus y Paulus, los nuevos "santos" de esa fe moderna que es la democracia, es de la toma del poder después del paso de los españoles por las urnas. Pablo Iglesias deja claro que hablará de pactos sin renunciar a sus principios ("Pablemos"). Pedro Sánchez muestra que el PSOE es alternativa para gobernar España, pero que eso no lo podrá hacer en solitario. Por eso tiene que acercarse a Iglesias ("¿Hablamos?")

Por cierto, colateralmente señalo que en el comentario de Peridis coincide que el apellido de Pablo es Iglesias, lo que sitúa perfectamente todo el juego gráfico de la viñeta en la cultura bíblica. Y por si fuera poco, el nombre de Pablo Iglesias es históricamente el del padre del socialismo español, fundador del PSOE y la UGT. De manera que los nuevos apóstoles de la fe democrática, Petrus et Paulus, acabarán creando un nuevo Credo, un nuevo socialismo hispánico.

Una magnífica viñeta, ¿no os parece?

jueves, 28 de mayo de 2015

Una cita de John Adams


John Adams, segundo presidente de los Estados Unidos, dijo en una carta en 1780:

"English is destined to be in the next and succeeding centuries more generally the language of the world than Latin was in the last or French is in the present age".

Singulares y plurales: una lección en inglés

El español hace el plural en -s o-es, pero eso no evita que haya ciertos casos que producen confusión. Por ejemplo, ¿debemos decir "el alicate" o "el alicates"?, cuando vamos a comprar "unos pantalones", ¿queremos comprar uno solo o más de uno? En la gramática siempre se estudian los llamados singularia tantum ("solo singular"), como los nombres propios y comunes como cariznortesuroesteestetezcaoscenitnadirsaludsedgrimafénix, etc. Existen también pluralia tantum ("solo pulral"), como el citado alicates, y otros nombres como pantalones, tijeras... (aunque algunos de ellos han generado un singular analógico: "Pásame el alicate", "Dame la tijera", "Ponte bien el pantalón"). Solo existen en plural nombres de montañas como AndesAlpesPirineos, y nombres de dioses menores romanos (los Lares, los Penates, los Manes). En singular hay también nombres de montes como Himalaya.

En fin, que en nuestra lengua, como en todas, existen sus complicaciones. La lengua no es la lógica y mucho menos la lengua inglesa, pues si algo gusta a los británicos son las excepciones, las particularidades y las minucias y especificidades.

En inglés hay también plurales irregulares y nada mejor para recordarlos que una canción que los niños de la "péfida Albión" aprenden en la escuela:


The English lesson

We'll begin with box, and the plural is boxes;
But the plural of ox should be oxen, not oxes.
Then one fowl is goose, but two are called geese,
Yet the plural of moose should never be meese.
You may find a lone mouse or a nest full of mice,
Yet the plural of house is houses, not hice.
If the plural of man is always called men,
Why shouldn't the plural of pan be called pen?
The cow in the plural may be cows or kine,
But the plural of vow is vows, not vine.
I speak of my foot and show you my feet,
If I give you a boot, would a pair be called beet?
If one is a tooth, and a whole set are teeth,
Why shouldn't the plural of booth be called beeth?
If the singular is this and the plural is these,
Why shouldn't the plural of kiss be named kese?
Then one may be that, and three may be those,
Yet the plural of hat would never be hose;
We speak of a brother, and also of brethren,
But though we say mother, we never say methren.
The masculine pronouns are he, his and him,
But imagine the feminine she, shis, and shim!

So our English, I think, you all will agree,
Is the craziest language you ever did see.

I take it you already know
Of tough and bough and cough and dough?
Others may stumble, but not you,
On hiccough, thorough, slough, and through?
Well done! And now you wish, perhaps
To learn of less familiar traps?
Beware of heard, a dreadful word,
That looks like beard and sounds like bird.
And dead; it's said like bed, not bead;
For goodness sake, don't call it deed!
Watch out for meat and great and threat;
They rhyme with suite and straight and debt.
A moth is not a moth in mother,
Nor both in bother, broth in brother.
And here is not a match for there,
Or dear and fear for bear and pear.
And then there's dose and rose and lose,
Just look them up, and goose and choose.
And cork and work and card and ward,
And font and front and word and sword.
And do and go, then thwart and cart.
Come, come, I've hardly made a start.

A dreadful language? Why, man alive,
I'd learned to talk it when I was five,
And yet to write it, the more I tried,
I hadn't learned it at fifty-five!

miércoles, 27 de mayo de 2015

"Waltzing Matilda", una canción australiana


Waltzing Matilda es probablemente la canción folclórica más conocida de Australia, incluso ha sido propuesta como himno nacional (national anthem). Es una canción tan querida por los australianos que existe un museo dedicado a ella en Winton, Queensland. Fue compuesta en 1895 por Andrew Barton Paterson, poeta y músico nacionalista, también conocido como "Banjo" Paterson.

La letra cuenta la historia de un vagabundo (swagmanque acampa una noche al lado de una laguna o billabong y toma un té. Una oveja (jumbuck, en inglés australiano) se acerca a beber agua y el vagabundo la roba para comer. Pero el terrateniente (squatter, literalmente un okupa, un latifundista ilegalse da cuenta y llama a tres policías (the troopers, one, two, three) para que detengan al vagabundo. Éste, antes de verse en prisión, prefiere saltar al agua y morir ahogado. La canción termina contando que el fantasma del vagabundo puede oírse cantando una canción que invita a los viajeros a bailar el vals con él, o sea, a salir con él a los caminos, a vagabundear junto a él.

Podríamos decir que es una canción-protesta, que celebra el desafío de los pobres frente al dominio de los ricos y que critica a un estado capitalista que protege a los poderosos contra los desheredados. Es una canción que explica perfectamente el difícil proceso de colonización de la tierra australiana. Es por ello por lo que grandes artistas de habla inglesa, australianos o no, cuando dan conciertos en Australia suelen cantar esta canción que hace vibrar al público. Así lo han hecho Rod Steward, Kilye Minoge, Bon Jovi, etc.

Además, contiene muchas palabras propias del inglés australiano, como una reivindicación de identidad nacional. Por ejemplo:
  • Swagman, trabajador errante, jornalero que busca trabajo; con su swag, su hatillo, una manta enrollada, su única pertenencia, va recorriendo los caminos del mundo.
  • Waltzing Matilda, literalmente "bailando con Matilda", que era el nombre de mujer que daba el swagman a su atado. Muchos de ellos simulaban bailar con su manta, pues en su vida errante no solía haber muchas mujeres que pudieran acompañarles en el baile. Metafóricamente, la expresión Waltzing Matilda significa "viajando por los caminos", "errando por el mundo con mi hatillo Matilda" o algo similar.



Dejamos aquí la letra en inglés y su traducción:

Once a jolly swagman camped by a billabong,
Under the shade of a coolibah tree,
And he sang as he watched and waited 'til his billy boiled
"You'll come a-Waltzing Matilda, with me?"
Waltzing Matilda, Waltzing Matilda
You'll come a-Waltzing Matilda, with me
And he sang as he watched and waited 'til his billy boiled
"You'll come a-Waltzing Matilda, with me?"
Down came a jumbuck to drink at the billabong,
Up jumped the swagman and grabbed him with glee,
And he sang as he stowed that jumbuck in his tucker bag,
"You'll come a-Waltzing Matilda, with me".
Waltzing Matilda, Waltzing Matilda
"You'll come a-Waltzing Matilda, with me"
And he sang as he stowed that jumbuck in his tucker bag,
"You'll come a-Waltzing Matilda, with me".
Up rode the squatter, mounted on his thoroughbred,
Down came the troopers, one, two, three,
"Where's that jolly jumbuck that you've got in your tucker bag?"
"You'll come a-Waltzing Matilda, with me".
Waltzing Matilda, Waltzing Matilda
"You'll come a-Waltzing Matilda, with me"
"Where's that jolly jumbuck you've got in your tucker bag?",
"You'll come a-Waltzing Matilda, with me".
Up jumped the swagman, leapt into the billabong,
"You'll never catch me alive," said he,
And his ghost may be heard as you pass by the billabong,
"You'll come a-Waltzing Matilda, with me".
Waltzing Matilda, Waltzing Matilda
You'll come a-Waltzing Matilda, with me
And his ghost may be heard as you pass by the billabong,
"You'll come a-Waltzing Matilda, with me?"

"Una vez, un alegre vagabundo acampó junto a un remanso del río,
Bajo la sombra de un eucalipto,
Y cantaba mientras miraba y esperaba que su tetera hirviera.
"¿Quién vendrá a vagabundear conmigo?"
A vagabundear, a vagabundear
¿Quién vendrá a vagabundear conmigo?
Y cantaba mientras miraba y esperaba que su tetera hirviera
"¿Quién vendrá a vagabundear conmigo?"
Y así llegó una oveja a beber de la laguna,
Saltó hasta ella y la agarró con alegría,
Y cantaba mientras escondía la oveja en su alforja,
"Tú vendrás a vagabundear conmigo".
A vagabundear, a vagabundear
"Tú vendrás a vagabundear conmigo"
Y cantaba mientras escondía la oveja en su alforja,
"Tú vendrás a vagabundear conmigo".
Cabalgó el colono, montado en su pura sangre,
Y así llegaron los soldados, uno, dos, tres,
"¿Dónde está la alegre oveja que usted tiene en su alforja?"
"Tú vendrás a vagabundear conmigo".
A vagabundear, a vagabundear
"Tú vendrás a vagabundear conmigo".
"¿Dónde está la alegre oveja que usted tiene en su alforja?"
"Tú vendrás a vagabundear conmigo".
Brincó el vagabundo, saltando hacia el río,
"Nunca me capturaréis vivo", gritó él,
Y su fantasma puede ser oído al pasar por la laguna,
"¿Quién vendrá a vagabundear conmigo?"
A vagabundear, a vagabundear
"¿Quién vendrá a vagabundear conmigo?"
Y su fantasma puede ser oído al pasar por el río,
"¿Quién vendrá a vagabundear conmigo?"

Los Beatles y el Australopiteco

El 30 de noviembre de 1974 Donald Johanson y Tom Gray descubrieron el esqueleto de un homínido hembra de más de 3 millones de años de antigüedad en Etiopía. Mientras discutían cómo llamar a su flamante descubrimiento, estaba sonando en la radio una canción entonces muy de moda, Lucy in the Sky with Diamonds, de los Beatles. Así que decidieron llamar Lucy a aquel esqueleto. Eran los primeros restos de Australopithecus afarensis. De este modo, quedaron unidos los primeros momentos de la humanidad con sus años musicales más vanguardistas: los sesenta. Pasado y presente se daban la mano a través de la música que, como siempre se ha dicho , es el lenguaje más universal.

¿Y de qué va la canción de The Beatles?

Lucy in the Sky with Diamonds, Lucy en el cielo con diamantes, fue escrita por John Lennon y grabada por los 4 de Liverpool en 1967 para su mítico álbum Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band. Es una melodía muy simple que rememora una canción infantil y la canta John Lennon. George Harrison añade el sonido de un sitar hindú y de un órgano Hammond. Unía así la música electrónica, la cultura occidental y la oriental, un mestizaje de culturas muy moderno y característico de los hippies.

En cuanto a la letra de la canción, incluye versos llenos de imágenes piscodélicas. Describe un viaje en barco a través de un país de fantasía de "flores de celofán" (cellophane flowers), taxis de papel de periódico (newspaper taxis) y tartas de malvaviscos (marshmallow pies). El título de la canción funciona como estribillo y se repite una y otra vez: Lucy in the Sky with Diamonds, una suerte de visión onírica que enlaza con las imágenes audaces propuestas por las vanguardias poéticas (surrealismo, irracionalismo, dadaísmo...)

Paul McCartney reconoció que "La canción, como podrán imaginar, es sobre una alucinación". Pero negó que el hecho de que las iniciales del título formen la abreviatura del ácido lisérgicoLSD (Lucy in the Sky with Diamonds), un potente alucinógeno de moda en los años sesenta, fuera intencionado, pues el título fue tomado de un dibujo del hijo de Lennon, Julian.

Un día de 1967, Julian llegó de la escuela con un dibujo y dijo que era su compañera de clase, una niña de cuatro años, Lucy. El chico describió el dibujo con las palabras: "Lucy, in the sky, with diamonds". El dibujo inspiró a Lennon la canción.



Lucy in the sky with diamonds, The Beatles, (english lyrics)

Picture yourself in a boat on a river
With tangerine trees and marmalade skies
Somebody calls you, you answer quite slowly
A girl with kaleidoscope eyes
Cellophane flowers of yellow and green
Towering over your head
Look for the girl with the sun in her eyes
And she's gone
Lucy in the sky with diamonds
Lucy in the sky with diamonds
Lucy in the sky with diamonds
Follow her down to a bridge by a fountain
Where rocking horse people
eat marshmallow pies
Everyone smiles
as you drift past the flowers
That grow so incredibly high
Newspaper taxis appear on the shore
Waiting to take you away
Climb in the back with your head in the clouds
And you're gone
Lucy in the sky with diamonds
Lucy in the sky with diamonds
Lucy in the sky with diamonds
Picture yourself on a train in a station
With plasticine porters with looking glass ties
Suddenly someone is there at the turnstile
The girl with kaleidoscope eyes
Lucy in the sky with diamonds
Lucy in the sky with diamonds
Lucy in the sky with diamonds
Lucy in the sky with diamonds

Lucy in the sky with diamonds (letra traducida)

Imagínate a tí mismo en un barco sobre un río,
con mandarinos y cielos de mermelada de naranja,
alguien te llama, tú respondes bastante lentamente,
una chica con ojos caleidoscópicos.
Flores de celofán de amarillo y verde,
destacando sobre tu cabeza.
Buscas a la chica con el sol en sus ojos,
y se ha ido.
Lucy en el cielo con diamantes,
Lucy en el cielo con diamantes,
Lucy en el cielo con diamantes,
La sigues hasta un puente junto a una fuente,
donde la gente subida en caballitos de madera
comen malvaviscos (en España: una especie de jamones)
todos sonríen
mientras tú vas a la deriva pasando las flores,
que crecen tan increiblemente altas.
Periódicos (olvidados en) los taxis aparecen en la orilla,
esperándo para llevarte.
Te subes a su espalda con la cabeza en las nubes,
y te has ido.
Lucy en el cielo con diamantes,
Lucy en el cielo con diamantes,
Lucy en el cielo con diamantes,
Imagínate a tí mismo en un tren, en una estación,
con porteros de plastilina con corbatas de espejo de cristál,
de repente hay alguien allí en la canceladora (turnstile),
la chica con los ojos caleidoscópicos.
Lucy en el cielo con diamantes
Lucy en el cielo con diamantes
Lucy en el cielo con diamantes
Lucy en el cielo con diamantes.

Una cita de Winston Churchill


Winston Churchill, antiguo primer ministro, político conservador clave en la intervención de los Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial, el último representante del gran imperio británico, dijo en plena guerra:

"We shall fight on the landing grounds, we shall fight in the fields and in the streets, we shall fight in the hills; we shall never surrender"

Cosas de la toponimia (y de los gentilicios)


La mayor parte de las veces los topónimos (o nombres de lugar) nos dicen mucho del lugar que designan. Y no solo en español. También en otras lenguas, como el inglés, el francés, el alemán...

Por ejemplo, el sufijo "-ing" del inglés significa "the people of", "la gente de", de donde topónimos como Ealing, Dorking, Worthing, Reading, Hastings...

Lo mismo ocurre con la terminación "-ton" ("recinto, pueblo"), presente en Wigton, Wilton, Taunton, Bridlington, Ashton, Burton, Crediton, Luton, Eton...

El sufijo "-ham" equivale a "granja": Birmingham, Chippenham, Grantham, Fulham, Tottenham, Nottingham...

La terminación "-chester" procede del latín "castrum", "campamento militar romano": Rochester, Dorchester, Winchester...

El final "-by" ("granja o ciudad") procede de los vikingos daneses que reinaron en Inglaterra en el pasado: Ireby, Thursby, Wiggonby, Corby, Lazenby, Thornby, Dovenby, Gamblesby, Derby, Naseby, Rugby...

Por otro lado, la ciudad de Derby es famosa por una célebre carrera de caballos y también da nombre al enfrentamiento (normalmente futbolístico) entre dos equipos de la misma ciudad.

En cuanto a Rugby, en su escuela (Rugby School) se inventaron las reglas del conocido deporte llamado fútbol rugby o simplemente rugby.

Otra terminación vikinga es "-dale", que significa "valle": Wasdale, Langdale, Eskdale, Patterdale...

Y también es vikinga la terminación de los gentilicios o patronímicos (nombres que indican procedencia familiar) "-son" (que equivale a "hijo de", como nuestra terminación de los apellidos de origen germánico "-ez": Rodríguez, Fernández, etc.) : Johnson, Pattison, Robson, Harrison, Rawlinson, Watson, Nicholson, Gibson, Dickinson, Hudson, Hewitson, Stevenson...

¡Qué cosas!

miércoles, 20 de mayo de 2015

martes, 12 de mayo de 2015

El cuento de "Hansel y Gretel" en Prezi

Prezi es un programa de presentaciones muy interesante. Con él se pueden hacer cosas como esta que veis aquí: el cuento de Hansel y Gretel

"La muralla", un poema de Nicolás Guillén

Nicolás Guillén, poeta afrocubano, el mejor representante español de lo que se ha dado en llamar "poesía de la negritud", es autor de un famoso libro de poesía, Sóngoro cosongo, lleno de ritmo caribeño y queja revolucionaria.

Cuba dejó también una huella muy profunda en poetas hispanoamericanos y españoles que visitaron la isla. Baste recordar el poema de García Lorca "Son de negros en Cuba", que forma parte de su vanguardista Poeta en Nueva York.

Sin duda, el poema más famoso de Nicolás Guillén es "La muralla", un canto de resistencia y también de unidad para que todos juntos, blancos y negros, construyamos un mundo mejor.

Os dejamos aquí la versión más famosa, la musicada por Víctor Manuel y Ana Belén.

Que la disfrutéis.


Otra versión muy conocida es la de Quilapayún.


Para hacer esta muralla,
tráiganme todas las manos:
Los negros, su manos negras,
los blancos, sus blancas manos.
Ay,
una muralla que vaya
desde la playa hasta el monte,
desde el monte hasta la playa, bien,
allá sobre el horizonte.

—¡Tun, tun!
—¿Quién es?
—Una rosa y un clavel...
—¡Abre la muralla!
—¡Tun, tun!
—¿Quién es?
—El sable del coronel...
—¡Cierra la muralla!
—¡Tun, tun!
—¿Quién es?
—La paloma y el laurel... 
—¡Abre la muralla!
—¡Tun, tun!
—¿Quién es?
—El alacrán y el ciempiés...
—¡Cierra la muralla!

Al corazón del amigo,
abre la muralla;
al veneno y al puñal,
cierra la muralla;
al mirto y la yerbabuena,
abre la muralla;
al diente de la serpiente,
cierra la muralla;
al ruiseñor en la flor,
abre la muralla...

Alcemos una muralla
juntando todas las manos;
los negros, sus manos negras,
los blancos, sus blancas manos.
Una muralla que vaya
desde la playa hasta el monte,
desde el monte hasta la playa, bien,
allá sobre el horizonte...

miércoles, 6 de mayo de 2015

Grandes oradores de la historia

Este Prezi te ayudará a conocer a los grandes oradores y sus influyentes discursos: