Usualmente se piensa que para ganar hace falta ser el mas rápido, en el caso del drift es diferente.
El Drift es una técnica de conducción nacida en Japón entre los años 70 y 80 que consiste en mantener un derrape controlado con el coche o "ir de lado".
El drifting nació gracias a una combinación de varios factores: Una buena economía en Japón, Marcas de coches lanzando al mercado deportivos asequibles y jóvenes con el carnet de conducir recién sacado que se aburrían demasiado.
Estos jóvenes se dedicaban a irse con sus coches por la noche a diferentes carreteras de montaña poco concurridas o "Touge" como se denominan en japones, para derrapar y pasar un buen rato. Esto, obviamente es ilegal pero era algo tan extendido que era muy difícil de parar.
La disciplina se hizo popular cuando se lanzo una cinta llamada Pluspy que mostraba a un corredor llamado Keiichi Tsuchiya haciendo drifting. Esta se hizo muy famosa y hizo que la popularidad del drift fuese creciendo hasta que Option Magazine, organizaría en el año 1988 en el primer evento de la historia llamado D1 Grand Prix (D1GP). Esto seria el nacimiento del drift a nivel profesional.
Keiichi Tsuchiya
El drift profesional se busca realizar "tandems" lo mas perfectos posible. Tandem es cuando un dos o mas coches hacen drift uno detrás de otro mimicamente y lo mas cerca posible.
Tandem
Los dos tipos de competiciones mas importantes son:
-Drift por equipos: Varios coches por equipo compiten por hacer el tandem mas espectacular.
-Batallas de drift: Este, siendo el mas famoso, se realizan Tandem de 2 coches del cual uno sera eliminado de la competición. En este caso me centrare en las batallas.
Las batallas se realizan en una pequeña porción de un circuito donde hay colocados diferentes puntos o "clipping points" por los cuales el coche tiene que pasar lo mas cerca posible y derrapando.
Dentro de las batallas los campeonatos mas importantes son la Formula Drift (America), Drift Masters European Championship (Europa) y la D1GP (Japón).
Tramo de drift (en rojo clipping points)
Por el tramo se harán dos pasadas por ronda/batalla para que de esta manera ambos pilotos perseguirán y lideraran. El líder tiene que pasar por los clipping points lo mas rápido posible derrapando y el perseguidor tiene que pegarse lo mas posible al líder imitando sus movimientos. Cuando esto se haya hecho, 3 jueces calificaran y dirán quien piensa que ganó la ronda o si deberían repetirla.
En España, el drifting va creciendo poco a poco aunque todavía no esta al nivel de países cercanos como Irlanda o Francia, sobretodo por leyes y por lo caro que puede llegar a resultar. Por suerte tenemos un campeonato nacional (Open Slalon Drift) y eventos sueltos.
Open Slalom Drift
El drifting es uno de los deportes de motor que mas han crecido en los últimos años, es algo que obviamente ofrece mucho espectáculo. Aunque en mi opinión lo bonito del drifting es mundo mas "grassroots" o semiprofesional, sobre todo en América y Japón donde esto esta bastante mas extendido.
El que posiblemente sea el mejor piloto actual es James Deane, quien gano su primer evento a la edad de 15 años y actualmente es campeón tanto en América como en Europa, habiendo ganado campeonatos por todo el mundo.
James Deane
Uno de los equipos de drift mas famosos es Team Burst, del cual han salido profesionales como Naoki Nakamura o Miki Yabuuchi.
La vida es bella es una película italiana de 1997 dirigida por el director Roberto Benigni el cual su vez interpreta a Guido el protagonista de esta historia.
La vida es bella nos cuenta la historia de Guido un joven italiano de origen judío el cual se enamora de Dora una profesora la cual a su vez es la prometida de un funcionario fascista, pero a pesar de todo Guido con la gran personalidad que tiene consigue conquistar a Dora y con el paso del tiempo tendrán un hijo, el cual tiene como nombre Giosué. En el transcurso de la historia veremos como a Guido lo mandan a un campo de concentración junto a su hijo, Giosué. Pero Guido se las ingenia para hacerle creer a Giosué que el campo de concentración en realidad es un juego en el cual compiten por ganar un tanque.
La vida es bella estuvo nominada a más de 50 premios internacionales, entre los cuales destacan tres nominaciones a los premios Óscar, el gran premio en el Festival de Canes y el Goya a mejor película europea. Y acabó ganando tres Óscars por mejor actor, mejor banda sonora y mejor película de habla no inglesa.
Para finalizara esta película me parece una gran película por como esta dirigida y sobre todo por la maravillosa historia que cuenta y por que es capaz de transmitir, esperanza, lo cual era muy difícil en esa época debido a la situación política que había. Y por eso la considero un clásico del cine que todos deberían conocer y ver.
Sobre María Moliner (1900-1981), la insigne filóloga aragonesa, se han hecho algunos documentales dedicados, como el más reciente de Vicky Calavia, Tendiendo palabras. También un drama, titulado El Diccionario.
Pero hoy queremos hablar aquí de una ópera, titulada así precisamente, María Moliner (2016), compuesta por el mallorquín Antoni Parera Fons. La ópera cuenta varias escenas de la vida y los sueños de esta mujer extraordinaria que consagró quince años de su vida a la redacción del Diccionario de Uso de la Lengua Española. Hay momentos duros, como cuando terminó la guerra civil española (1939) y ella y su marido fueron represaliados por colaborar con los republicanos. A él le impidieron ser profesor durante un tiempo y a ella la degradaron en el escalafón administrativo como bibliotecaria. Fue propuesta para ingresar en la Academia, pero no fue admitida y en su lugar eligieron a un hombre.
Pero sobre todo la ópera trata del amor a las palabras, la pasión por nuestra lengua, el amor a las letras con las que construimos conceptos, reflexionamos, criticamos, amamos... Una palabra importante es exilio, porque María no quiso irse y sufrió el llamado "exilio interior". Al final de su vida, sufrió mucho: su marido se quedó ciego, María pierde la memoria a causa del Alzheimer: donde antes había voz ahora solo queda el silencio.
En la ópera de Parera no hay arias de estilo verdiano, pero sí un drama musical más en línea con lo que hacía Wagner. Mezcla el mundo real y el de los sueños. Y sobre todo se centra en las palabras.
Más información:
Alcolea, Ana (2018), El maravilloso mundo de la ópera. Ilustr.: Óscar T. Pérez. Madrid: Anaya.
Ayer, sábado, 30 de marzo de 2019, se celebró el aniversario del nacimiento de la filóloga aragonesa, de Paniza, María Moliner.
Cada año, coincidiendo con esta efeméride, se celebra en Aragón el Día de la Educación aragonesa, aunque en esta ocasión, según la resolución de 4 de junio de 2018, aprobando el calendario escolar del curso 2018-2019, dicha celebración se traspasa al viernes, 24 de mayo, para poder celebrarla más intensamente, y tiene carácter de día lectivo a todos los efectos.
¿Por qué elegir a María Moliner? Pues porque fue sin duda una gran filóloga y una gran mujer. Calladamente, entre zurcido y zurcido de calcetines, como ella misma decía, María compiló uno de los mejores diccionarios de la lengua española, el Diccionario de uso del español. Una tarea que le llevó más de 15 años, anotando incansablemente en fichas manuales todos los sentidos de las palabras. María estuvo propuesta para académica de la RAE, pero entonces no estaba muy bien visto que hubiera mujeres entre tanto prócer. Así que no resultó elegida. Por otro lado, en su lugar de trabajo la llamaban "María la Roja", porque había ayudado en el plan bibliotecario de la Segunda República, el mejor plan de difusión cultural que ha tenido este país.
Incluso Google ha dedicado uno de sus doodle a la eminente filóloga aragonesa:
María Moliner devoted her whole life to working with words, and making their power accessible to all. Born in Paniza (a province of Zaragoza) on this day in 1900, the Spanish librarian, philologist, and lexicographer labored single-handedly to create a new kind of reference book, which was hailed as “the most complete, most useful, most accurate, and funniest dictionary of the Spanish language” by novelist Gabriel García Márquez.
Moliner began working as a librarian at age 22 and was elected head of the University of Valencia library in 1936. She took a special interest in the popular libraries project, developing a plan for Bibliotecas Rurales (Rural Libraries) to help promote literacy and culture. Following the Spanish Civil War, her family was penalized by the new authoritarian government, causing her to be passed over for faculty promotions.
Moliner began compiling her Diccionario de Uso del Español (Dictionary of Spanish Use) in 1952, working at home before and after her day job. A mother of four as well as a grandmother, she had extraordinary powers of concentration. Moliner would research words read in newspapers or heard on the street, aiming to outdo the dictionary published by the Real Academia Española. “The Academy dictionary is the dictionary of authority,” she once said. “Mine has not had much regard for authority.”
Instead of alphabetical organization, Moliner’s dictionary was grouped in families of words, offering not only detailed definitions, but also synonyms, and guidance on usage. When she began the project she estimated it would take two years, but the first edition of the two-volume dictionary was not published until 1966—a total of 15 years later!
Her life inspired a stage drama, The Dictionary, as well as a documentary film, Tending Words. However, the dictionary itself, sometimes referred to as “The María Moliner,” is widely considered her greatest legacy.
El jueves, 28 de marzo de 2019, entre las 10 y las 12 horas, aproximadamente, estuvo con nosotros la escritora zaragozana Ana Alcolea y nos habló del oficio de escribir, de la lectura y de su libro, El medallón perdido, que han leído los alumnos de 2º ESO de nuestro instituto.
La escritora dijo en primer lugar unas palabras. Después, nuestros alumnos de 2º ESO le hicieron algunas preguntas y, finalmente, firmó ejemplares de sus libros a sus admiradores.
¡Gracias por tu visita, Ana!
Ana, enseñando las muelas de leopardo
que inspiran su medallón a los alumnos y firmándoles libros
Los carteles de la visita que prepararon los alumnos
En Una noche en la ópera (1935), dirigida por Sam Wood y protagonizada por los hermanos Marx, película en la que Il Trovatore de Verdi, a su vez ópera basada en El trovador de Antonio García Gutiérrez, es una fábrica de escenas memorables.
Una escena muy célebre es la del desayuno, donde aparece la frase: 'Y pensar que la primera vez que lo vi parercia un ser humano... Es un chimpance'.
He elegido esta entrada debido a que me quede alucinando al ver un vídeo en el que una persona enseñaba una gran variedad de super coches abandonados.
Esto es algo normal en Dubai debido a que es uno de los paises con mas riqueza del mundo, multitud de personas emigran a este pais para invertir su capital en sectores como el automovilsmo, mobiliario o incluso la compra y venta de acciones.
Cada día llegan coches abandonados o accidentados ademas de otros super coches que son embargados.
Aqui hay algunos ejemplos de estos super coches:
Este Lamborghini esta valorado en unos 370.000€ y aqui se pude ver que esta en desuso y lleno de polvo. Es un caso de coche embargado
En este caso se puede ver que este coche ha sufrido un grave accidente que ha provocado su abandono. Este coche salio al mercado en abril de 2018 lo que significa que es nuevo, su valor es de unos 230.000€
Una noche en la ópera, de los hermanos Marx y dirección de Sam Wood, película de 1935, considerada un bien cultural y artístico por la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos, concede el protagonismo de las escenas de ópera a Il trovatore, de Verdi, inspirada a su vez en el drama romántico de Antonio García Gutiérrez El trovador.
Una de las escenas más famosas del cine de humor es la del camarote de los hermanos Marx, que ha dado lugar a la expresión popular "Esto parece el camarote de los hermanos Marx". Billy Wilder rindió homenaje a esta escena en su película Some Like It Hot (en Hispanoamérica, Una Eva y dos Adanes; en España, Con faldas y a lo loco), en la que aparece Marilyn Monroe, Tony Curtis y Jack Lemmon. Se trata de la escena cuando en el tren que lleva la orquesta femenina a Florida las chicas se suben a la litera de Jack Lemmon (disfrazado de mujer) y van llenando ese pequeño espacio hasta límites increíbles para poder beber con "ella" durante la ley seca
En Una noche en la ópera, de los hermanos Marx, hay algunas de las escenas más hilarantes y conseguidas de todas las películas que hicieron los famosos hermanos. En esta ocasión, la escena de los contratos es una burla de un estado burocrático y administrativo que en ocasiones parece una maquinaria kafkiana.
En Una noche en la ópera, los hermanos Marx desacralizan la ópera y su perfección artística. Para la famosa escena de los telones, eligen las arias más famosas de la ópera de Verdi, Il trovatore, basada como sabemos en el drama romántico El trovador, del español Antonio García Gutiérrez: Stride la vampa, el coro de los gitanos, Di quella pira...
Los hermanos Marx fueron unos cómicos magníficos que hicieron muchas películas en Hollywood. Representan un humor absurdo basado en juegos de palabras y situaciones sin sentido (non sense) que hacen las delicias del espectador.
Una de sus películas de más éxito es Una noche en la ópera, de 1935, dirigida por Sam Wood. La ópera elegida en esta película es Il Trovatore, de Giuseppe Verdi, que como sabemos se inspira en el drama romántico de Antonio García GutiérrezEl trovador. Fue la sexta película de los hermanos y en inglés se titula A Night at the Opera. En ella aparecen Groucho, Chico y Harpo Marx, pero no Zeppo, el cuarto hermano. Fue la primera que hicieron con la Metro Goldwyn Mayer, tras su ruptura con los estudios Paramount.
La película fue declarada por la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos"película cultural, histórica o estéticamente significativa". Tiene escenas memorables, como la del camarote. Otra de ellas, que traemos aquí, es la escena de la habitación o de las camas, donde un policía entra en la habitación de Groucho sospechando que allí se encuentran más personas y casi se vuelve loco con el enredo que generan los cuatro hermanos. Que la disfrutéis.
A continuación, voy a hablaros de un poeta español muy especial para mí del cual seguro habéis oído hablar. Si es así, os invito a que sigáis leyendo y si no lo es, también.
El curso pasado, al igual que muchos de mis compañeros y compañeras, formé parte del proyecto del “Aula del tiempo” dirigido por Graciela de Torres Olson, en el que cada uno encarnaba el personaje que quería. En el segundo trimestre, debíamos elegir a uno que perteneciera al siglo XX, y con los ojos vendados, decidí emprender la aventura que me marcó y que perdura hasta día de hoy.
Yo fui Miguel Hernández y esta, es su historia.
Nació un 30 de octubre de 1910 en Orihuela, provincia de Alicante. Allí vivió junto a sus padres don Miguel y doña Concepción, y sus seis hermanos, del pastoreo de cabras.
Se formó por sus propios medios yendo a bibliotecas y tertulias literarias donde tuvo la oportunidad de conocer a célebres como Pablo Neruda, Rafael Alberti o Vicente Aleixandre.
Viajó un par de veces a Madrid para darse a conocer, pero sólo la segunda le fue fructífera, pues se le reconoció su trabajo y esfuerzo de muchos años.
A su vuelta escribió su primer libro titulado “Perito en lunas”, uno de los más criticados negativamente que le costó la enemistad con Federico García Lorca.
Llevó a cabo también Misiones Pedagógicas cuyo objetivo era divulgar la cultura, el arte y la magia del saber allí donde faltaba.
En 1935 la muerte de su compañero y amigo Ramón Sijé, también escritor, supuso un duro golpe en su vida. Dicho suceso lo marcó hasta tal punto que lo llevó a escribir una elegía en su conmemoración y a dedicarle varias de sus obras. Un año después comenzó la guerra civil, en la que luchó desde el partido republicano, ideología que le condenó de por vida, pero a la que nunca falló.
En 1937 se casó por lo civil con Josefina Manresa, junto a la que tuvo dos hijos, Manuel Ramón que falleció con tan solo diez meses por desnutrición y Manuel Miguel.
En 1939 la guerra había terminado y esta etapa le sirvió a nuestro poeta como gran fuente de inspiración. Tras ella escribió “Viento del pueblo” y “El rayo que no cesa”. En 1940 le detuvieron definitivamente en el Reformatorio de Adultos de Alicante tras años perseguido por sus ideales de izquierdas.
Se le condenó a pena de muerte pero gracias a José María Cossío, académico y amigo, se le conmutó por una pena de 30 años de cárcel. Allí coincidió con Antonio Buero Vallejo, escritor también con renombre en aquella época. Tuvo varias oportunidades de salvarse, pero eso suponía renunciar a sus creencias, y eso era algo que el poeta nunca se planteó. Además de sufrir maltratos y vejaciones padeció de tuberculosis pulmonar aguda, lo que resultó ser la causa de su muerte en 1942.
Los temas principales de sus obras son el amor, la muerte, la guerra, el hambre, la miseria, el sufrimiento y el dolor. Muestra siempre su alma reivindicativa y sus ansias por cambiar el mundo en que ha nacido, pero la mayoría de sus poemas connotan una profunda tristeza, con sentimientos hondos. Miguel Hernández pese a todo creía en la dignidad del ser humano y destacaba por su integridad y lealtad a sus principios.
Aquí, adjunto algunas de mis poesías favoritas que no son, ni mucho menos, las más célebres (Elegía a Ramón Sijé o Nanas de la cebolla).
“Guerra”, a mi parecer es una composición preciosa que sintetiza el sentimiento de sufrimiento constante ante tal situación y describe el estilo de “poesía de guerra”, como así se denominó tiempo después de que salieran a la luz dichos escritos relatados en aquella etapa.
GUERRA
Todas las madres del mundo,
ocultan el vientre, tiemblan,
y quisieran retirarse,
a virginidades ciegas,
el origen solitario
y el pasado sin herencia.
Pálida, sobrecogida
la fecundidad se queda.
El mar tiene sed y tiene
sed de ser agua la tierra.
Alarga la llama el odio
y el amor cierra las puertas.
Voces como lanzas vibran,
voces como bayonetas.
Bocas como puños vienen,
puños como cascos llegan.
Pechos como muros roncos,
piernas como patas recias.
El corazón se revuelve,
se atorbellina, revienta.
Arroja contra los ojos
súbitas espumas negras.
La sangre enarbola el cuerpo,
precipita la cabeza
y busca un hueco, una herida
por donde lanzarse afuera.
La sangre recorre el mundo
enjaulada, insatisfecha.
Las flores se desvanecen
devoradas por la hierba.
Ansias de matar invaden
el fondo de la azucena.
Acoplarse con metales
todos los cuerpos anhelan:
desposarse, poseerse
de una terrible manera.
Desaparecer: el ansia
general, creciente, reina.
Un fantasma de estandartes,
una bandera quimérica,
un mito de patrias: una
grave ficción de fronteras.
Músicas exasperadas,
duras como botas, huellan
la faz de las esperanzas
y de las entrañas tiernas.
Crepita el alma, la ira.
El llanto relampaguea.
¿Para qué quiero la luz
si tropiezo con tinieblas?
Pasiones como clarines,
coplas, trompas que aconsejan
devorarse ser a ser,
destruirse, piedra a piedra.
Relinchos. Retumbos. Truenos.
Salivazos. Besos. Ruedas.
Espuelas. Espadas locas
abren una herida inmensa.
Después, el silencio, mudo
de algodón, blanco de vendas,
cárdeno de cirugía,
mutilado de tristeza.
El silencio. Y el laurel
en un rincón de osamentas.
Y un tambor enamorado,
como un vientre tenso, suena
detrás del innumerable
muerto que jamás se aleja.
SONETO
Tengo estos huesos hechos a las penas
y a las cavilaciones estas sienes:
pena que vas, cavilación que vienes
como el mar de la playa a las arenas.
Como el mar de la playa a las arenas,
voy en este naufragio de vaivenes
por una noche oscura de sartenes
redondas, pobres, tristes y morenas.
Nadie me salvará de este naufragio
si no es tu amor, la tabla que procuro,
si no es tu voz, el norte que pretendo.
Eludiendo por eso el mal presagio
de que ni en ti siquiera habré seguro,
voy entre pena y pena sonriendo.
CANCIÓN ÚLTIMA
Pintada, no vacía:
pintada está mi casa
del color de las grandes
pasiones y desgracias.
Regresará del llanto
adonde fue llevada
con su desierta mesa
con su ruinosa cama.
Florecerán los besos
sobre las almohadas.
Y en torno de los cuerpos
elevará la sábana
su intensa enredadera
nocturna, perfumada.
El odio se amortigua
detrás de la ventana.
Será la garra suave.
Dejadme la esperanza.
LLAMO A LA JUVENTUD
Sangre que no se desborda,
juventud que no se atreve,
ni es sangre, ni es juventud,
ni relucen, ni florecen.
Cuerpos que nacen vencidos,
vencidos y grises mueren:
vienen con la edad de un siglo,
y son viejos cuando vienen.
VIENTOS DEL PUEBLO ME LLEVAN
Si me muero, que me muera
con la cabeza muy alta.
Muerto y veinte veces muerto,
la boca contra la grama,
tendré apretados los dientes
y decidida la barba.
Cantando espero a la muerte,
que hay ruiseñores que cantan
encima de los fusiles
y en medio de las batallas.
Al principio, Miguel Hernández no era un poeta muy conocido, mas poco a poco fue tomando importancia por su heroicididad ante las situaciones tan duras que le tocó vivir y la perfección con que las relató. Por ello, artistas como Joan Manuel Serrat hicieron sus propias versiones de los poemas en forma de canción y gracias a esto, mucha más gente empezó a leerlo y a interesarse por sus escritos. En concreto, este músico catalán grabó un disco completo con los versos más representativos del poeta levantino.
A continuación, "Menos tu vientre", un poema en el que este autor habla de la salvación que le supone el hecho de esperar un hijo. El vientre de su mujer es la única verdad y fuera de eso todo es incierto y oscuro.
Esta composición literaria con la voz de Serrat es una auténtica delicia y hace de un poema breve y conciso, algo elaborado y espectacular.
Miguel Hernández fue, es y será un ejemplo a seguir, tanto en el aspecto literario como en lo humano, ya que luchó hasta el final por lo que defendía con un lema claro: "No vale entristecerse. La sombra que te lo ha dado; la sombra que se lo lleve".