martes, 1 de julio de 2025

Algunas cosas sobre las lenguas romances. Lengua y cultura

 Estoy leyendo un libro que, aunque no es perfecto, está lleno de sugerencias: Gramática comparativa del español, portugués, italiano y francés, de Mijhail Petrunin. Y de ahí tomo algunas cosillas que quiero comentar. Vamos a ello.

  • México es el país hispanohablante más poblado del mundo, con más de 127 millones de habitantes.
  • Por su extensión, Argentina es el país hispanohablante más grande  y el octavo del mundo, con 2 780 400 km cuadrados.
  • El italiano se habla en Italia y es co-oficial en San Marino, El Vaticano, Suiza y Eslovenia. En Suiza, es el cuarto idioma nacional (junto al francés, el alemán y el romanche) y lo hablan más de 350 mil personas en los cantones de Ticino y Grisons (Grigioni).
  • La ciudad del mundo donde hay más francohablantes no es París (11 millones de habitantes), sino Kinsasa, la antigua Léopoldville, capital de la República Democrática del Congo, con 12 millones de habitantes. En la RDC, el francés funciona como lengua franca para la comunicación entre los más de 250 grupos étnicos localizados ene l país.
  • El portugués es el sexto idioma más hablado del mundo, con más de 275 millones de hablantes.
  • Por número de hablantes nativos, el español, lengua natal de más de 450 millones de personas, es la segunda lengua del mundo, solo por detrás del chino, hablado por más de mil millones de personas, y por delante del inglés, hablado nativamente por unos 360 millones de personas.
  • Además, por su uso en Internet, el español ocuparía la tercera posición, después del inglés y el chino.
  • El francés es una lengua muy importante en las relaciones internacionales, pues es lengua de trabajo en todos los organismos internacionales: la ONU, la UE, la Cruz Roja Internacional, la Unión Africana, la Liga Árabe...
  • El portugués es la lengua oficial de nueve países: Portugal, Brasil, Cabo Verde, Angola, Mozambique, Guinea Bissau, Guinea Ecuatorial, Santo Tomás y Príncipe, Timor Oriental.
  • En América Central, el único país donde se habla inglés es Belice, aunque allí también el español es idioma de uso común, claro.
  • El himno nacional español, la "Marcha Real", un antiguo himno de granaderos, es uno de los más antiguos del mundo: fue compuesto en 1761. También es uno de los pocos himnos que tiene música, pero no letra.
  • Il Duomo di Milano, la catedral milanesa, es la iglesia más grande de Italia y la quinta del mundo. La basílica de San Pedro es mayor, pero pertenece a otro estado distinto del italiano, la Ciudad del Vaticano, el estado más pequeño del mundo, enclavado dentro de la ciudad de Roma.
  • Brasil es la séptima economía del mundo, así que el portugués tiene gran importancia en las relaciones internacionales. Brasil es también el sexto estado más grande, con 208 millones de habitantes. Tiene la playa continua más larga del planeta, con 7 490 km. Fue colonia portuguesa durante más de tres siglos, se independizó en 1822.
  • La Universidade de Coímbra es la más antigua de Portugal y una de las más antiguas del mundo. Fue fundada en 1290.
  • Dentro de Italia, hay  dos países independientes: El Vaticano y la República de San Marino, que es la República más antigua del mundo (fundada en el año 301, siglo IV); por su tamaño, es el tercer país más pequeño de Europa; tiene en vigor la constitución más antigua del mundo.
  • Ecuador fue el primer país del mundo en reconocer oficialmente los Derechos de la Naturaleza en su Constitución. La Naturaleza tiene "el derecho a existir, persistir, mantener y regenerar sus ciclos vitales".
  • El nombre del país, Ecuador, tiene que ver con que por allí pasa la línea divisoria del planeta. A 26 km de la capital, Quito, hay un lugar de obligada visita: el Monumento a la Mitad del Mundo y el Museo Etnográfico Mitad del Mundo.
  • En Bolivia hay más de 36 lenguas oficiales, entre ellos el español (hablado por el 60% de la población), el quechua (21%), el aimará (14%), el guaraní (0,6%)...
  • Lisboa es la ciudad más antigua de Europa, fue fundada alrededor de 1200 a. de C. por los fenicios, y es más antigua que Roma, París y Londres.
  • Roma es también una de las ciudades más antiguas (fue fundada en el 753 a. de C. por Rómulo y Remo), pero es la capital de uno de los países más jóvenes del continente europeo: el país se convirtió en nación en 1861 y eligió oficialmente el italiano toscano como lengua nacional y la monarquía como régimen político. La República Italiana fue fundada en 1946, tras la caída de Mussolini y el fin de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Cuando se creó el país, solo el 2,5% de los italianos hablaban el idioma estandarizado.
  • El nombre de Venezuela procede de Veneziola, piccola Venezia en italiano. Fue Américo Vespucio quien le puso ese nombre al ver los palafitos en el lago de Maracaibo, lo que le recordó a la ciudad italiana de Venecia.
  • El italiano se considera el lenguaje universal de la música clásica, muchas palabras de la música proceden del italiano: maestro, orquesta, soprano, a capella, moderato, allegro, batuta...
  • El francés es, tras el inglés,  el segundo idioma del mundo con más países que lo han adoptado como lengua nacional: se habla oficial o co-oficialmente en 32 países.
  • Sicilia tiene el teatro de ópera más grande de Italia, el Teatro Massimo, de Palermo, construido en 1897. Además, es la isla más grande el mar Mediterráneo, con una superficie de casi 16 mil km cuadrados.
  • Cerdeña, también una isla italiana, es la segunda isla mayor del Mediterráneo. Tiene más de 1800 km de costa. Es una de las civilizaciones más antiguas de Europa y posee más de 7 000 yacimientos arqueológicos prehistóricos anteriores al año 1 000 a. de C.
  • Angola es el país de habla portuguesa más grande de África, tiene más de 25 millones de habitantes.
  • En Mozambique se habla portugués como herencia de la colonización. Cuando el país accedió a la independencia en 1975 hubo varios intentos de sustituir el idioma nacional, pero no tuvieron ningún éxito.
  • Debido a la conquista normanda, el francés fue idioma oficial de Inglaterra durante más de 400 años, desde el siglo XI al XV.
  • La construcción del Canal de Panamá fue iniciada por Francia en los años 1880, pero la conclusión de la obra fue asumida por Estados Unidos en 1904. Se inauguró en 1904 y Verdi estrenó Aida para celebrar la efeméride. Se considera una da las siete maravillas del mundo moderno.
  • Cusco fue la capital del Imperio Inca desde el siglo XIII hasta el siglo XVI, hoy recibe más de dos millones de visitantes cada año.
  • La República de Madagascar es la cuarta isla más grande del mundo. Tiene dos lenguas oficiales: el francés y el malgache. Fue colonia francesa desde 1895 hasta 1957.
  • Las Palmas es la capital de la isla de Gran Canaria, a unos 150 km de África, isla que forma parte del archipiélago canario, las "Islas Afortunadas", así llamadas por sus excelentes condiciones de vida. Se considera que Las Palmas tiene el mejor clima del mundo, con temperaturas cálidas todo el año.
  • La Estatua del Cristo Redentor de Rio de Janeiro fue elegida como una de las 7 Maravillas del Mundo Moderno en 2007. Es una estatua Art Deco de Nuestro Señor Jesucristo.
  • En Quebec, Canadá, más del 95% de la población es francófona y el francés es el único idioma oficial.
  • En Macao, los dos idiomas oficiales son el portugués y el cantonés. Macao es una región autónoma china y fue colonia portuguesa hasta 1999.
  • En Cabo Verde, el idioma nacional es el portugués, porque la isla fue colonia entre 1462 y 1975.
  • El italiano moderno fue creado por Dante Alighieri en su poema alegórico Divina Comedia (siglo XIV).
  • Guatemala es un gran productor de chocolate, una bebida enormemente popular en el mundo que se inventó durante la época maya. En Guatemala hay un Chocomuseo que explica la historia del cacao.
  • El lago más grande América Central es el lago Nicaragua, gran destino turístico que abastece, además, a gran parte del país.
  • Verona es una ciudad italiana de 270 mil habitantes y tiene el honor de haber inspirado tres obras de William Shakespeare: Romeo y Julieta, Los dos hidalgos de Verona y La fierecilla domada.
  • En la isla de La Gomera, una de las islas canarias, se conserva el llamado "silbo gomero", un lenguaje usado por los pastores para comunicarse entre los distintos valles a través de silbidos, dada la complicada orografía del terreno.
  • A Francia se la conoce como l'Hexagone porque su forma geográfica recuerda la figura de es polígono. A Italia se la suele llamar la bota de Europa por la misma razón. La Península Ibérica tiene forma de cara, pero como en ella hay dos estados, España y Portugal, por eso los españoles hemos inventado lo de "la piel de toro", según se dice porque nuestro país recuerda la piel de un toro extendida al modo indio con unos palos de soporte.
  • Venecia es una ciudad de tan solo 55 mil habitantes, pero recibe al año la visita de entre 20 y 30 millones de turistas, es decir, más de 60 mil turistas al día.
  • Venezuela es el 43º país poblado del mundo (hay más de doscientos países en el planeta) y tiene más de 31 millones de personas. Ha proporcionado al mundo 6 ganadoras de Miss Mundo y 7 ganadoras de Miss Universo, más que cualquier otra nación sobre la Tierra. Es también el país donde más cirugías estéticas se realizan.
  • El italiano tiene estatus de lengua cooficial en Eslovenia. Cerca de 4 mil eslovenos lo tienen como su lengua madre y un 15% de la población hablan el italiano como segunda lengua.
  • Mónaco es uno de los estados más pequeños de Europa y del mundo. Su lengua oficial es el francés. Su casino más famoso, el de Montecarlo, se abrió en 1863.
  • Los colores de la bandera italiana tienen un significado concreto: verde por la esperanza, blanco por la pureza y rojo por el amor. Esos mismos colores son los de la pizza Margherita, creada en Nápoles, en 1889, cuando el pizzero Raffaele Esposito se la ofreció a la reina Margarita de Saboya, de visita en la ciudad parthenopea, usando tomate (rojo), mozzarella (blanca) y albahaca (verde), los  colores mismos de la bandera nacional.
  • Córcega (Corse en francés) es una isla montañosa y mediterránea. Fue vendida a Francia en 1768 y, un año después, nació en Ajaccio, su capital, Napoleón Bonaparte. Actualmente, en su casa hay un museo dedicado al Emperador.
  • La Paz es la capital de Bolivia y la tercera ciudad más poblada del país. Está situada a 3 500 metros de altitud, por lo que es la capital administrativa más elevada del mundo.
  • Lisboa no es la ciudad más grande donde se habla portugués: la superan por número de hablantes SÃo Paulo y Río de Janeiro en Brasil y Luanda, capital de Angola de más de 6 millones de habitante, en África.
  • Hasta 1934, el italiano fue el idioma oficial de la isla de Malta, pero hoy día ha sido desplazado por el inglés. Aun así, más del 68% de la población maltesa habla italiano y más del 10% lo utiliza en las conversaciones cotidianas.
  • El Mont Blanc es la montaña más alta de Europa, con 4 808 metros. Como se haya entre Francia e Italia, allí lo llaman Monte Bianco, el "Monte Blanco" de nieves perpetuas.
  • Burkina Faso es un país francófono sin salida al mar situado en el África Occidental. Las dos palabras que le dan nombre provienen de dos lenguas diferentes: "Burkina" significa "honesto" en idioma mossi y "Faso" viene del idioma dyula y significa "patria".
  • Senegal es otro país de África Occidental. Su nombre en wolof es "Sunuu Gaal", que significa "Nuestra piragua" y se debe a un malentendido idiomático entre los primeros marineros portugueses que visitaron sus costas y los pescadores wolof del siglo XV.
  • Brasilia es la capital federal de Brasil y fue construida en tan solo 41 meses, desde 1956 hasta 1960, por los arquitectos Lúcio Costa y Oscar Niemeyer. Se distingue por su arquitectura modernista y vanguardista.
  • Ravena es una ciudad septentrional de Italia, famosa por su arquitectura romana y bizantina. Fue capital del Imperio Romano de Occidente desde el año 402 hasta el 476, cuando colapsó el Imperio. Después fue centro del poder bizantino romano de Oriente, desde 584 a 751.
  • El Museo del Louvre, en París, es el más grande del mundo y el más visitado: casi 8 millones de visitantes al año.
  • La República Dominicana, situada en el Caribe, es el único país del mundo que tiene una imagen de la Santa Biblia en su bandera nacional, con el lema "Dios, Patria, Libertad"
La bandera, con la forma geográfica del país. En el centro, el escudo con la Biblia.

Primer plano del escudo, donde se ven la Biblia, la cruz y el lema patrio.


martes, 24 de junio de 2025

La famiglia dei gobbon

"La famiglia dei gobbon" es una canción infantil italiana, una tarantela que todos los niños aprenden en la escuela o en casa. Cuenta la historia de una familia de jorobados, jorobado el padre, jorobada la madre, jorobados los hijos, parientes y amigos... Probablemente viene del nordeste de Italia, pero se ha hecho popular en tutto il Bel Paese, sobre todo a partir de su difusión en televisión en programas infantiles. La canción ironiza sobre este aspecto físico creando una narración cómica y fantasiosa, cuyo objetivo es que los niños aprendan riendo los nombres de parentescos.

Como en todas las canciones populares, hay muchas versiones distintas y en distintos dialectos italianos. Además, la estructura compositiva del tema permite que se añadan o se quiten estrofas a voluntad. Eso sí, lo que no cambia nunca es el estribillo: "Gobbo so pare, gobba sa mare..."

Sobre la joroba y los jorobados, recordemos que a los aficionados de  la Juventus, "La Vecchia Signora", el equipo de fútbol de la ciudad de Torino (Turín), vinculado al menos desde 1920 a la familia Agnelli (la propietaria y fundadora de los coches Fiat), se los llama "gobbi", jorobados, así como "bianconeri", blanquinegros, (por la camiseta que visten los jugadores). Precisamente parece ser que el apodo viene de la camiseta primitiva que vestían los jugadores, con escote en forma de V a la altura del cuello, y que les hacía parecer jorobos (gobbi) cuando corrían.

A quien le parezca extraño este apodo para aficionados (tiffosi) y jugadores de la Juve, valdría con recordarle que los de Huesca llaman a los de Zaragoza "cheposos", porque dicen que adoptamos una posición similar a la de los jorobados, sobre todo en invierno, cuando sopla el cierzo, al pasar cualquiera de los puentes sobre el Ebro. Los maños, por su parte, llaman a los oscenses "fatos" (fatuos, tontos). Puras manifestaciones de cariño local, como podemos ver.

Y en cuanto a la Juve, no deja de ser paradójico que a un equipo cuyo nombre se relaciona con la juventud se le llame "Vecchia Signora", ello es debido a su longevidad en las competiciones italianas y a su buen hacer balompédico, lo que ha permitido a la squadra torinesa tener un currículum futbolero digno de admiración.

En la literatura, la música y la cultura, son jorobados famosos Quasimodo, el jorobado de Notre-Dame (le bossu); Soren Kierkegaard, filósofo danés; Donatello, escultor italiano; el molinero de El sombrero de tres picos, de Pedro Antonio de Alarcón; Igor, el servidor del doctor Frankenstein; la Befana, la bruja buena que, según la tradición italiana, reparte regalos a los niños de todo el mundo montada en su escoba voladora...

En la música moderna brasileira, el movimiento más renovador y vanguardista fue llamado "bossa nova", la "joroba" nueva, la forma nueva de hacer música, así que vemos que el jorobado y su joroba se vinculan frecuentemente a ideas de contraste entre la fealdad externa y la bondad y humanidad internas. 

Dejamos aquí varias versiones de la canción infantil italiana "La famiglia dei gobbon":





Un gobbo ed una gobba

all'età di novant'anni

per por fine ai loro affanni

per por fine ai loro affanni.

Un gobbo ed una gobba

all'età di novant'anni

per por fine ai loro affanni

si decisero a sposar. 

Gobbo il padre, gobba la madre,

gobba la figlia della sorella

era gobba pure quella

era gobba pure quella.

Gobbo il padre, gobba la madre,

gobba la figlia della sorella

era gobba pure quella:

la famiglia dei gobbon.

E celebrò le nozze il canonico Don Pietro,

con la gobba avanti e dietro,

con la gobba avanti e dietro.

E celebrò le nozze il canonico Don Pietro,

con la gobba avanti e dietro, 

la famiglia dei gobbon. 

Gobbo il padre, gobba la madre... 

Per rallegrar la festa 

c'eran pure i musicanti,

con le gobbe da giganti,

con le gobbe da giganti.

Per rallegrar la festa

c'eran pure i musicanti,

con le gobbe da giganti,

la famiglia dei gobbon. 

Gobbo il padre, gobba la madre... 

E dopo nove mesi

è nato un bel bambino,

anche lui col suo gobbino,

anche lui col suo gobbino.

E dopo nove mesi

è nato un bel bambino,

anche lui col suo gobbino, 

la famiglia dei gobbon.

Gobbo il padre, gobba la madre... 

martes, 15 de abril de 2025

"O bone Iesu", de Juan de Anchieta

 Hay varias composiciones con este mismo título, pero quizás las más famosas son las de Giovanni Pier Luigi da Palestrina y el "O bone Iesu" de Juan de Anchieta (circa 1462-1523), obra maestra de la polifonía española renacentista, recogida en el cancionero de Segovia.


Juan de Anchieta, nacido en Azpeitia, Guipúzcoa, hacia 1462, fue un sacerdote y compositor del Renacimiento español, uno de los mayores exponentes de la polifonía religiosa. Su nombre no debe ser confundido con el del escultor Juan de Ancheta. De orígenes nobles, tuvo una esmerada educación y pasó por la Universidad de Salamanca, donde estudió música y siguió la carrera sacerdotal.


En 1489 fue nombrado capellán y cantor de la capilla de la reina Isabel de Castilla, la Católica, y sabemos que en 1492 estuvo presente en la conquista de Granada. Luego fue maestro de capilla de los infantes, del rey Fernando el Católico, de Juana la Loca e incluso del futuro emperador Carlos I. Ya viejo, se retiró a su localidad natal de Azpeitia.

Entre su obra secular, destacamos varios villancicos y romances, pero sobre todo, Anchieta es hoy muy reconocido por su obra religiosa y, de ella, destacamos el motete "O bone Iesu", que aquí comentamos. La obra destaca por su acendrada religiosidad, su uso magistral de la polifonía y el contrapunto vocal

Texto latino

O bone Jesu,
illumina oculos meos,
ne unquam obdormiam in morte,
ne quando dicat inimicus meus,
praevalui adversus eum.
In manus tuas, domine, commendo Spiritum meum.
Redemisti me domine, deus veritatis.
¡Oh, Mesías!
Locutus sum in lingua mea:
notum fac mihi domine finem meum.

Comentario

El texto procede de una oración de finales de la Edad Media, de origen desconocido, pero seguramente laico, y es una sucesión de versos que proceden de diferentes Salmos, comúnmente llamados «Versos de San Bernardo».

En este tipo de oraciones es frecuente que haya un apóstrofe o advocación (el vocativo del verso inicial: "O bone Iesu", ¡Oh, buen Jesús!), donde se suele incluir también el nombre de Cristo en hebreo o en griego: Adonaí, Mesías, etc.

Después de la invocación, se pide a Jesús que ilumine nuestros ojos, que nos haga prevalecer frente a nuestros enemigos, nos encomendamos en sus manos, en cuerpo y espíritu y lo reconocemos como redentor y dios verdadero.

Para terminar, dejamos una versión del "O bone Iesu" del genio italiano Giovanni Pier Luigi da Palestrina, también excelso en el uso de la polifonía y destacadísimo por su encendida religiosidad.



viernes, 14 de marzo de 2025

"Java Jive", de Manhattan Transfer

"Java Jive" es un tema alegre y muy famoso del grupo musical norteamericano Manhattan Transfer. El grupo se creó en 1972 y está relacionado sobre todo con el jazz, pero también con otros estilos de música.

Su nombre se debe a una novela del mismo título del escritor norteamericano John Dos Passos, considerada una de las cien más influyentes de la literatura mundial contemporánea. En su relato, Dos Passos ataca la vida neoyorquina, de Manhattan, llena de consumismo e indiferencia. Es una novela pesimista y experimental, inspirada en el Ulysses de Joyce y The waste land (Tierra baldía), de T.S. Eliot; también influida por la técnica del collage que usó en el cine Serguéi Eisenstein. El narrador cuenta la historia de muchos personajes a lo largo de más de 30 años. El vínculo común a todos ellos es la ciudad de Nueva York, donde transcurren los episodios.

La novela de Dos Passos es de 1925, igual que El gran Gatsby, de F. Scott Fitzgerald, pero el primero habla del fracaso y Fitzgerald, al contrario, retrata el mundo del éxito (lujo, dinero, fiestas...)

Dejamos aquí la versión original del grupo y una adaptación para coro, más la primera versión de 1940 del grupo "The Ink Spots". La canción habla del amor del cantante por el café y el té. También refleja la jerga de la época, la manera de hablar de la gente de a pie. Por ejemplo, se alude a un tal Sr. Moto, que era un espía japonés ficticio que el cine había hecho famoso, de ahí que se le pida que dispare a la cafetera. La expresión "Cortaré la alfombra" quiere decir "Bailaré". No es una letra muy trascendente, más bien se deja llevar por el ritmo y la rima, para que el tema fluya bien, aun a costa de decir banalidades. Parece que todo transcurre en un restaurante, por eso se llama al camarero, se le pide café en vez de alcohol y el cantante parece que come algo y toma también una hamburguesa (de ahí lo de la cebolla y las judías). El subidón de cafeína del Java Jive es lo que hace que el cantante se ponga a cantar, hablar y bailar como poseído. "Jive" significa también, en la jerga de los negros de entonces, "cháchara".




Java Jive (El jive de Java)

Me encanta el café, me encanta el té

I love coffee, I love tea

Me encanta el jive de Java y me ama

I love the Java Jive and it loves me

Café y té y el java y yo

Coffee and tea and the java and me

Una taza, una taza, una taza, una taza, una taza (¡Chico!)

A cup, a cup, a cup, a cup, a cup (Boy!)

Me encanta el Java, dulce y caliente

I love java, sweet and hot

Sr. Moto, soy una cafetera

Whoops, Mr. Moto, I'm a coffee pot

Dispara a la olla y me serviré un trago

Shoot the pot and I'll pour me a shot

Una taza, una taza, una taza, una taza, una taza

A cup, a cup, a cup, a cup, a cup

Oh, dame una bala de la maravillosa taza

Oh, slip me a slug from the wonderful mug

Y cortaré una alfombra en una jarra

And I'll cut a rug just snug in a jug

Una cebolla cortada y una cruda

A sliced up onion and a raw one

Dibuja uno

Draw one -

Camarero, camarero, percolador

Waiter, waiter, percolator

Me encanta el café, me encanta el té

I love coffee, I love tea

Me encanta el jive de Java y me ama

I love the Java Jive and it loves me

Café y té y el java y yo

Coffee and tea and the java and me

Una taza, una taza, una taza, una taza, una taza

A cup, a cup, a cup, a cup, a cup

Frijol de Boston (habas de soja)

Boston bean (soy beans)

Frijol verde (col y verduras)

Green bean (cabbage and greens)

No me gusta un frijol

I'm not keen about a bean

A menos que sea un frijol de chile (niño!)

Unless it is a chili chili bean (boy!)

Me encanta el Java dulce y caliente

I love java sweet and hot

Whoops, Sr. Moto, soy una cafetera (sí).

Whoops, Mr. Moto, I'm a coffee pot (yeah).

Dispárame la olla y me serviré un trago.

Shoot me the pot and I'll pour me a shot.

Una taza, una taza, una taza (sí).

A cup, a cup, a cup (yeah).

Dame una babosa de la maravillosa taza

Slip me a slug of the wonderful mug

'Voy a cortar una alfombra igual de ajustada en una jarra

'An I'll cut a rug just as snug in a jug

Deja caer un centavo en la olla Joe

Drop a nickel in the pot Joe

Tomas despacio

Takin' it slow

Camarero, camarero, percolador

Waiter, waiter, percolator

Me encanta el café, me encanta el té

I love coffee, I love tea

Me encanta Java Jive y me ama

I love the Java Jive and it loves me

Café y té y el java y yo

Coffee and tea and the java and me

¡Una taza, una taza, una taza, un vaso, chico!

A cup, a cup, a cup, a cup, boy!

Acabamos con una versión para coro, del Coro Joven de Gijón.


domingo, 2 de marzo de 2025

Un par de cosas sobre "Va, pensiero", el coro más famoso de la historia de la ópera, compuesto por Giuseppe Verdi

 Si quieres saber algo sobre el coro "Va, pensiero, sull'alli dorate", un auténtico himno a la libertad entonado por el pueblo judío, oprimido por los babilonios, mira en estos enlaces de Letr@herida:

jueves, 6 de febrero de 2025

¿En tu casa o en la mía?

En español no existe una preposición para decir "en casa de..." como sí ocurre en otras lenguas románicas, como el italiano ("da") o el francés ("chez"), que son en este punto más sintéticas que la nuestra. En castellano, debemos recurrir al modo perifrástico, es decir, a la locución preposicional "en (la) casa de".

Así, por ejemplo, diremos: "Nos vemos en mi casa / en casa de Luis / en la casa de Rosa"... También se usa la palabra "casa" para referirnos no al hogar, sino a algún negocio, especialmente de restauración: "Casa Emilio", "Casa Manolo", etc., quizás porque en el mundo de los trabajadores autónomos, donde imperan las larguísimas jornadas laborales, es normal y comprensible la conversión del local de trabajo en refugio hogareño.

Este uso de la palabra "casa" referida al lugar de trabajo se da también otras lenguas ibéricas, como el asturiano: "Ca mi Güelu", "Ca Antón", "Cá Nene", "Ca' Susín", con apócope del vocablo, que puede verse escrito con o sin acento, con o sin apóstrofe.

Un uso coloquial enormemente llamativo en castellano es la expresión "casa Dios" o "ca dios", abreviada la palabra "casa" o sin abreviar y escribiendo "Dios" en mayúscula o minúscula a gusto del usuario. La expresión significa que algo queda muy lejos, "en el quinto pino", "donde Cristo perdió el paraguas / el gorro", y posiblemente tenga que ver con que el reino de Dios se ubica en el Más Allá: "El parque queda en ca Dios", "Eso está en casa Dios".

En el español de América, y especialmente en el español que se habla en Argentina, se registra un uso muy peculiar: "Lo de Mafalda", con el sentido de "en casa de...", como cuando decimos: "Nos reunimos en lo de Carlos". Por cierto, el periodista catalán Jordi Évole ha elegido para su programa de entrevistas en la Sexta un título, "Lo de Évole", que evoca ese uso ultramarino al que acabamos de referirnos y que pone el acento en el tono familiar, entrañable, doméstico que el periodista quiere dar a sus charlas con sus invitados televisivos.

En italiano, sin embargo, a diferencia del español, podemos decir muy sintéticamente "Da me", "Da te", en el sentido de "En mi casa", "En tu casa". También con el sentido de "negozio, locale di...", verbigracia: "Si mangia bene da Beppe" ("Se come bien en Casa Pepe"), "Compro la carne dal macellaio / in macelleria" ("Compro la carne en (casa d)el carnicero / en la carnicería"). Por supuesto, la preposición "da" puede fusionarse en italiano con el artículo determinativo (dal, dal', dalla, dagli, dalle, dai) y puede tener significados distintos en función de los diferentes contextos u ocurrencias en que aparece, por ejemplo:

  • Vengo da Russia (expresa procedencia: "Vengo de Rusia").
  • Abito a Saragozza da più di dieci anni (significa duración, temporalidad: "Vivo en Zaragoza desde hace más de diez años").

En inglés, lengua indoeuropea como el español, pero no neolatina, sino del grupo germánico, existe el mecanismo del genitivo sajón que, en algunos casos, adquiere el valor de la expresión "en casa de". Por ejemplo: "McDonald's" ("en casa de McDonald"), "Boccaccio's Disco Pub"... Hay que decir que, gracias a la pujanza de la cultura anglosajona (la "cultura de la hamburguesa"), este mecanismo compositivo se ha hecho tan popular que es posible encontrarlo en expresiones como "Paco's, Pepe's, Luci's, Manolo's"... ¡Curiosa mezcla de casticismo y anglicismo, todo en uno!

En francés, encontramos la preposición "chez": "Chez moi ou chez toi?" ("¿En mi casa o en tu casa?"), que también se utiliza para referirse a los negocios: "Chez Maxim's" ("Casa Maxim", famosísimo restaurante francés o "francanglais", puesto que añade el genitivo sajón a su nombre ultragalo, de manera très à la mode, pero más bien poco patriótica), "Chez Janou"...

En els països catalans, en Cataluña, en las islas Baleares, encontramos varios topónimos que empiezan por "can" ("casa de"): "Can Pastilla, Can Picafort, Can Parellada, Can Marcet, ca n'Amat", etc. Se trata de lugares donde antaño había algún caserío, alguna masía o, como se dice en el Pirineo aragonés, alguna pardina, y donde hogaño se levantan casi siempre vastas edificaciones hosteleras, discotequeriles y turísticas.

En cuanto a la expresión que hemos elegido como título de esta entrada, "¿En tu casa o en la mía?", es el título de una película alemana de 2014, "Zu mir oder zu dir?" (Obsérvese que también en alemán la preposición "zu" adquiere el significado de "en casa de"). Además, era el título de un programa de entrevistas de Bertín Osborne en RTVE, "¿En la tuya o en la mía?" (Aquí se sobrentiende, claro está, la palabra "casa"). E igualmente, hay desde hace poco una serie de Netflix titulada más o menos del mismo modo: "¿Tu casa o la mía?", traducción hispánica del original inglés "Your Place or Mine?" La expresión alude al encuentro en una u otra casa de una pareja, muy frecuentemente joven y vigorosa, vaya uno a saber para qué: para jugar al parchís, para ver la tele o probablemente para jugar, como nosotros aquí, al juego de las etimologías, jejeje.

En fin, dejemos a los tiernos pipiolos deleitándose en sus caseros escarceos y corramos el estúpido... el tupido... velo del decoro como pedían los preceptistas clásicos.

miércoles, 27 de noviembre de 2024

De la tozudez maña a la tozudez itálica

Una de las características más destacadas del carácter maño es, para bien o para mal, la tozudez. Hay dos anécdotas, o chascarrillos, bien conocidas que reflejan muy bien esta manera de ser:

La primera, la del baturro que camina por la vía del tren y, cuando oye el pitido del maquinista en señal de aviso, le responde con el conocidísimo: 

-- ¡Chifla, chifla, que como no te apartes tú...!

(Con sus variantes: "Chufla, chufla...")

Escena tan famosa que incluso apareció en el cine, en la película Nobleza baturra (1935), del cineasta aragonés, de La Almunia de doña GodinaFlorián Rey, con Imperio Argentina como protagonista. Aquí podemos ver la escena:

Este chiste se ha elevado de anécdota a categoría, convirtiéndose en todo un tópico sobre el modo de ser, hacer y pensar del zaragozano y, por ende, del aragonés.

La segunda anécdota, o cuentecillo, es la que suele titularse "A Zaragoza... o al charco" y, con diferentes versiones, cuenta más o menos lo siguiente:

Un enviado divino, habitualmente san Pedro, baja al mundo a darse un garbeo y se encuentra a un baturro al que pregunta adónde va; el maño le responde que a Zaragoza y, a su vez, el santo replica: "Si Dios quiere". Pero el aragonés insiste: "Que quiera o no, a Zaragoza que voy", lo que trae como consecuencia que el portero divino lo convierta en rana y lo deje entre lodo y agua por una larga temporada.

Cuando, al cabo de un tiempo, vuelve san Pedro por allí con ánimo de devolver a su ser al baturro, le pregunta de nuevo adónde va, y responde: "Pues ya lo sabes, a Zaragoza", lo que lleva al apóstol a recriminarle: "Si Dios quiere, hombre, si Dios quiere".  La réplica maña es tajante: "Qué Dios ni qué... ¡A Zaragoza o al charco!"

Bien, pues este cuentecillo tan nuestro, innúmeras veces versionado, considerado algo así como la quintaesencia de nuestro carácter, aparece contado más o menos de la misma forma en el volumen primero de las Fiabe italiane (Fábulas italianas), recogidas por Ítalo Calvino. Cito por la edición de la casa editorial Einaudi, de 1991.

Entre los muchos relatos populares que allí se recogen, el número 20 (página 73) se titula "I biellesi, gente dura". Los "bielleses" son los habitantes de Biella, al norte de Italia (topónimo que, por cierto, también existe en España y en Francia).

Ahora el protagonista es un campesino que debía bajar a Biella por un asunto importante. A pesar del viento y de la lluvia, él seguía impertérrito su camino, con la cabeza baja y un único propósito de llegar a destino. En el trayecto se encuentra a un "vecchio" (viejo) que le pregunta adónde va. "A Biella", le responde. Y el viejecito añade: "se Dio vuole". El aldeano insiste:

"--Se Dio vuole, vado a Biella; e se Dio non vuole, devo andarci lo stesso" ("Si Dios quiere, voy a Biella; y si Dios no quiere, debo ir lo mismo").

Resulta, claro, que el anciano era el Señor, quien castiga al osado a transformarse en rana durante siete años y a vivir en el pantano entre tanto. Al cabo del tiempo, el hombre recuperó su anterior aspecto y salió por fin de la ciénaga. Se colocó su boina y retomó el camino a Biella, donde volvió a encontrase con el viejecito:

"--Dov'è che andate di bello, buon uomo?

--A Biella.

--Potreste dire: "se Dio vuole". ("Podrías decir: si Dios quiere")

--Se Dio vuole, bene; se no, il patto lo conosco, e nel pantano ci so andare ormai da solo. ("Si Dios quiere, bien; y si no, el trato ya lo conozco y al pantano ahora ya sé ir solo")

E non ci fu verso di cavarne altro". ("Y no hubo forma de sacarlo de ahí")

Esta curiosa coincidencia argumental entre un cuento tradicional aragonés y otro italiano nos lleva a pensar que existe un fondo común compartido de tradiciones populares en el espacio europeo que nos hermana y acerca. A pesar de los orgullosos castillos nacionales y/o regionales que algunos se empeñan en levantar, la investigación etnográfica nos lleva a pensar que nada de lo humano es particular o local, más bien al contrario: nuestra insignificancia existencial nos aúna y convoca, nuestras pasiones se repiten y nuestros defectos nos duplican  Por más que algunos sueñen esencias propias o hechos diferenciales.

miércoles, 2 de octubre de 2024

Un par de ideas de Plutarco

Plutarco (Queronea, c. 46-Delfos, c. 120), filósofo e historiador griego del periodo helenístico, es conocido sobre todo por su magna obra Vidas paralelas, donde narra la vida de famosos griegos y romanos que él empareja para que veamos mejor el transcurso vital de cada uno. Pero tiene también otras obras importantes, si bien menos conocidas, como Moralia (Obras morales y de costumbres). Entre ellas, dos obritas, El arte de escuchar y El arte de callarse, de donde extraemos los comentarios a los que nos referiremos a continuación.

  • El primero se refiere al rey de Egipto, quien pidió al tirano Pittaco que de la víctima elegida para el sacrificio le enviara la parte mejor y la peor. Este lo que hizo fue enviarle la lengua, pues de ella vienen todos los bienes y todos los males. Y es que de las palabras proceden tanto los beneficios como las desventajas para quien las profiere.
  • El segundo alude a la Naturaleza, la cual hizo que tuviéramos dos orejas, pero solo una lengua, como advirtiéndonos de que debemos oír más que hablar.
Interesante, ¿no?

martes, 1 de octubre de 2024

"Sinfonía de primavera", un biopic sobre Robert Schumann y su mujer, Clara Wieck

Sinfonía de primavera es una interesante película biográfica (biopic) que nos cuenta la historia de amor entre Robert Schumann y Clara Wieck, a la que se opuso férreamente el padre de ella. Robert murió joven y con una enfermedad mental y Clara lo sobrevivió muchos años. Gracias a ella, que era una virtuosa del piano, concertista en los mejores salones de Europa, la obra de su marido fue reconocida y evitó caer en el olvido.

La película, Frühlingssinfonie en alemán, es de 1983 y está protagonizada por Herbert Grönemeyer, el cantante pop más famoso de Alemania, y por Nastassja Kinski, grandísima actriz, premiada por su interpretación del papel de Clara en este film, e hija del también famoso actor Klaus Kinski. La dirección y el guion corresponden a Peter Schamoni.

Hay muchas películas interesantes sobre músicos y música, algunas tan célebres como Amadeus, Los chicos del coro, El pianista... Y no solo sobre compositores de música clásica, sino también sobre cantantes pop: Bohemian Rapsody, Rocket Man, Elvis...

En fin, un gran recurso para aprender sobre "el ruido más agradable", como han llamado algunos a la música.

Por cierto, no hay que confundir al compositor alemán Robert Schumann (apellido con dos "n") con el político francés y padre de la Unión Europea Robert Schuman (apellido con una sola "n").

Y otra cuestión filológica: la palabra biopic es un anglicismo que procede de un acortamiento de biographical picture y se ha hecho muy común en español y otras lenguas.

La vida del músico germano no fue nada fácil. Dejó sus estudios de Derecho para dedicarse a ser un virtuoso del piano, pero una lesión permanente en su mano le impidió conseguir su propósito, lo que hizo que se concentrase en la composición, en la que destacó como uno de los creadores más importantes del Romanticismo musical. Murió joven, a los 46 años, tras sufrir una importante enfermedad mental que le hizo caer en periodos depresivos y maniacos, creía que lo estaban envenenando. Tras un primer intento de suicidio, él mismo aceptó ser internado en el hospital psiquiátrico de Endenich, cerca de Bonn.


martes, 3 de septiembre de 2024

"Cada noite", un poema de Rosalía de Castro

Rosalía de Castro es muy importante para la literatura gallega y española. Cada año, su tierra natal, Galicia, festeja el Día das Letras Galegas celebrando a una de sus más ilustres escritoras. Es una poeta muy querida por el pueblo y muchas veces versionada por los mejores cantantes y compositores: Luz Casal, Amancio Prada y muchos más.

Una de sus canciones, "Negra sombra", se ha convertido en un auténtico hit. Una canción que nos habla de su tristeza, de su "morriña", de su intenso dolor vital. Los gallegos son gente melancólica. Ellos tienen la "morriña", los portugueses la "saudade", los asturianos la "señardá"... Un poema romántico con un sentimiento de pesar que la acerca al Federico García Lorca de la "pena negra" gitana en el Romancero gitano.

Dejamos aquí la letra de "Negra sombra", que se asemeja mucho a la de otro poema del que hablaremos después, "Cada noite". Y es que Rosalía de Castro fue una gran sufridora desde su nacimiento (no olvidemos que fue hija ilegítima de un sacerdote que nunca la reconoció). Veámoslo:

Negra sombra

     Cando penso que te fuches,

Negra sombra que me asombras,

Ó pé dos meus cabezales

Tornas facéndome mofa.

Cando maxino que es ida,

No mesmo sol te me amostras,

I eres a estrela que brila,

I eres o vento que zoa.

     Si cantan es ti que cantas;

Si choran, es ti que choras,

I es o marmurio do río,

I es a noite i es a aurora.

     En todo estás e ti es todo,

Pra min y en min mesma moras,

Nin me dexarás ti nunca,

Sombra que sempre me asombras

    Rosalía de Castro, Follas novas, 1880.

Dejamos aquí un enlace por si queréis escuchar la canción de Rosalía de Castro: 

Pero hoy queremos hablaros de otro gran poema de Rosalía de Castro, "Cada noite", también tomado de su poemario Follas novas (Hojas nuevas) y en el que late ese mismo espíritu de sufrimiento y abandono de "Negra sombra" y donde se habla de la noche con tono casi místico, al modo de san Juan de la Cruz. El poema dice así:

Cada noite

     Cada noite eu chorando pensaba:

Que esta noite tan grande non fora,

Que durase... e durase... antre tanto

Que a noite das penas

Me envolve loitosa.

     Mais a luz insolente do día,

Constante e traidora,

Cada amañecida

Penetraba radiante de groria

Hastra o leito donde eu me tendera

Coas miñas congoxas.

     Desde entonces busquei as tiniebras

Mais negras e fondas,

E busqueinas en vano, que sempre

Tras da noite topaba ca aurora...

     So en min buscando no oscuro

I entrando na sombra

Vin a noite que nunca se acaba

Na miña alma soia.

Traducción al castellano:

 Cada noche

     Cada noche llorando yo pensaba

que esta noche tan larga no fuera,

que durase y durase mientras

la noche de las penas

me envuelve luchadora...

     Más la luz insolente del día,

constante y traidora,

cada amanecer

penetraba radiante de gloria

hasta el lecho donde me había tendido

con mis congojas.

     Desde entonces he buscado las tinieblas

más negras y profundas,

y las he buscado en vano,

porque siempre

tras la noche encontraba la aurora...

     Sólo en mí misma buscando en lo oscuro

y entrando, entrando en la sombra,

vi la noche que nunca se acaba

en mi alma, en mi alma sola.

Os dejamos algunas versiones de la canción, cantada por varios coros. Que las disfrutéis



Y si queréis más información sobre Rosalía de Castro, su obra y las versiones musicales que se han hecho de sus poemas, podéis visitar el siguiente enlace:

viernes, 23 de agosto de 2024

Revisitando "Il barbiere di Siviglia", de Gioacchino Rossini

 Rossini, el gran compositor italiano, el autor de La Cenerentola (La Cenicienta) y de esa obra maestra de la ópera bufa que es Il barbiere di Siviglia, alcanzó con esta obra maestra un gran éxito que dura hasta hoy.

La ópera rossiniana se inspira en la obra homónima de Beaumarchais, famoso autor cómico francés, heredero de Molière, admirador y editor de Voltaire y colaborador de la Revolución francesa. Una comedia risueña con un trasfondo de burla de la nobleza y de exaltación del ingenio de los plebeyos, pues el barbero, el celebérrimo Fígaro, es el verdadero "factótum" del imbroglio.

Como toda comedia, tiene un final feliz: la bella Rosina se casa con el galán, el conde de Almaviva, para el que trabaja Fígaro. La obra contiene arias famosísimas, como "Largo al factotum" de Fígaro o "Una voce poco fa" de Rosina.

Pero hoy queremos traer aquí un aria quizá menos conocida, pero no por ello menos bella: la que canta don Basilio, bajo, sobre la calumnia. Don Basilio es un arribista, un hipócrita, el maestro de canto de Rosina, y le hace la pelota al viejo don Bartolo, el tutor de la bella, que quiere casarse con su pupila. El problema es que ella está enamorada de otro, el conde, y entonces don Basilio le dice a su amo que la mejor manera de inutilizar al rival amoroso es lanzar contra él una calumnia que lo vuelva indigno a los ojos de la sociedad y le quite cualquier posibilidad de conquista con la joven.

Escuchemos esta maravilla. Van a continuación dos versiones con subtítulos en italiano y español:



Para terminar, y por si queréis más información sobre Rossini, el barbero y la ópera, podéis ver el siguiente enlace con otras entradas a este blog:

jueves, 6 de junio de 2024

"En los surcos del amor", de Carlos Guastavino

 "En los surcos del amor" es una bella canción para coro, compuesta por el argentino Carlos Guastavino. Es una canción de desamor, de cuya interpretación hablaremos un poquito más abajo. Pero primero escuchemos algunas versiones de este clásico coral:

Versión coral con partitura
Versión argentina, con una sonora dicción de la "ll" hilada rioplatense
Versión para coro
Versión para tenor y piano

Letra

En los surcos del amor,

donde se siembran los celos,

donde se siembran los celos,

he recogido pesares

nacidos de mis desvelos,

nacidos de mis desvelos.

¿En qué tribunal has visto, mal pagadora,

condenar a un inocente, bella traidora?

En los surcos del amor,

donde se siembran los celos,

donde se siembran los celos.

La canción corresponde al tópico de la celotypia, las canciones de amor (más bien, desamor) en las que uno de los amantes sufre a causa de esa enfermedad de la querencia que son los celos.

Si nos fijamos en la estrofa "¿En qué tribunal has visto, bella traidora, / condenar a un inocente, bella traidora?" parecen viables dos interpretaciones distintas de la canción:

1) El yo lírico, el que cuenta la historia (digamos: el rol masculino del poema) siente celos porque su amada es una "bella traidora", tontea con otros (o eso cree él).

2) El yo lírico se declara inocente ante la "bella traidora", la cual lo acusa a él injustamente de tontear con otras, es ella la que siente los celos.

Sin embargo, si leemos atentamente toda la canción, nos damos cuenta de que la interpretación 1) es más plausible: El rol masculino narrador empieza diciendo que, puesto que ha sembrado "celos" en los surcos del amor, ha recogido "desvelos", inquietudes, dolor. Por eso recrimina después a la causante de su desgracia, la "bella traidora". 

La canción responde así al esquema causa-efecto, como en el refrán "Quien siembra vientos, recoge tempestades". Aquí, quien siembra celos recogerá desvelos. Esta interpretación permite, además, entender que el culpable de su propia desgracia es el celoso, no la amada, pues él es quien alimenta el monstruo de los celos que, después, lo devora. Quien realmente es "inocente" es la bella y no el celoso amador, culpable de su propio proceso de autodestrucción.

Carlos Guastavino (Santa Fe, 1912-2000) fue un compositor y pianista argentino, muy amante de la música tradicional de su país. Procedía de una familia con aficiones musicales (sus padres tocaban guitarra y mandolina). Estudió en el conservatorio, viajó por el mundo y compuso algunos éxitos continuamente reeditados ("Pueblito, mi pueblo", "Se equivocó la paloma" y "Bailecito para piano", sobre todo). Sus canciones fueron interpretadas por los mejores, entre ellos: Victoria de los Ángeles, Joan Manuel Serrat, Alfredo Kraus, José Carreras, Teresa Berganza, Mercedes Sosa... 

Es posiblemente el representante más destacado del nacionalismo musical argentino, muchas veces premiado por sus contribuciones a la música y la cultura de su país. Escribió más de trescientas obras, para piano y guitarra, música de cámara, obras para orquesta, coro a capela o con piano, canciones para voz y acompañamiento... Además, hizo muchos arreglos de obras preexistentes.

Era un gran amante de la voz, le gustaba cantar y componía siempre de modo “coral”, polifónicamente. Puso música a muchos poetas: Alberti, Neruda, Gabriela Mistral, Juana de Ibarborou, León Benarós, Borges...


Más información:

miércoles, 5 de junio de 2024

"An Irish Blessing", una bendición irlandesa de James E. Moore

 "An Irish Blessing" es una canción para coro compuesta por James E. Moore, un brindis por el reencuentro de los amigos o los familiares, una petición de protección al Altísimo para que nuestros caminos sean favorables y podamos volver a reunirnos. Un clásico coral de gran belleza. Se suele cantar solo la primera estrofa en las versiones cortas. La segunda es una variación de la primera y repite el mismo estribillo de la canción, en donde se pide que ojalá quiera Dios tenerte "en la palma de su mano".


Lyrics

     May the road rise to meet you.

May the wind be always at your back.

May the sun shine warm upon your face,

the rains fall soft upon your fields.

And until we meet again, until we meet again,

may God hold you in the palm of his hand.

And until we meet again, until we meet again,

may God hold you in the palm of his hand.

     May the sun make your days bright.

May the stars illuminate your nights.

May the flowers bloom along your path,

your house stand firm against the storm.

And until we meet again, until we meet again,

may God hold you in the palm of his hand.

And until we meet again, until we meet again,

may God hold you in the palm of his hand.

Traducción

     Que el camino salga a tu encuentro.

Que el viento esté siempre tras tu espalda.

Que el sol brille y caliente tu cara,

que la lluvia caiga suavemente sobre tus campos.

Y hasta que nos volvamos a ver, hasta que nos volvamos a ver,

que Dios te tenga en la palma de su mano.

Y hasta que nos volvamos a ver, hasta que nos volvamos a ver,

que Dios te tenga en la palma de su mano.

     Que el sol haga brillar tus días.

Que las estrellas iluminen tus noches.

Que las flores florezcan a lo largo de tu camino

y tu hogar aguante firme contra las tormentas.

Y hasta que nos volvamos a ver, hasta que nos volvamos a ver,

que Dios te tenga en la palma de su mano.

Y hasta que nos volvamos a ver, hasta que nos volvamos a ver,

que Dios te tenga en la palma de su mano.

Esta inspirada canción, conmovedora y bellísima, es obra del músico americano contemporáneo James E. Moore (Virginia, 1951-2022), quien la tomó de la tradición celta irlandesa y la arregló muy acertadamente. Moore era un católico negro americano y su fe se advierte en esta maravillosa obra musical suya. Fue profesor de música y liturgia y director de coro.

Según se dice, la bendición de "An Irish Blessing" podría ser obra del mismísimo san Patricio, patrón de Irlanda. La literatura celta usaba imágenes de la naturaleza y hacía referencias a acciones de la vida diaria. Aquí, la canción nos habla de cómo Dios interactúa en el día a día de cada uno de nosotros y se nos desea la protección divina para nuestro caminar vital.

jueves, 23 de mayo de 2024

"Paxarín, tú que vuelas", romanza de "La pícara molinera"

 "Paxarín, tú que vuelas" es una de las romanzas más famosas del repertorio de zarzuela española. Forma parte de La pícara molinera (1928), obra del aragonés Pablo de Luna Carné (Alhama de Aragón,  1879 - Madrid, 1942), y tiene una marcada ambientación asturiana, basada en la novela La Carmona (1926), del autor del Principado Alfonso Camín. Se estrenó en Zaragoza en 1928 y, poco después, en Madrid.

El maestro Luna fue uno de los más prolíficos autores de zarzuelas del nuevo estilo, inspirado en la opereta vienesa, especialmente en las obras de Franz Lehár. Viajó una sola vez a Asturias, para inspirarse para su obra, y consiguió con esta zarzuela uno de sus mayores éxitos.

Esta romanza es tan famosa que los principales tenores la han interpretado: Kraus, Domingo, Carreras, Camarena, Lavirgen, Aragall... En ella, Juan se queja de que Carmona, una femme fatale, lo enamora, pero ella tontea con otro, el Pintu. Tras la queja de amor del tenor, se mascaban en el ambiente la tragedia y la muerte, la reyerta entre ambos enamorados al estilo lorquiano.





LETRA

JUAN - Paxarín, tú que vuelas tiende las alas

y con tu pico de oro dile a mi amada,

dile tú, si está sola, que estoy loco

porque a mí no me quiere y quiere a otro,

por ella no duermo y es mi gran pena

tenerla yo miedo porque no es buena.

     Dile tú que esta noche en la fiesta,

la estaré viendo y que si no me mira,

por ella muero.

     Dile tú que yo deliro y por ella suspiro,

pues vivo por su amor.

Pues sin ella non rezo yo a los santiños,

que non canto como antes por los caminos,

y que si a veces canto, casi me afuego,

que a la vez canto y lloro como los neños,

¡como los neños!,

que a la vez canto y lloro

¡como los neños!.

     Dame vergüenza lo que he llorado,

sólo en mi alcoba,

viendo lo mala que es la loba.

     Dile tú que no dejo de verla por donde miro

y abrasarme quisiera con sus suspiros.

     Dile tú que deliro y por ella suspiro,

pues vivo por su amor

     (de La pícara molinera, zarzuela en tres actos, con libreto de Ángel Torres del Alamo y Antonio Asenjo Pérez.)

jueves, 25 de abril de 2024

"Esta tierra", de Javier Busto (1949-...), con letra de Francisco Pino (1910-2002)

Una canción ecológica de Javier Busto (1949-...), sobre un poema de Francisco Pino (Valladolid, 1910-2002).

Francisco Pino fue un poeta y economista vallisoletano de larga trayectoria del que Javier Busto armonizó dos poemas: "Esta tierra" (2003) y "Paso" (2004). Pino nació y murió en Valladolid. Su familia se dedicaba a la exportación y el comercio. Católico y republicano, estudió bachillerato en el Instituto Zorrilla. Se licenció en Derecho por la Universidad de Valladolid en 1931.

Francisco Pino (1910-2002)

Viajó por Inglaterra y Francia, ampliando su formación en Ciencias Económicas y entrando en contacto con las vanguardias europeas. Impulsó proyectos literarios como las revistas Meseta (1928, junto a José María Luelmo), Ddooss (1931) y A la nueva ventura (1934).

En 1935 se trasladó a Madrid, estudió Filología Francesa, y allí le sorprendió el comienzo de la Guerra Civil. No combatió en ningún bando, pasó un tiempo en la cárcel, conoció a María Jiménez Aguirre y se casaron en 1947 (tuvieron un único hijo). Tras la guerra, vivió un tiempo en Madrid y regresó a Valladolid, donde se dedicó totalmente a la creación poética, componiendo versos tradicionales y también audaces poemas vanguardistas.

Ganó premios como el de las Letras de Castilla y León (1989) y el de la Trayectoria Literaria de la Diputación de Valladolid (1993). Murió en Valladolid el 22 de octubre de 2002.

En "Esta tierra", el poeta describe con sencillez la esencia del paisaje castellano, adusto, seco, con su erótica de tierra llana. El poeta nos dice que está en otro lugar, en el País Vasco, y allí aprecia el esplendoroso paisaje cantábrico; pero aquello no acaba de ir con él, lo que a él le gusta es la tierra seca de Castilla. Un poema que conecta con la generación del 98 y con el mejor Machado de Campos de Castilla.

En cuanto al compositor vasco Javier Busto (Hondarribia, 1949-...), es muy conocido internacionalmente y ha sido premiado en España, Estados Unidos y Europa. Ha compuesto más de 300 obras a lo largo de su trayectoria musical. Estudió Medicina y Cirugía en la Universidad de Valladolid.

Javier Busto (1949-...)

Aportamos aquí estas versiones de "Esta tierra", tomadas de YouTube:



Incluimos también este vídeo donde el propio compositor, Busto, dirige a la coral y hace comentarios sobre su obra:

Esta tierra

     No me busques en los montes

por altos que sean,

ni me busques en la mar

por grande que te parezca.

Búscame aquí, en esta tierra

llana, con puente y pinar,

con almena y agua lenta,

donde se escucha volar

aunque el sonido se pierda.

Ofrecemos, para terminar, la letra del poema "Paso", también de marcado tono ecológico y con la característica sencillez poética de Pino, heredada quizá de Antonio Machado. Un poema que enlaza con el tópico del "aurea mediocritas", el "Beatus ille" horaciano y frayluisino. Moderno y clásico a la vez. Un elogio encendido de la vida retirada.

PASO

¿Irme con el río?

¿Quedar con el aire?

(Las ondas, qué calmas.

Las nubes, qué ágiles).

¿Dormir con el río?

¿Soñar con el aire?

(Las ondas, qué olvidos.

Las nubes, qué imágenes).

Quedarme en el río.

Fundirme en el aire.

Ser la onda que fulge,

la nube que arde.

Ir, en la ignorancia

del río y del aire,

como nube y onda

que salva la tarde.

(En este vídeo se incluyen los dos poemas de Pino musicados por Busto)