jueves, 30 de enero de 2014
martes, 28 de enero de 2014
El soldado morfológico
-¡A ver! -grita el sargento airado al soldado recién incorporado a filas-, ¿cuáles son las partes del fusil?
Y el muchacho, con aire marcial, responde seguro:
-Las partes del fusil son dos, mi sargento, fu- y -sil.
El chaval había estudiado gramática en el cole.
Esta anécdota tan simpática nos la cuenta Alex Grijelmo en su didáctico libro La gramática descomplicada. ¿Por qué ha fallado la comunicación en este caso? Simplemente, porque quien responde a la pregunta ha entendido mal el contexto comunicativo, la situación de comunicación en la que estaba inserto.
Algo parecido ocurre en el famoso refrán "No le busques los tres pies al gato". Siempre que sale este refrán, hay un "listo" que dice algo así como "Pero si el gato tiene tres pies... ¡y hasta cuatro!" Bueno, pues, no. Puestos a ser precisos, el gato ni tiene cuatro pies ni cuatro piernas, ¡el gato tiene... cuatro patas, pero cero pies!
Entonces, ¿a qué pies se refiere el dicho popular? Pues obviamente se refiere a pies silábicos, esos que en la métrica -o sea, cuando hacemos poesía- son tan importantes. Y entonces, sí que el gato tiene dos pies (métricos, fonológicos), ga- to, como el fu-sil del soldado morfológico, y por eso no podemos hallarle tres, por más que busquemos.
¿Queda claro?
Pues has-ta-la-pró-xi-ma-en-tra-da, a-vem-pa-cia-nos (¡¡¡Uff!!! Esta oración debe de ser por lo menos un ciempiés)
Y el muchacho, con aire marcial, responde seguro:
-Las partes del fusil son dos, mi sargento, fu- y -sil.
El chaval había estudiado gramática en el cole.
Esta anécdota tan simpática nos la cuenta Alex Grijelmo en su didáctico libro La gramática descomplicada. ¿Por qué ha fallado la comunicación en este caso? Simplemente, porque quien responde a la pregunta ha entendido mal el contexto comunicativo, la situación de comunicación en la que estaba inserto.
Algo parecido ocurre en el famoso refrán "No le busques los tres pies al gato". Siempre que sale este refrán, hay un "listo" que dice algo así como "Pero si el gato tiene tres pies... ¡y hasta cuatro!" Bueno, pues, no. Puestos a ser precisos, el gato ni tiene cuatro pies ni cuatro piernas, ¡el gato tiene... cuatro patas, pero cero pies!
Entonces, ¿a qué pies se refiere el dicho popular? Pues obviamente se refiere a pies silábicos, esos que en la métrica -o sea, cuando hacemos poesía- son tan importantes. Y entonces, sí que el gato tiene dos pies (métricos, fonológicos), ga- to, como el fu-sil del soldado morfológico, y por eso no podemos hallarle tres, por más que busquemos.
¿Queda claro?
Pues has-ta-la-pró-xi-ma-en-tra-da, a-vem-pa-cia-nos (¡¡¡Uff!!! Esta oración debe de ser por lo menos un ciempiés)
Etiquetas:
Alex Grijelmo,
comunicación,
contexto,
gramática,
La gramática descomplicada,
morfología,
refranes
lunes, 27 de enero de 2014
Beethoven, Whitman, Schiller y el Himno de la Alegría
El "Himno de la Alegría", himno europeo con música de Beethoven, tiene letra de Friedrich Schiller, la "Oda a la Alegría", aunque en el vídeo que os ponemos aquí se diga que la letra es de Walt Whitman, concretamente un fragmento del poema XXXI.
Aquí tenéis el vídeo con la letra del poema de Whitman, que también es muy bonita. Y después, como no podía ser menos, la versión pop que universalizó Mike Ríos, "Escucha, hermano, la canción de la alegría..."
Añado aquí la letra de la "Oda a la alegría", de Schiller, retocada por Beethoven, base del Himno europeo:
Y para terminar, la letra del "Himno a la alegría", tal y como lo canta Miguel Ríos.
Aquí tenéis el vídeo con la letra del poema de Whitman, que también es muy bonita. Y después, como no podía ser menos, la versión pop que universalizó Mike Ríos, "Escucha, hermano, la canción de la alegría..."
Añado aquí la letra de la "Oda a la alegría", de Schiller, retocada por Beethoven, base del Himno europeo:
Original
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Escucha, hermano, la canción de la alegría,
el canto alegre del que espera
un nuevo día.
Ven, canta, sueña cantando,
vive soñando el nuevo sol
en que los hombres
volverán a ser hermanos.
Ven, canta ,sueña cantando,
vive soñando el nuevo sol
en que los hombres
volverán a ser hermanos.
Si en tu camino solo existe la tristeza
y el llanto amargo
de la soledad completa,
ven, canta, sueña cantando,
vive soñando el nuevo sol
en que los hombres
volverán a ser hermanos.
Si es que no encuentras la alegría
en esta tierra,
búscala, hermano,
mas allá de las estrellas,
Ven, canta, sueña cantando,
vive soñando el nuevo sol
en que los hombres
volverán a ser hermanos.
el canto alegre del que espera
un nuevo día.
Ven, canta, sueña cantando,
vive soñando el nuevo sol
en que los hombres
volverán a ser hermanos.
Ven, canta ,sueña cantando,
vive soñando el nuevo sol
en que los hombres
volverán a ser hermanos.
Si en tu camino solo existe la tristeza
y el llanto amargo
de la soledad completa,
ven, canta, sueña cantando,
vive soñando el nuevo sol
en que los hombres
volverán a ser hermanos.
Si es que no encuentras la alegría
en esta tierra,
búscala, hermano,
mas allá de las estrellas,
Ven, canta, sueña cantando,
vive soñando el nuevo sol
en que los hombres
volverán a ser hermanos.
Agustín Casillas: un escultor vinculado a la literatura
Agustín Casillas es uno de los escultores más importantes del siglo XX. Sus obras están muy vinculadas a la literatura. Puedes ver información sobre él y su producción en la web: http://www.agustincasillas.com/
He aquí algunos de sus trabajos:
He aquí algunos de sus trabajos:
El Lazarillo de Tormes, 1974. Colocada al principio del puente viejo sobre el Tormes (Salamanca)
Cabeza del Lazarillo, 1974. Bronce.
Medallón dedicado a Cervantes en la Plaza Mayor de Salamanca, 1973.
La Celestina, colocada en el Huerto de Calisto y Melibea, en Salamanca, 1973.
Cabeza de Torres Villarroel, 1993.
Unamuno, en la plaza de la Constitución charra.
El Quijote, 1970.
Sancho, 1970.
Cabeza de García Lorca, 1987.
Leda y el cisne, 1992
Santa Teresa descansando, 2003.
La pícara Justina y el estudiante fullero, 2005.
Etiquetas:
Agustín Casillas,
escultura,
literatura,
Salamanca
jueves, 23 de enero de 2014
"Letr@herida": Nos felicitan
Aderaldo Luciano, seguidor brasileño de nuestro blog, nos ha mandado un
correo para felicitarnos por nuestro blog. Y esto nos escribe:
"Holá, mis heridos, soy un profesor brasileño, del Rio de Enero. Encontré Letra Herida e tengo leído todo contenido. Proyecto mui bueno que deveria servir de modelo para otros profesores por el mundo intero.Gracias".
Gracias a ti, Aderaldo, por seguirnos. Un saludo desde Zaragoza.
Etiquetas:
Aderaldo Luciano,
Brasil,
felicitación,
Letraherida
miércoles, 22 de enero de 2014
El registro culto
Decía don Antonio Machado que para hablar retórico había que decir cosas como "los eventos consuetudinarios que acontecen en la rúa", en lugar de "las cosas que pasan en la calle".
Un buen ejemplo de registro culto, tirando a redicho.
Otro ejemplo, este con anécdota incluida.
Había en un instituto un profesor con fama de retórico, amigo de circunloquios, rodeos y perífrasis. Así que, un día, un alumno díscolo que había llegado tarde a clase le espetó:
- ¿Da vuecencia aquiescencia penetrativa?
Y el profesor, enarcando las cejas y mirando por encima de sus gafas, le respondió:
-Intromiscúyase hasta lo más recóndito del aula.
Traducción, please! Se gratificará.
lunes, 20 de enero de 2014
"La dama duende", de Calderón de la Barca, en el Teatro Principal de Zaragoza
Como muy pronto va a venir a Zaragoza, al Teatro Principal, La dama duende, de Pedro Calderón de la Barca, vamos a poner aquí algunas notas sobre la comedia de capa y espada de nuestro dramaturgo del Siglo de Oro.
WIKIPEDIA
La dama duende es una comedia escrita por el dramaturgo español Pedro Calderón de la Barca. Se considera compuesta y estrenada en el año 1629. Se publicó por primera vez en la Primera parte de comedias de don Pedro Calderón de la Barca, en 1636.
La dama duende pertenece al subgénero de la comedia de capa y espada. La obra tiene como modelo la trama de la amante invisible. Esta trama proviene del mito de Cupido y Psique, pero invierte los roles de estos dos personajes. Es ahora el hombre curioso el que se enamora de una dama invisible, o sea, una mujer tapada o escondida, o invisible en la oscuridad. Esta trama ya se encuentra en novelas italianas de Masuccio y Bandello, y luego pasa al Siglo de Oro español. Aunque Calderón utiliza elementos de la comedia de Lope de Vega, La viuda valenciana, su modelo principal es una novela intercalada en El soldado Píndaro de Gonzalo de Céspedes y Meneses (1626).
Como es habitual en este tipo de comedias, es la protagonista femenina, Doña Ángela, quien constituye el motor de la acción. Su objetivo será conquistar a Don Manuel, burlando la vigilancia que sobre ella ejercen sus dos hermanos varones. Para ello, trazará un ingenioso engaño que le permita comunicarse con Don Manuel de manera aparentemente misteriosa e inexplicable, de ahí el título de la pieza .
Entre las interpretaciones principales de la obra, se encuentra la visión tragedizante de esta comedia. Los que aceptan este tipo de interpretación se apoyan en una serie de referencias trágicas que se encuentran en la primera escena. También apuntan a la oscuridad de la obra, el encerramiento de la dama, y la rivalidad entre hermanos. También, se han estudiado elementos de superstición y magia en el texto; contextos económicos de la obra, donde el dinero convertido en carbón recuerda la política económica del conde-duque de Olivares; y elementos protofeministas de la comedia.
La obra de Calderón puede ser clasificada de la siguiente manera:
- Tragedias: El médico de su honra, A secreto agravio, secreta venganza; El pintor de su deshonra; La hija del aire;
- Comedias serias: La vida es sueño; El alcalde de Zalamea; El mágico prodigioso.
- Comedias cortesanas: El hijo del sol, Faetón. La fiera, el rayo y la piedra; El monstruo de los jardines; Eco y Narciso.
- Comedias de capa y espada: La dama duende; Casa con dos puertas mala es de guardar; No hay burlas con el amor.
- Autos sacramentales: El gran teatro del mundo; El gran mercado del mundo; La cena del rey Baltasar; La protestación de la fe; El verdadero dios Pan.
domingo, 19 de enero de 2014
El cierzo, el viento de Zaragoza
Si queréis ver una exposición chuli, "Cierzo, viento del Ebro", organizada por el Ayuntamiento de Zaragoza, expuesta en el Centro Ambiental del Ebro, Plaza de Europa, 1-3. De martes a viernes, de 11:00 a 13:00 y de 18:00 a 20:00. Sábados y festivos, de 12:00 a 14:00. Lunes cerrado. Hasta el 28 de febrero.
Este pasado miércoles, 15 de enero, el Heraldo Escolar le dedicaba una página doble a la exposición. La intensidad del viento se registra en Zaragoza desde hace 150 años. Los datos se mandan a Madrid, al Instituto de Meteorología. A Zaragoza la llaman "la novia del viento", un nombre casi poético, gracias al cierzo. Y es que este viento llega a soplar con una intensidad de 160 km/h, ¡casi na!, aunque normalmente lo hace con mucha menos potencia. Por encima de 55-60 km/h, ya empieza a ser peligroso.
No es un viento que traiga humedad, sino que se la lleva, es desecante, funciona como un aspirador. También es persistente, pues sopla 150 días al año, y racheado.
Los romanos ponían nombres a los vientos: Eolo, el dios de los vientos; Bóreas, un viento violento y bronco... El primero en nombrar a Cercius, Cierzo, fue Catón el Censor, cónsul romano que estuvo en Hispania luchando en el siglo II a. de C. De él dijo:
"Al hablar te llena la boca, derriba hombres armados y carros cargados".Y es que el cierzo erosiona los cabezos y los deja sin vegetación, inclina los árboles, vence la vegetación. Marcial también cita al cierzo. Pero también tiene efectos positivos: limpia la contaminación y la enfermedad. En 1834 Pascual Madoz afirmaba que, en cuanto llegó el cierzo, se marchó la peste de Zaragoza.
Etiquetas:
Bóreas,
Catón el Censor,
cierzo,
Ebro,
Eolo,
Hispania,
Marco Valerio Marcial,
Pascual Madoz,
viento,
Zaragoza
sábado, 18 de enero de 2014
De viaje por Costa Rica
Nuestros queridos compañeros María José Faci y Félix Matute están de viaje por Costa Rica, país hermano y hermanado por la lengua que se habla en esta y la otra orilla: el español. Os dejamos aquí unas fotos de unos parajes inigualables. Y agradecemos a nuestros compis el envío.
Etiquetas:
Costa Rica,
fotografía,
Hispanoamérica
martes, 14 de enero de 2014
Ñaque o de piojos y actores-2
Ya que el viernes, 24 de enero, nos vamos a ir al teatro a ver Ñaque o de piojos y actores, de José Sanchis Sinisterra, copio aquí un vídeo de la obra interpretada por Teatro de las Esquinas.
Y también unas foticas:
Ríos y Solano (dos cómicos de la legua, originarios de la ancha Castilla del siglo XVII) llegan al “aquí”” y “ahora” de la representación, procedentes de un largo vagabundeo a través del espacio y del tiempo, arrastrando un viejo arcón que encierra todo su “aparato” teatral.
Han de repetir ante el público un tosco espectáculo, pero el cansancio, las dudas y temores retrasan, interrumpen una y otra vez su actuación en un diálogo que, deliberadamente, los emparenta conVladimiro y Estragón, los ambiguos clowns de Samuel Beckett.
A continuación, fotos de otros montajes de la compañía "Metamorfosis", la que representa Ñaque...
Los cuentos que no se cuentan
Más perdidos que carracuca
jueves, 9 de enero de 2014
De palíndromos y capicúas, barretinas, señeras y catalanismos
Los palíndromos son palabras o expresiones que se leen igual de derecha a izquierda que de izquierda a derecha. Por ejemplo,
- Sé verlas al revés.
- Ojo.
- Ojo rojo.
- Luz azul.
- Salas.
- Sara Baras.
- Dábale arroz a la zorra el abad.
- ¿Somos o no somos?
¿Sabrías encontrar alguno más?
En cuanto a "capicúa", es un catalanismo, "cap i cua", "cabeza y cola", y se aplica a los números que se leen igual de derecha a izquierda que de izquierda a derecha:
- 6116
- 34566543
- 717
- 700007
Por cierto, ¿sabéis más catalanismos? La RAE dice que hay unos 350 catalanismos en el español actual. Por ejemplo:
- acotar
- adrede
- avería
- añoranza
- alioli
- banda
- banderola
- boj
- balda
- borraja
- burdel
- botifarra
- crisol
- cordel
- convite...
Curiosamente, la barretina o gorro frigio, utilizado por los revolucionarios francesas y cuyo significado va unido a la idea de república, se considera símbolo de catalanidad, pero no es palabra catalana, pues procede de barreta, y esta a su vez de birrete.
Y lo mismo pasa con la palabra señera: el adjetivo señero,-a procede del latín singularius. ¡Qué cosas! ¡Y encima el antiguo Señal de Aragón o señera es bandera común a varias comunidades autónomas: Valencia, Aragón, Cataluña y Baleares!
Y lo mismo pasa con la palabra señera: el adjetivo señero,-a procede del latín singularius. ¡Qué cosas! ¡Y encima el antiguo Señal de Aragón o señera es bandera común a varias comunidades autónomas: Valencia, Aragón, Cataluña y Baleares!
Etiquetas:
barretina,
capicúa,
catalanismos,
figuras literarias,
palíndromos,
retórica,
señera
martes, 7 de enero de 2014
Ñaque o de piojos y actores
Lo primero: ¿Qué es eso de "Ñaque" y por qué lo de "piojos y actores". Leamos:
"En el Siglo de Oro español, existían diferentes agrupaciones teatrales que deambulaban y malvivían por el mundo, algunas heredadas de periodos anteriores y otras que seguían el influjo de las nuevas modas provenientes de Italia. Una de ellas era la que se conocía como Ñaque, compuesta por dos actores.
"Ñaque es dos hombres que no llevan sino una barba de zamarro, tocan el tamborino y cobran a ochavo. Estos hacen un poco de un auto, un entremés y dicen unas octavas y dos o tres loas. Viven contentos, duermen vestidos, caminan desnudos, comen hambrientos, espúlganse en verano entre los trigos y, en el invierno, no sienten con el frío los piojos…”
El Viaje entretenido (1603), Agustín de Rojas Villandrando.Así que "piojos" y "actores" son realidades más bien próximas. Los cómicos de la legua malvivieron durante siglos en nuestro país, eran mal vistos, considerados mendigos, harapientos, parias... Ni siquiera podían ser enterrados en sagrado.
Ñaque... es un homenaje a todo ese teatro menor, distinto del grandioso y oficial, el que hacen las grandes compañías, aquel que sí tiene el apoyo del poder, porque el poder quiere dominarlo para ponerlo a su servicio. Con Ñaque... rescatamos toda una subcultura popular marginada por el teatro elitista y segregador de la clase burguesa.
“Y así sucede también en el llamado Siglo de Oro de la cultura española. Junto a la brillante dramaturgia de Lope, Tirso, Alarcón, Moreto, Calderón, etc.; junto a la sólida fábrica del Corral de la Cruz o del Príncipe, de la Casa de la Olivera o del Coliseo del Buent Retiro; junto a la fama y el relativo bienestar de comediantes como los Morales, Josefa Vaca, Juan Rana, María Calderón, Sebastián de Prado y otros, prolifera una turbia caterva de poetrastros y zurcidores de versos ajenos, de faranduleros y cómicos de la legua, que vagabundea con su arte a cuestas por villorrios, aldeas, cortijos y ventas, “gente holgazana, mal inclinada y viciosa y que por no aplciarse al trabajo de algunos de los oficios útiles y loables de la república, se hacen truhanes y chocarreros para gozar de vida libre y ancha”, en opinión de un fraile de su tiempo”.Los dos actores protagonistas, Ríos y Solano, nos van explicando qué era una Compañía, una Farándula, una Bojiganga, una Garnacha, una Gangarilla, un Cambaleo, un Bululú. Los actores son la carne hambrienta y fatigada –eterna morada de piojos- de ese “espíritu” que perdura en los textos ilustres.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)